Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 28(supl.1): 33-40, jul.-set. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700547

ABSTRACT

El trasplante hepático constituye hoy en día la mejor modalidad terapéutica para el hepatocarcinoma, ya que permite no solamente erradicar la lesión tumoral, sino, también, el hígado cirrótico con potencial de nuevos tumores y, de esta forma, mejorar la sobrevida y obtener mejores posibilidades de curación a corto y largo plazos. En esta revisión se pretende dar una visión actualizada del manejo del hepatocarcinoma en el paciente cirrótico, desde que se identifica la lesión inicial, los criterios de enlistamiento y exclusión, el seguimiento y alternativas terapéuticas en la lista de espera, la importancia del estudio del explante en el manejo futuro y, finalmente, el pronóstico a largo plazo y las terapias coadyuvantes en casos de recurrencia postrasplante.


Today liver transplantation has become the best therapeutic modality for HCC because it allows not only eradication of the tumor, but also removes cirrhotic liver with its potential for new tumors. In this way liver transplantation improves survival and chances of a cure in both the short and long term. This review aims to provide an update on management of hepatocellular carcinoma in cirrhotic patients from initial identification of the lesion, through inclusion and exclusion criteria, and including monitoring and therapeutic alternatives for patients on the waiting list for donor organs. It includes an overview of the importance of studying the explant for future management as well as long-term prognosis and adjunct therapies in cases of post-transplant recurrence.


Subject(s)
Humans , Liver Transplantation , Patient Selection
2.
Acta méd. colomb ; 38(2): 52-53, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-682355

ABSTRACT

El virus de la hepatitis E (VEH) que pertenece a la familia Hepesviridae, género Hepesvirus. (3), completa el grupo de los cinco virus hepatotrofos que más frecuentemente infectan al ser humano, Se estima que en la actualidad es la causa más frecuente de hepatitis aguda e ictericia en el mundo (1). El VHE fue descrito por primera vez en 1970 por Khuroo y colegas en Kashimir, India y por Purcell y cols US, en estudios retrospectivos de brotes epidémicos de hepatitis viral ocurridos en 1955-1956 en New Delhi, India, y brotes históricos con similares características tan tempranos como 1794 (2). El VEH es un virus pequeño, 27-34 nm, de forma icosahédrica y que contiene un ARN de una sola cadena que contiene dos pequeñas regiones no transcritas en ambos extremos del genoma, y tres regiones no transcritas (ORF's) parcialmente sobrepuestas que codifican las proteínas de la cápside y de una pequeña proteína esencial para el egreso de la célula (3).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis E , Zoonoses , Retrospective Studies , Hepatitis E virus
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(4): 380-398, oct.-dic. 2010. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-589392

ABSTRACT

La enfermedad hepática por infiltración grasa no alcohólica (NAFLD) es la más frecuente en las sociedades desarrolladas, comprometiendo 2-8% de la población general, y en las nuestras está en camino de serlo. Es generalmente asintomática o con síntomas y signos inespecíficos como fatiga, hepatomegalia y dolor, o sensación de peso en el hígado. El diagnóstico se sospecha en presencia de pruebas hepáticas o imágenes diagnósticas anormales. La biopsia hepática es el estándar diagnóstico. Existe una clara relación con la obesidad, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina. Aproximadamente, 20-25% de los pacientes progresan a cirrosis y sus complicaciones, incluyendo el carcinoma hepatocelular y la necesidad de un trasplante hepático. La corrección de la resistencia a la insulina con modificaciones dietéticas y el aumento de la actividad física es generalmente beneficiosa. La efectividad de los múltiples medicamentos disponibles está por demostrarse.


Non-alcoholic liver disease (NAFLD) is the most common liver disease in affluent societies, affecting 2-8% of the general population, and it will be soon in our societies. It is generally asymptomatic or with a no specific picture of fatigue, hepatic pain or discomfort and hepatomegaly. It is suspected in cases with aminotransferase or imaging abnormalities. Liver biopsy is considered the gold standard for diagnosis. There is a close pathogenic relationship with obesity, type 2 diabetes, hyperlipidemia, metabolic syndrome and insulin resistance. Approximately 20-25% of the cases progress into cirrhosis with all its complications including hepatocellular carcinoma and the need for liver transplantation. Correction of insulin resistance with dietary measures and physical activity is generally beneficial. The efficacy of the multiple medications available remains to be demonstrated.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Middle Aged , Bariatric Surgery , Carcinoma, Hepatocellular , Fatty Liver , Fibrosis , Hepatitis, Chronic , Hyperlipidemias , Insulin Resistance , Liver Cirrhosis , Liver Transplantation
6.
In. Ministerio de Salud; Instituto Nacional de Salud; Secretaría de Salud de Bogotá; Asociación Colombiana de Hepatología. Consenso colombiano de hepatitis C. Santa Fe de Bogotá, Instituto Nacional de Salud, oct. 1999. p.24-34, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-278072
9.
Cirugía (Bogotá) ; 5(1): 38-41, jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85735

ABSTRACT

La evaluacion nutricional, incluyendo la historia dietetica, las mediciones antropometricas y bioquimicas y la evaluacion de la inmunocompetencia, han sido revisadas en forma retrospectiva en 19 pacientes evaluados para trasplante hepatico en la Fundacion Santa Fe de Bogota durante el periodo comprendido entre mayo de 1988 y noviembre de 1989. Se excluyen del presente analisis 6 ninos con edades que oscilan entre los 5 meses y los 14 anos, 4 de ellos menores de 1 ano, con miras a tener una poblacion homogenea. Se presentan 13 pacientes divididos en dos grupos: agudos (siete) y cronicos (seis). La evaluacion nutricional realizada indica que la malnutricion esta presente preoperatoriamente en el 46% de los pacientes evaluados para trasplante hepatico en nuestra institucion, pero cada grupo presenta caracteristicas diferentes; el de los cronicos parece tener mejor funcion hepatico sintetica, a pesar de la extrema perdida de sustancia muscular y grasa; el grupo de los agudos fue el mas malnutrido de los dos. Se practica igualmente un analisis retrospectivo de la terapia nutricional instaurada en 5 pacientes con diagnostico de malnutricion proteico-calorica entre moderada y severa. El soporte nutricional agresivo parece tener importancia en la recuperacion nutricional de los pacientes que va a ser sometidos a trasplante hepatico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver/physiology , Liver Transplantation , Nutritional Status/physiology , Anthropometry , Colombia
10.
Acta méd. colomb ; 15(1): 12-20, ene.-feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84404

ABSTRACT

La falla hepatica fulminante (FHF) conlleva una mortalidad muy elevada en todas las series informadas a nivel mundial, a pesar de un tratamiento medico energico, por lo cual en muchos casos debe recurrirse al trasplante ortotopico de higado (TOH). Se presenta la experiencia en el manejo de FHF en la Fundacion Santa Fe de Bogota (FSFB) entre mayo de 1988 y mayo de 1989 con nueve casos que fueron tratados utilizando un protocolo de manejo. La mortalidad en nuestra serie fue de 66%, incluyendo un caso que requirio TOH y tres que fallecieron esperando donante. Es llamativa la alta frecuencia de hipatitis viral en la etiologia de FHF en este grupo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Diseases , Colombia , Liver Transplantation
11.
In. Chalem, Fernando; Ucros, Gonzalo; Matijasevic, Eugenio. 3 Curso anual de actualizaciones en medicina interna. s.l, Acta Medica Colombiana, 1990. p.194-200, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-86037
12.
Cirugía (Bogotá) ; 1(2): 91-3, ago. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70137

ABSTRACT

Se presenta una revision de las posibles causas de la colangitis esclerosante, entre las que se incluye la inmunologica; se destaca la frecuente relacion con la colitis ulcerosa cronica, sin que se haya evidenciado la eventual bacteremia portal como causa de la colangitis. Las complicaciones de la enfermedad han sido devididas en tres grupos: colestasis cronica con insuficiencia hepatica; calculos biliares y carcinoma del arbol biliar. Se revisa el tratamiento medico a base de corticoides, azatiprina y antibioticos, sin que se haya podido demostrar su eficacia en el control de la enfermedad. Se hace enfasis en que el papel mas importante del tratamiento medico es el manejo de las complicaciones de aquella, y se prevee la utilizacion del trasplante hepatico ortotopico como solucion para algunos pacientes jovenes, que son la mayoria


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Bile Duct Neoplasms , Cholangitis/complications , Cholangitis/etiology , Cholelithiasis/complications , Cholelithiasis/immunology , Cholestasis/etiology , Liver Cirrhosis/complications , Liver/transplantation , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL