Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 29(3): 383-388, mayo-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407994

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los sistemas de monitoreo remoto basados en teléfonos inteligentes para pacientes con falla cardiaca podrían ser herramientas sencillas y económicas para mejorar el seguimiento ambulatorio. Objetivo: Identificar la utilidad y aceptación de la aplicación ControlVit® en pacientes con falla cardiaca. Método: Estudio piloto observacional descriptivo, en 20 pacientes ambulatorios con fracción de eyección reducida, que asisten a un programa de falla cardiaca. Durante seis meses, los pacientes utilizaron la aplicación ControlVit®, que suministra al paciente información para mejorar su autocuidado y permite el registro diario de variables médicas relevantes. Los datos se consignaron en la bitácora del sistema para verificar la frecuencia y el envío de datos. Se aplicó un cuestionario de aceptación tecnológica (TAM) a todos los pacientes y profesionales. Resultados: 100% de los pacientes reconoció la utilidad de la aplicación frente a su autocuidado, 90% niegan ansiedad tecnológica o temor para emplearla por la facilidad de uso. En general, se detectaron 164 alertas en tiempo real ―el aumento de peso fue la más frecuente (49%)―, y en 91% de los pacientes no se registraron reingresos hospitalarios. Conclusión: la aplicación ControlVit® es útil para la detección temprana de síntomas que permiten identificar, de forma precoz, complicaciones y modificar su tratamiento. La excelente aceptación de la aplicación por parte de los pacientes y su facilidad de uso plantean la posibilidad de implementarla como una estrategia complementaria de seguimiento en pacientes con falla cardiaca.


Abstract Introduction: Mobile phone based remote monitoring systems for heart failure patients could become simple and affordable tools to improve home management. Objective: to identify utility and acceptance of ControlVit® in heart failure patients. Method: descriptive observational pilot study in 20 outpatients with reduced ejection fraction, attending at hospital heart failure program. For six months, patients use the ControlVit® application, which supplies patient information to improve self-care and allows daily recording of specific medical variables. The data was recorded in the system log to verify frequency and data transmission. A technological acceptance questionnaire (TAM) was applied to all patients and professionals. A descriptive analysis with absolute and relative frequency distribution was also performed. Results: 100% of patients recognized the usefulness of the application compared to self-care, 90 % deny technological anxiety or fear of using it due to the ease of use. Overall, 164 real-time alerts were detected, weight gain was the most frequent (49 %) and 91 % of patients had no hospital readmissions. Conclusion: The ControlVit® application is useful for the early detection of symptoms that allow timely detection of complications and early modification of treatment. The excellent acceptance of the application by patients and its ease of use, raise the possibility of implementing it as a complementary monitoring strategy in patients with heart failure.

2.
Diversitas perspectiv. psicol ; 16(2): 365-386, jul.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375298

ABSTRACT

Resumen Los campos de la aplicación de pruebas psicológicas y neuropsicológicas se han visto impactos por la tecnología específicamente con las pruebas informatizados. Una de las preguntas frecuentes en versiones papel y lápiz comparadas con una versión informatizada de la misma prueba, es si éstas son equivalentes. El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño de pruebas neuropsicológicas en formato lápiz y papel y formato computarizado. Participaron 41 estudiantes en dos aplicaciones de las mismas pruebas en las dos versiones. Se encontró que los desempeños fueron equivalentes en la mayoría de las pruebas. Sin embargo, existen variaciones en las modalidades dependiendo de la ejecución de la prueba y con alta variabilidad entre sujetos. Esto sugiere que la diferencia en las puntuaciones podría deberse a la diferencia en los procesos cognitivos subyacentes a la ejecución de las dos modalidades.


Abstract The application of psychological and neuropsychological tests has been impacted by technology, specifically by computerized testing. One of the frequently asked questions is whether the version in pencil and paper and the computerized one can be considered equivalent tests. This study aimed to compare the performance on neuropsychological tests in pencil-and-paper and in computerized format. Forty-one students participated in two applications of the same tests in the two versions. It was found that the performances were equivalent in most of the tests. However, there are variations in the modalities depending on the execution of the test, and high intersubject variability. Results suggest that the difference in scores may be due to the difference in the underlying cognitive processes during the performance of the two modalities.

3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(3): 252-252, mayo-jun. 2016.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-791287

ABSTRACT

En el artículo "Modificación en el score de Framingham con la reducción de peso por cirugía bariátrica" Rev Colomb Cardiol. 2016;23(1):6-10, se ha detectado que falta incluir la siguiente filiación para todos los autores: c) Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Servicio de Cardiología y Clínica de Obesidad. Bogotá, Colombia Véase contenido relacionado en DOI: 10.1016/j.rccar.2015.08.007


Subject(s)
Published Erratum , Weight Loss , Longitudinal Studies , Bariatric Surgery
4.
Rev. colomb. cardiol ; 23(1): 6-10, ene.-feb. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-780620

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el comportamiento de diferentes factores deriesgo y del score de Framingham con la disminución de peso obtenida a través de cirugía bariátrica al año postoperatorio, en una clínica de obesidad durante los años 2008 y 2011. Se evaluaron las modificaciones en los factores de riesgo y riesgo global con el score de Framingham al año postoperatorio, de una cohorte retrospectiva de 209 pacientes de la clínica de obesidad en un hospital universitario; los cambios se expresan como porcentajes de disminución respecto al valor prequirúrgico, en las variables nominales. Resultados: El peso y el índice de masa corporal tuvieron una reducción del 48% y 38%, respectivamente; el score de Framingham se redujo de 12,4 a 7,6 (35%), es decir, pasó de riesgo intermedio a bajo (menor al 10%). Así mismo, se observó disminución en los valores de hemoglobina glicosilada (14,7%), colesterol total (11,59%), colesterol-LDL (7%) y triglicéridos (31,4%), elevación del colesterol-HDL (15,3%), suspensión del uso de insulina (18%), disminución del 20% del valor de la glucosa y la HbA1c, a menos de 5,7 en un 23% de pacientes con glicemia alterada en ayunas, y finalmente, reducción de la presión arterial sistólica (9,2%) y diastólica. Conclusiones: La cirugía bariátrica es una herramienta válida en pacientes en quienes han fallado otros métodos clínicos para disminuir de peso e índice de masa corporal. Con ésta, además, se logra una disminución en el score de Framingham y se mejora el control de comorbilidades.


Objective: To assess the behaviour of different risk factors and Framingham score with weight loss, obtained with bariatric surgery one year after surgery, in an obesity clinic during 2008 and 2011.Modifications of risk factors and global risk of the Framingham score one year after surgery, of a retrospective cohort of 209 patients of the obesity clinic at a University hospital. Changes are expressed as percentages of the decrease with regard to the pre-surgical values, in nominal values. Results: A 48% weight loss and 38% body mass index loss was observed, with a reduction of the Framingham score from 12.4 to 7.6 (35%), moving from an intermediate risk to a low risk (below 10%). A decrease of 14.7% in values of glycohemoglobin, 11.59% in total cholesterol, 7% of LDL cholesterol levels and 31.4% of triglycerides was observed, as well as a 15.3% raise in HDL cholesterol levels. 18% of patients with altered fasting glycaemia stopped taking insulin, glucose levels were reduced by 20% and A1c hemoglobin values were below 5.7 in 23% of the cases. Systolic pressure was reduced by 9.2%, same as the diastolic blood pressure. Conclusions: Surgery is a valid tool for patients were other clinical methods have failed, in order to lose weight and lower the body mass index, as well as reducing the Framingham score and improving the control of comorbidities.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Obesity , Risk Factors , Longitudinal Studies , Bariatric Surgery
5.
Rev. colomb. cardiol ; 21(1): 24-26, ene.-feb. 2014.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-709017

ABSTRACT

En años recientes, el tratamiento intensivo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST se ha enfocado en disminuir de manera significativa las principales complicaciones isquémicas, a través de la implementación del uso de gran número de moléculas y terapias antitrombóticas con las cuales, si bien se han alcanzado los objetivos cardinales, paralelamente se ha documentado aumento en los riesgos de sangrado y complicaciones relacionadas. Autores como Anderson, concluyen que el manejo médico agresivo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST se asocia con un incremento del riesgo de sangrado mayor y que sería recomendable implementar herramientas que evalúen dicho riesgo al ingreso, frente a los riesgos isquémicos . Directrices y guías internacionales plasmadas en documentos de 2011 como: ACCF/AHA Focused Update Incorporated Into the ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non - ST-Elevation Myocardial Infarction, o ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation , recomiendan buscar un balance adecuado entre la utilización de las diversas terapias antitrombóticas y el intervencionismo, dado el riesgo consecuente de generar complicaciones secundarias al sangrado. Así mismo, se insiste en el hecho de identificar y prestar especial atención en poblaciones de alto riesgo incluyendo mujeres, ancianos, y ante anemia al ingreso o compromiso significativo de la función renal, entre otros . Datos consolidados de los diferentes estudios reportan eventos de sangrado mayor entre el 2% y el 8% para casos de síndrome coronario agudo sin elevación del ST como en su momento lo mostró el estudio CRUSADE: Can Rapid risk stratificaction of Unstable angina patients Suppress ADverse outcomes with Early implementation of the ACC/AHA guidelines (5). El score de sangrado CRUSADE publicado en 2009 por Subherwal, Bach y colaboradores fue desarrollado en 71.277 pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST de alto riesgo y posteriormente validado en 17.857, logrando identificar ocho predictores basales independientes de sangrado mayor hospitalario en pacientes de la comunidad tratados por síndrome coronario agudo sin elevación del ST. El score de sangrado CRUSADE varía de 1 a 100 puntos y permitiría establecer puntos de corte en puntajes para identificar nivel de riesgo de sangrado dentro de poblaciones previamente estratificadas.


Subject(s)
Non-ST Elevated Myocardial Infarction , Patients , Records , Guideline , Acute Coronary Syndrome
6.
Rev. colomb. cardiol ; 19(6): 324-328, nov.-dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-669169

ABSTRACT

Los fenómenos de hipercoagulabilidad son comunes en los pacientes politraumatizados críticamente enfermos. Los principales factores de riesgo para esta complicación son la cirugía, las invasiones vasculares, la inmovilidad y los procesos inflamatorios. Los catéteres intravasculares proveen un acceso necesario para la administración de terapia intravenosa, toma de muestras sanguíneas y monitorización. Sin embargo, su uso se asocia frecuentemente con complicaciones locales y sistémicas serias incluyendo infecciones diseminadas, tromboflebitis séptica y endocarditis. En este contexto, debe sospecharse de tromboflebitis séptica de la vena cava superior en el paciente con bacteriemia persistente después de 72 horas de terapia antimicrobiana apropiada. La base del tratamiento incluye: remoción del foco infeccioso, administración temprana de antibióticos intravenosos y anticoagulación. Así mismo, debe considerarse el tratamiento quirúrgico en aquellos con evolución inadecuada.


Hypercoagulability phenomena are common in critically ill polytraumatized patients. The main risk factors for this complication are surgery, vascular invasions, immobility and inflammatory processes. Intravascular catheters provide a necessary access for the administration of intravenous therapy, blood sampling and monitoring. However, their use is frequently associated with serious local and systemic complications including disseminated infections, septic thrombophlebitis and endocarditis. In this context, septic thrombophlebitis of the superior vena cava should be suspected in patients with persistent bacteremia after 72 hours of appropriate antimicrobial therapy. The mainstay of treatment includes the removal of the source of infection, early administration of intravenous antibiotics and anticoagulation. Also, surgical treatment should be considered in those with inadequate clinical evolution.


Subject(s)
Humans , Thrombosis , Infections , Inflammation , Veins
7.
Acta méd. colomb ; 34(1): 38-41, ene.-mar. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523798

ABSTRACT

La enfermedad aneurismática coronaria o ectasias y dilataciones de segmentos coronarios, son hallazgos típicamente incidentales en los estudios angiográficos. Aunque no está claramente establecida la etiología, muchas series describen como factor más común la aterosclerosis coronaria, pero también un desorden congénito, secundario a inflamación o enfermedad del tejido conectivo. Es bien estudiada su asociación con enfermedad de Kawasaki. Se revisa el caso de un paciente con síndrome coronario agudo (SCA) y dilataciones aneurismáticas en arterias coronarias, su enfoque diagnóstico y terapéutico.


Subject(s)
Humans , Atherosclerosis , Coronary Aneurysm , Coronary Disease , Dilatation, Pathologic , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome
8.
Rev. colomb. cardiol ; 12(3): 135-139, sept.-oct. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437241

ABSTRACT

El síndrome antifosfolípido primario usualmente se manifiesta como trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar y como evento cerebrovascular en la circulación arterial. Se presenta el caso de un paciente joven previamente sano, con infarto agudo del miocardio como primera manifestación del síndrome antifosfolípido primario.


Subject(s)
Anticoagulants , Antiphospholipid Syndrome , Lupus Coagulation Inhibitor
9.
Acta méd. colomb ; 30(supl.3): 175-252, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436694
11.
Acta méd. colomb ; 28(3): 168-170, mayo-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358224
13.
Univ. med ; 40(2): 67-70, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346885

ABSTRACT

Se describe una paciente de 32 años del sexo femenino, mestiza, con antecedente de doble lesión aórtica, tres abortos espontáneos en primer trimestre y poliartritis simétrica con compromiso de interfalángicas proximales y metacarpofalángicas asociado a fenómeno de Raynaud. En cuyo estudio se encuentra que el cuadro corresponde a endocarditis de Libman Sacks asociada a la presencia de anticuerpos antifosfolípido y se revisa la literatura


Subject(s)
Endocarditis
14.
Univ. med ; 37(2): 116-119, 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346941
15.
Acta méd. colomb ; 17(2): 81-5, mar.-abr. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183222

ABSTRACT

La evaluación del sistema nervioso autónomo (SNA) viene recobrando importancia en las diferentes áreas clínicas. Mediante un polígrafo de cuatro canales realizamos la valorización del SNA en 31 personas sanas, con un registro continuo y no invasivo de la presión arterial, frecuencia cardíaca y pulso. practicamos un valor en reposo antes de cada una de las siguientes pruebas: Inspiración profunda, hiperventilación, masaje carotídeo, prueba de frío en cara, prueba de ejercicio isométrico, cambios de posición y maniobra de Valsalva. Las cifras obtenidas para nuestra población son semejantes a las ya descritas. Llama la atención que 61 por ciento de las personas asintomáticas podrían tener un grado de disautonomía "leve".


Subject(s)
Humans , Autonomic Nervous System Diseases/diagnosis , Autonomic Nervous System Diseases/epidemiology , Autonomic Nervous System Diseases/physiopathology , Autonomic Nervous System Diseases , Autonomic Nervous System/physiopathology
16.
Rev. colomb. cardiol ; 3(3): 151-66, jun. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219478

Subject(s)
Humans , Syncope, Vasovagal
17.
s.l; Fundacion Universitaria San Martin. Facultad de Odontologia; 6 feb. 1988. XXII,168 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-86350

ABSTRACT

Trabajo realizado con base en la experiencia cientifica sobre pacientes normales que han sufrido traumatismos no complicados del maxilar inferior, estab leciendo un tratamiento ambulatorio y reduciendo la aplicacion de anestesicos. El trabajo parte de una consulta bibliografica sobre las estructuras anatomicas, entidades patologicas, tipos de fracturas que estan relacionadas con el maxilar inferior y el tratamiento por medio de la reduccion cerrada de las fracturas favorables del mismo..


Subject(s)
Humans , Mandibular Fractures , Dentistry, Operative/methods , Emergencies/diagnosis , Emergencies/therapy , Face/injuries , Mandible , Mandible/anatomy & histology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL