Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758443

ABSTRACT

Este trabajo evalúa el grado de conocimiento y la percepción de sinceridad y eficacia de las disculpas públicas efectuadas luego de la violencia de Estado ocurrida en la última dictadura militar. Asimismo, se indaga en la disposición al perdón y en la deseabilidad de reconciliación. La muestra estuvo compuesta por 518 participantes (Edad: M = 35.58; SD = 13.62) entre los que se encuentran víctimas directas e indirectas de la violencia y personas no afectadas. Los resultados revelan escaso conocimiento de las disculpas ofrecidas, así como bajos niveles de eficacia percibida en su objetivo restaurativo. Se observan diferencias según el auto-posicionamiento ideológico y la edad de los participantes. Los más jóvenes y las personas de izquierda son quienes consideran menos necesario el pedido de perdón, presentan una menor creencia sobre la disposición a perdonar por parte de los afectados y quienes, en menor medida, desean la reconciliación.


Subject(s)
Humans , Psychosocial Impact , Social Control Policies , Violence/psychology , Argentina
2.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 197-205, nov. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722758

ABSTRACT

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y el Informe Nunca Más constituyen las primeras acciones basadas en el principio de verdad implementadas en Argentina para hacer frente al pasado represivo de la última dictadura militar (1976-1983). En este marco, se realizó un estudio empírico con el objetivo de explorar el grado de conocimiento que las personas tienen acerca de estas medidas, el grado de aprobación/desaprobación, la eficacia percibida y las emociones suscitadas. La muestra es intencional, compuesta por 470 sujetos de varias ciudades de Argentina. Si bien los resultados muestran bajos niveles de conocimiento acerca del trabajo de la CONADEP, se valoran muy positivamente estas medidas y se percibe que el trabajo realizado ha contribuido para juzgar a los responsables, ayudar a las familias de víctimas, evitar que se repita y construir una historia integradora. Asimismo, se observaron diferencias en función del posicionamiento ideológico de los participantes.


Subject(s)
Humans , Emotions , Torture/psychology , Human Rights Abuses/psychology , Argentina , Human Rights/psychology
3.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 241-250, nov. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722762

ABSTRACT

El proceso individual de recordar está influenciado por el contexto social, que determina y condiciona la manera en que se percibe e interpreta la realidad. El estudio de las Representaciones Sociales de la historia (RSH) incluyen un sistema de valores que ordenan el mundo y propone un código compartido de significaciones (Farr, 1986). El objetivo general del presente trabajo es explorar en las RSH, en los personajes que un grupo de población general menciona como más importantes al contar la historia argentina. Para ello se administró una versión modificada del cuestionario diseñado por Liu et al. (2005) a una muestra intencional compuesta por 262 participantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados obtenidos verifican la presencia de sesgos bélicos y nostálgicos; la evocación de figuras asociadas al liderazgo político, y un perfil de valores en los participantes orientado a lo social por sobre lo individual.


Subject(s)
Humans , History , Politics , Social Values , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL