Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Colomb. med ; 34(1): 40-46, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422776

ABSTRACT

El diagnóstico precoz y el tratamiento del hipotiroidismo congénito (HC) son esenciales para la maduración neurocognitiva adecuada del recién nacido. Se diseñó y se desarrolló un programa de tamizaje para este defecto congénito en el Laboratorio de Endocrinología, Facultad de Salud, Universidad del Valle y con la colaboración de la Secretaria Municipal de Cali se implementó desde octubre de 2001 en 6 instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS) de la Red de Salud de Cali, el Hospital Universitario del Valle y el Hospital San Juan de Dios. Este informe describe el funcionamiento del programa, los inconvenientes encontrados en su implementación y los resultados del mismo. Se recibieron 15.588 muestras secas colectadas de sangre del cordón umbilical en papel de filtro donde 69.4/100 provenían de los hospitales mencionados. En estas muestras se cuantificó la hormona estimulante del tiroides (TSH) neonatal y los resultados >20 µU/ml fueron seguidos de determinaciones de T4 (tiroxina ) y TSH en suero para confirmación. Del total de muestras remitidas en papel, sólo se procesaron 15.236 (97.7/100) consideradas como muestras técnicamente adecuadas. De estas, 116 (0.76/100) bebés tuvieron tamizaje positivo pero tan sólo se pudieron localizar para confirmación 89 (76.7/100). El diagnóstico se estableció en 5 niños con valores de TSH en suero entre 7.2-16 µU/ml y T4 entre 9.5 y 20.5 µg/dl. Además de las 352 muestras mal tomadas se recuperaron 184 obtenidas por venopunción en las cuales se procesó TSH y T4 en suero encontrándose 3 bebés con TSH entre 9.4 y 10.1 µU/ml y T4 entre 7.6 y 15.4 µg/dl. De los 8 bebés con TSH sérico elevado en 3, el TSH se normalizó espontáneamente. Hay 4 bebés hipotiroideos provenientes de Cali y uno de fuera de la ciudad, que están en seguimiento y tratamiento


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Hypothyroidism/congenital , Intellectual Disability , Neonatal Screening , Receptors, Thyrotropin , Colombia
2.
Rev. colomb. cardiol ; 5(6): 223-9, feb. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219419

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la efectividad y seguridad del tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) leve y moderada (Estadios I, II y III) con un inhibidor de enzima convertidora, ramipril administrado en dosis de 2.5 mg día o ramipril 5 mg día, como medicamento único o con la adición de hidroclorotiazida. Diseño: Experimento abierto no controlado, multicéntrico, en tres países (Colombia, Ecuador y Venezuela). La duración total fue de 10 semanas: Dos semanas de lavado y períodos de seguimiento de dos semanas cada uno, con cambios en el esquema terapéuticos, si era necesario, en las semanas seis y ocho; evaluación final en la semana diez. Pacientes: 216 sujetos de ambos sexos con HTA leve o moderada en los tres países participantes (rango de edad 25-79). Hubo 200 pacientes disponibles para el análisis final de efectividad, 200 pacientes para el análisis de seguridad hecho por el investigador y 189 pacientes para el análisis hecho por el paciente. Intervenciones: 1)ramipril 2.5 mg una vezal día; 2)En quienes no se controlaba la presión arterial 5 mg una vez al día; 3)En aquellos aun no controlados se adicionaba hidroclorotiazida 25 mg una vez al día. Mediciones: Determinación de la presión arterial cada dos minutos por tres veces en posición supina y lo mismo con el sujeto sentado y registro estandarizado de efectos adversos. En cada visita además peso, frecuencia cardíaca y fundoscopia; radiografía del tórax en la semana cero y electrocardiograma en las semanas dos y diez. Pruebas de laboratorio en las semanas dos, seis y diez. Resultados: La efectividad, medida en términos de disminución de la presión arterial un mínimo de 10 mmHg o hasta normalización (valor igual o menor de 90 mmHg) fue alcanzada en 152 sujetos...


Subject(s)
Humans , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/pharmacology , Hypertension , Ramipril/pharmacology , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Ramipril/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL