Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Med. infant ; 26(4): 335-345, dic. 2019. Tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1047042

ABSTRACT

Mediano Riesgo es un servicio de atención ambulatoria del Hospital Garrahan. Se atienden pacientes con enfermedades prolongadas, que han realizado consultas en otros efectores de salud u otros servicios del Hospital, o que requieren segunda opinión o abordaje multidisciplinario. Objetivos: Mensurar el tiempo profesional invertido en la atención como herramienta para ponderar la complejidad de los pacientes. Identificar variables demográficas y del proceso de atención. Material y métodos: Investigación descriptiva, transversal sobre pacientes encuestados entre julio y diciembre de 2017 en el Sector de Mediano Riesgo. Se registraron: variables demográficas, proceso de atención, diagnósticos previos y finales, interconsultas, exámenes complementarios y tiempos de consulta profesional. Se tomó 65 minutos (mediana del tiempo profesional total) como punto de corte para definir dos grupos: tiempo de consulta corto o largo. Se realizó un análisis comparativo entre ambos. Resultados: se encuestaron 400 pacientes. Mediana de edad fue de 67,2 meses; 80,1% procedían de CABA y del GBA; mediana de duración del síntoma fue 4 meses; 25,8% tenía enfermedad de base; 62,5% fueron pacientes derivados (externos e internos); destino a pediatra zonal: 30%; interconsultas: 48,5%; tiempo total profesional: mediana 65 minutos (rango 12-460); diagnósticos simples: 37,2%. Variables con significación estadística para pertenecer al tiempo largo: número de diagnósticos finales, procedencia, diagnósticos no simples y presencia de enfermedad de base. Variables con tendencia a pertenecer a tiempo largo: duración del síntoma mayor de 1 mes, edad menor a 24 meses, patología tumoral, síndromes polimalformativos, abuso sexual infantil y problemas de lenguaje /aprendizaje. Conclusiones: el tiempo de consulta es un factor concurrente para la evaluación de la complejidad del proceso de atención. La identificación de variables que permitan preverlo es información relevante para la organización del sector, o de otros efectores de salud (AU)


The sector of Intermediate Risk is part of the outpatient clinics of Garrahan Hospital. In the sector patients with chronic diseases are seen, that have have consulted at other centers or other departments of the hospital, or that need a second opinion or a multidisciplinary approach. Objectives: To assess the professional time invested in care as a tool to evaluate the complexity of the patients, and to identify demographic variables and the care process. Material and methods: A cross-sectional, descriptive study on patients surveyed between July and December 2017 in the Sector of Intermediate Risk. The following data were recorded: Demographic features, care process, previous and final diagnoses, consultations, complementary studies, duration of the interview. A time of 65 minutes (median total time of the visit) was defined as the cut-off point to define two groups: Those with a long and a short interview. A comparative analysis was performed comparing both groups. Results: 400 patients were surveyed. Median age was 67.2 months; 80.1% were form the city of Buenos Aires and Greater Buenos Aires. Mean symptom duration was 4 months; 25.8% had an underlying disease; 62.5% of the patients was referred (either external or internally); referred by the local pediatrician: 30%; second opinions: 48,5%; total time of the interview: median 65 minutes (range, 12-460); simple diagnoses: 37.2%. Statistically significant variables for a long interview were: number of final diagnoses, place of origin, complicated diagnoses, and presence of underlying disease. Variables with a trend to a long interview were: symptom duration more than one month, age less than 24 months, a diagnosis of a tumor, polymalformation syndromes, sexual abuse, language/learning difficulties. Conclusions: The time of the interview is a concurrent factor for the assessment of the complexity of the care process. Identification of the variables that allow to anticipate these cases is relevant for the organization of the sector or other health care providers (AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Referral and Consultation/statistics & numerical data , Time Factors , Ambulatory Care/organization & administration , Ambulatory Care/statistics & numerical data , Patient Care Team , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires
2.
Med. infant ; 20(2): 117-121, jun. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774384

ABSTRACT

El síndrome de Sotos se caracteriza por macrosomía, retraso del desarrollo, rasgos faciales típicos y alteraciones cerebrales. En el año 2002 se identificó al gen responsable de ésta patología NSD1, localizado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q35.2-q35.3). El objetivo del trabajo fue describir las curvas de crecimiento de 6 niños con diagnóstico clínico de síndrome de Sotos seguidos en los Servicios de Crecimiento y Desarrollo y Genética del Hospital de Pediatría J. P. Garrahan. Material y Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos, retrospectivo, observacional, descriptivo por revisión de historias clínicas, de los datos antropométricos (peso, estatura, perímetro cefálico, longitud tronco, estatura de ambos padres) edad ósea, desarrollo puberal y características clínicas. Se analizaron las curvas de distancia. Se calculó la diferencia de puntaje z de estatura y perímetro cefálico al nacer, 2, 6 años y al final del seguimiento. Resultados: la mediana de peso y longitud corporal al nacer fue estadísticamente mayor que la población argentina (p<0,05). Durante el primer y segundo año de vida se observó aceleración del crecimiento, siendo más evidente en estatura y perímetro cefálico que en peso. Luego de esa edad todos los niños mostraron macrocefalia y el 83% (5/6) alta estatura para la población con crecimiento normal. La mediana de puntaje z de IMC fue 0,61 (r: 0,12/1,80). Todos los niños mostraron tendencia a miembros largos. 67% presentó edad ósea avanzada. Uno de cinco niños mostró inicio puberal temprano: 9,21 años de edad. Conclusiones: La curva de crecimiento de estos seis niños con diagnostico de síndrome de Sotos muestran un patrón similar. La macrocefalia y alta estatura, presentes a partir de los dos años de edad, fue la principal característica de estos niños. El IMC fue normal en todos los niños.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Child, Preschool , Developmental Disabilities/complications , Developmental Disabilities/diagnosis , Brain Diseases/complications , Follow-Up Studies , Growth and Development , Musculoskeletal Development , Fetal Macrosomia/diagnosis , Fetal Macrosomia/genetics , Argentina , /genetics
4.
Med. infant ; 15(4): 330-335, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-541263

ABSTRACT

Los trastornos del desarrollo son problemas relevantes y de gran impacto para la familia y la sociedad. Según Glascoe aproximadamente el 15-18 por ciento de los niños en Estados Unidos tienen alteración del desarrollo o de la conducta. Los datos en países en vías de desarrollo son muy escasos. Objetivos. Determinar la prevalencia de trastornos del desarollo (TD) en niños de 1 año a 5 años, 11 meses y 29 días que asisten al consultorio de Mediano Riesgo (MR) del hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. diferenciar y caracterizar a los niños con trastorno del desarrollo evidente o sospechoso. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, prospectivo y descriptivo realizado entre 07/2007 y 03/2008. Se incluyeron pacientes de 1 año a 5 años 11 meses y 29 días que consultaron al sector de Mediano Riesgo con trastornos del desarrollo evidente o sospechoso por evaluación clínica asistemática o presencia de factores de riesgo. Los evidentes fueron derivados para evaluación especifica del desarrollo. A los sospechosos se les realizó un interrogatorio del desarrollo y se les administró la prueba de pesquisa PRUNAPE. Resultados: Sobre un total de 922 pacientes elegidos al azar, el 45.5 por ciento (N=420) fueron incluidos por presentar alteraciones evidentes o sospechosas de trastornos del desarrollo para la población elegida en ese período fue del 20 por ciento (N=186) para los evidentes y 17.5 por ciento (N=161) para los sospechosos. Del grupo de pacientes sospechosos (N=161), el 62.2 por ciento (N=100) no pasó la prueba de pesquisa o presentó algún tipo de trastorno de conducta o disfluencia, que requirió intervención terapéutica orientada por el pediatra. Cuando la sospecha fue de los padres (N=20): un 75 por ciento falló en la PRUNAPE (N=15), un niño presentó trastorno de la conducta que requirió intervención terapéutica (N=1) y un niño disfluencia o trartamudez (N=1).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Developmental Disabilities , Risk Factors , Hospitals, Pediatric , Prevalence , Mental Disorders , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies , Patient Selection
6.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 106-114, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270594

ABSTRACT

El diagnóstico etiológico del dolor articular suele ser dificultoso. En el área de mediano Riesgo, evaluamos durante un año niños cuyo motivo principal de consulta fue dolor articular para determinar la frecuencia de diagnósticos, analizar la utilidad del examen clínico y los estudios complementarios. Consultaron 81pacientes (0.5 por ciento de las consultas totales) con diagnóstico definitivo en 73 (42 mujeres, 31 varones, edad media 9.9a. rango 1,5a-15.11a). Se describen2 cuadros principales: Artralgias (14) y Artritis (59). En el primer grupo 9 pacientes presentaban examen clínico normal con componente psicológico y 5 hiperlaxitud ligamentaria. Las causas de Artritis fueron: Reumatológicas 46 (Artritis juvenil 25, Artritis reactivas 12, Enfermedad del suero 4, Fiebre Reumática 2, Misceláneas 3), Ortopédicas 6, Oncológicas (Leucemia) 2, Infecciosas (cuerpo extraño) 2, Displasias Esqueléticas 2, Metabólicas 1. Las frecuencias diagnósticas fueron similares a centros de derivación, estando subrepresentadas las artritis infecciosas. Se internaron 12 pacientes. Fiebre, anemia y VSG acelerada estuvieronausentes en el grupo de artralgias, artritis ortopédicas, metabólicas y displásicas, fue inconstante en el grupo de artritis reumatológicas, oncológicas e infecciosas; pero la fiebre fue significativa en artritis reactivas. Enfermedad del suero y Fiebre Reumática en relación a las demás, la anemia y VSG aceleradas fueron significativas en artritis juvenil en relación a todas las demás. La evaluación basada en el examen clínico minucioso y el seguimiento cercano, permitirán al pediatra distinguir entidades benignas de las que no lo son, así como favorecer la atención ambulatoria. Los exámenes complementarios utilizados son relativamente sencillos pero tienen sólo un valor orientativo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Arthritis/diagnosis , Arthritis/etiology , Arthritis, Rheumatoid/diagnosis , Arthritis, Rheumatoid/etiology , Diagnosis, Differential , Rheumatic Diseases/diagnosis , Rheumatic Diseases/etiology
7.
Med. infant ; 4(4): 237-242, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526971

ABSTRACT

Se analizaron la evolución y la respuesta al tratamiento de 73 pacientes con migraña (criterios diagnósticos de Prensky) con más de seis meses de evolución de su enfermedad y tres meses de seguimiento en el hospital. Se clarificó al paciente y su familia el diagnóstico de migraña y se sugirieron pautas de manejo reconociendo factores desencadenantes y aliviantes así coo medidas higiénicas generales. Se indicó tratamiento de los episodios con análgesicos comunes y/o ergotamina. Se registró la evaluación subjetiva del paciente y/o sus padres respecto a su evolución y los datos de frecuencia, duración e intensidad de sus cefaleas en un calendario, realizado por ellos. Se confeccionaron 2 índices: de dolor (horas mensuales de cefalea x intensidad promedio). Se indició profilaxis medicamentosa a los pacientes que reunían criterios de frecuencia e intensidad. Se utilizó ciproheptadina como droga de primera elección flunarizina como alternativa. Sesenta y siete pacientes fueron evaluables según su evaluación subjetiva y 21 completaron 2 meses de registro calendario. Hubo concordancia entre ambas evaluaciones. Dieciseis de 17 pacientes que no recibieron profilaxis evolucionaron favorablemente (asintomáticos o mejorados), al igual que el 84 por ciento de los que si recibieron drogas profilácticas. Veinte pacientes que recibieron ciproheptadina evaluables por sus registros calendarios pre intraprofilaxis tuvieron una mejoría del 57 por ciento para el índice de dolor y del 72 por ciento para el índice de cefalea (p<0.05) resulados que se consideran favorables.


Subject(s)
Child , Adolescent , Clinical Evolution , Migraine Disorders/diagnosis , Migraine Disorders/therapy
9.
Med. infant ; 2(3): 167-176, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-549245

ABSTRACT

La migraña es la causa más frecuente de cefaleas recurrentes, pero es poco diagnosticada como tal. Se evaluaron prospectivamente 100 pacientes con cefalea crónica o recurrente de 6 meses de evolución mínima., para determinar la incidencia y características clínicas de migraña. El diagnóstico de migraña se efectuó siguiendo los criterios de Prensky y se compararon con los de la international Headache Society (IHS). Se elaboró una historia clínica tipo. Se efectuaron estudios neurorradilógicos según criterios de riesgo de enfermedad estructural intracraneana. Se diagnostícó migraña en 73 casos (común 78 por ciento, clásica 8 por ciento combinada con tensional 8 por ciento, complicada 6 por ciento). La edad media de comienzo fue 7.8 años (rango 2 a 14 horas). En el 62 por ciento de los pacientes existían antecedentes familiares de migraña. Las crisis fueron predominantemente de intensidad severa, frecuentes, de localización frontal y temporal y de 2 a 4 horas de duración (29 por ciento duraban menos de 2 horas); fueron unilaterales (56 por ciento) y pulsátiles (52 por ciento). Estaban acompañadas frecuentemente de vómitos, náuseas, palidez y fotofobia y desencadenadas por tensión emocional, cansancio físico e intelectual. Fueron raros el dolor al despertar o nocturno reiterado y lalocalización occipital exclusiva. Se presentaron con más frecuencia que en niños normales: mal rendimiento escolar, dolor abdominal, dolor recurrente de miembros, cinetosis y trastornos del sueño. El tipo de personalidad fue inespecífico. Las migrañas complicadas fueron de tipo basilar hemipléjicas y oftalmoplégicas. Cumplieron los criterios de la IHS 44 por ciento de los pacientes. Apesar de discrepancias en los criterios diagnóstico de migraña, sus características clínicas permiten la evaluación y segumiento por pediatras con la colaboración de neuropediatras en casos dudosos o migrañas complicadas.


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Migraine Disorders , Headache Disorders , Prospective Studies , Evaluation Study
10.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 24(98): 8-11, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10030

ABSTRACT

La infeccion de la articulacion sacroiliaca es altamente infrecuente y de dificil diagnostico. Su ubicacion y fijeza la alejan de las maniobras clinicas habituales y ademas su patologia plantea una larga lista de diagnosticos diferenciales.Pocos casos de infeccion de la articulacion sacroiliaca son recordados por los medicos ortopedistas del Hospital y, por otra parte, no han quedado registrados como sacroileitis en las historias del archivo hospitalario de los ultimos diez anos, es posible que figuren bajo otros diagnosticos, inespecificos o errados. Es proposito de este trabajo categorizar los datos que pueden orientar hacia el reconocimiento temprano de esta entidad para evitar al paciente examenes inconducentes e internaciones prolongadas


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Arthritis, Infectious , Bacterial Infections , Sacroiliac Joint
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL