Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. salud pública ; 14 (Suplemento COVID-19), 2022;14: 1-8, 02 Febrero 2022.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1377745

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Es objeto de debate si la conducta suicida se vio impactada por la pandemia por COVID-19 y las medidas de aislamiento asociadas. Una vía para caracterizar la conducta suicida son las consultas a los servicios de emergencia en salud por lesiones autoinfligidas. El objetivo fue describir y analizar las consultas por conducta suicida, comparando los períodos de pandemia y prepandemia. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con análisis de fuentes secundarias en tres hospitales generales y tres neuropsiquiátricos de cuatro provincias argentinas. Se relevaron consultas de febrero, julio y octubre del período de estudio. Se midieron variables sociodemográficas y referidas al episodio autolesivo. Se utilizaron frecuencias relativas y tasas para el análisis. RESULTADOS: Se analizaron 411 casos de consulta por lesión autoinfligida. El 73% fue del período previo a 2020. Al comparar los períodos prepandemia y pandemia, se observó un aumento en la tasa de consultas en el segundo, particularmente significativo en los hospitales neuropsiquiátricos. La derivación a otro establecimiento fue mayor en el período de pandemia. El envenenamiento fue el mecanismo de ocurrencia más habitual en ambos períodos, pero disminuyó durante la pandemia, cuando creció el uso de objetos cortantes. DISCUSIÓN: Se requiere continuar con el monitoreo de las consultas por lesiones autoinfligidas y abordar las diferencias de demanda entre hospitales generales y especializados.


Subject(s)
Argentina , Suicide, Attempted , Emergency Medical Services , COVID-19
2.
Rev. argent. salud publica ; 14(supl.1): 50-50, feb. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394710

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN: Es objeto de debate si la conducta suicida se vio impactada por la pandemia por COVID-19 y las medidas de aislamiento asociadas. Una vía para caracterizar la conducta suicida son las consultas a los servicios de emergencia en salud por lesiones autoinfligidas. El objetivo fue describir y analizar las consultas por conducta suicida, comparando los períodos de pandemia y prepandemia. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con análisis de fuentes secundarias en tres hospitales generales y tres neuropsiquiátricos de cuatro provincias argentinas. Se relevaron consultas de febrero, julio y octubre del período de estudio. Se midieron variables sociodemográficas y referidas al episodio autolesivo. Se utilizaron frecuencias relativas y tasas para el análisis. RESULTADOS: Se analizaron 411 casos de consulta por lesión autoinfligida. El 73% fue del período previo a 2020. Al comparar los períodos prepandemia y pandemia, se observó un aumento en la tasa de consultas en el segundo, particularmente significativo en los hospitales neuropsiquiátricos. La derivación a otro establecimiento fue mayor en el período de pandemia. El envenenamiento fue el mecanismo de ocurrencia más habitual en ambos períodos, pero disminuyó durante la pandemia, cuando creció el uso de objetos cortantes. DISCUSIÓN: Se requiere continuar con el monitoreo de las consultas por lesiones autoinfligidas y abordar las diferencias de demanda entre hospitales generales y especializados.


ABSTRACT INTRODUCTION: The impact of COVID-19 pandemic and associated lockdowns on suicide behavior has been a matter of debate. Self-harm consultations to emergency departments are a way to analyze suicidal behavior. The objective was to describe and analyze self-harm consultations, comparing the pandemic and pre-pandemic periods. METHODS: A cross-sectional descriptive study was conducted with secondary source analysis in three general hospitals and three neuropsychiatric hospitals from four Argentine provinces. Consultations reported in February, July and October over the analyzed period were considered for the study. Data gathered included sociodemographic variables and those related to the self-harm event. Relative frequencies and rates were used for the analysis. RESULTS: A total of 411 self-harm consultations were included in the analysis, 73% of them were from the pre-pandemic period. Consultation rates were higher in the pandemic period, with a particularly significant increase in neuropsychiatric hospitals. Referral to another facility was higher during the pandemic. Poisoning was the most frequently used mechanism in both periods, even though it diminished during the pandemic period, when the use of sharp objects increased. DISCUSSION: It is necessary to continue monitoring self-harm consultations, and the differences between demand to general and specialized neuropsychiatric hospitals.

3.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-7, 20 de Enero del 2022.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1367296

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Los suicidios son un tipo de violencia. Cada año se producen globalmente 703 000 y representan una de las principales causas de muerte. Las Américas es la única región con tendencia ascendente. En Argentina no hay estudios de series temporales extensas de suicidios. El objetivo fue analizar las tendencias de mortalidad por suicidios en el país en 1990-2019. MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con fuentes secundarias. Se estimaron frecuencias absolutas, relativas y tasas. Se utilizó el modelo de regresión joinpoint para analizar tendencias. Para comparar tasas se utilizó el método de comparación de proporciones con una significación del 95%. RESULTADOS: Entre 1990 y 2019 se registraron 85 189 suicidios. La razón de masculinidad fue de 3,8 hombres por cada mujer. Las tasas oscilaron entre 6,1 y 8,7 muertes cada 100 000 habitantes. En 2003 se presentó la mayor tasa de suicidios en ambos sexos y en varones. En mujeres fue en 2002 y 2003. Entre 2001 y 2019 hubo tendencia descendente significativa en ambos sexos. La frecuencia de muertes y las tasas acumuladas presentaron incrementos, independientemente de la pendiente de la tendencia. DISCUSIÓN: Los incrementos en los suicidios coinciden con lo observado en las Américas. Aunque el análisis de tendencias muestra un descenso en los últimos años, las tasas acumuladas y las medias de casos presentan incrementos. Se recomienda el análisis de series temporales más extensas y una comparación en períodos agrupados.


Subject(s)
Argentina , Suicide , Time Series Studies , Epidemiology , Mortality
4.
Rev. argent. salud publica ; 7(28): 38-40, sept. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869574

ABSTRACT

Ante la emergencia del virus del Zika y sus complicaciones, entre ellas el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia de salud pública de importancia internacional, en la que insta a los Estados Miembros a fortalecer la vigilancia y desarrollar investigaciones. Esto constituye una oportunidad para construir una línea de base del SGB, caracterizarlo y diseñar una estrategia de vigilancia.


Subject(s)
Humans , Guillain-Barre Syndrome , Public Health Surveillance
5.
Rev. argent. salud publica ; 3(13): 19-23, dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682831

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La vía congénita es una de las principales formas de transmisión de la enfermedad de Chagas: afecta desde un 0,7 a un 17% de los niños nacidos de madres infectadas por Trypanosoma cruzi OBJETIVOS: Calcular la cantidad de infectados por T. cruzi entre niños nacidos de madres diagnosticadas con Chagas durante 2010 y sus hermanos. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal. Se definió como caso índice a toda mujer embarazada residente en el departamento chaqueño de San Fernando con diagnóstico de enfermedad de Chagas en 2010. Se efectuaron visitas en el domicilio de las mujeres y se extrajeron muestras a sus hijos, que fueron procesadas por la red pública de laboratorios mediante Hemaglutinación indirecta (HAI ) y Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), definiendo las discordancias con Inmunofluorescencia indirecta (IFI). RESULTADOS: Se localizó a 71 madres que cumplían la definición de caso. Entre las encuestadas, 65 (92,9%) conocían su diagnóstico de infección por T. cruzi; de las cuales 4 (5,8%) realizaban controles cardiológicos anuales. Por cada tres puérperas con Chagas, se diagnosticó un infectado adicional. De 188 muestras de hijos de madres infectadas con el parásito, 23 resultaron positivas: la proporción de transmisión por vía congénita fue del 12,2% (IC 95%: 7,2-17,1). CONCLUSIONES: La proporción de infección congénita encontrada no difiere significativamente de las de la región y América Latina en general.


INTRODUCTION: The congenital transmission of Chagas disease is one of the most important, affecting between 0.7 to 17% of children born to Trypanosoma cruzi infected mothers. OBJECTIVES: To calculate the number of T. cruzi infected children among those born to mothers diagnosed with the infection in 2010 and their siblings. METHODS: A cross-sectional study was conducted. Anindex case was defined as a pregnant woman living in San Fernando Department (Province of Chaco) diagnosed with Chagas disease in 2010. The samples collected in children during home visits were processed by the network of public laboratories through indirect hemagglutination (IHA) and ELISA, resolving the discordance with indirect immunofluorescence (IIF) RESULTS: A total of 71 mothers met the case definition. 65 (92.9%) of the women surveyed knew their diagnosis, of which 4 (5.8%) had annual heart checks done. Among positive cases, 4 (5.8%) received an etiological treatment. There was an additional infection diagnosis for every three cases with Chagas. Out of a total of 188 samples of children from infected mothers. 23 were positive, which means that the rate of congenital transmission was 12.2% (CI 95%: 7.2-17.1). CONCLUSIONS: The rate of congenital transmission does not differ significantly from the ones in the region and Latin America in general.


Subject(s)
Humans , Female , Cross-Sectional Studies , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Vector Control of Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL