Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. med. Risaralda ; 18(1): 22-28, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-649069

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el efecto de la reanimación con lactato de Ringer sobre variables hemodinámicas sistémicas e intestinales en conejos sometidos a shock hemorrágico. Metodología: Se condujo un experimento animal no controlado. Se sometieron 10 conejos Nueva Zelanda a un procedimiento consistente en canalización de arteria de la oreja y de vena femoral, con posterior laparotomía y toracotomía para colocación de transductores de flujo en la base de la aorta y en arteria mesentérica superior. Se indujo hemorragia profunda de 28 mL/kg y posteriormente se hizo reanimación con Lactato de Ringer en relación de 3:1 de volumen perdido. Durante la hemorragia y la reanimación se midieron presión arterial media, fredcuencia cardiaca, gasto cardiaco (índice cardiaco), flujo sanguíneo esplácnico (índice esplácnico) y tasa de flujo intestinal-sistémica (TFIS). Resultados: La presión arterial media disminuyó durante la hemorragia, con recuperación parcial con la reanimación de líquidos. La frecuencia cardiaca aumentó con hemorragia y se estabilizó con la reanimación sin alcanzar los niveles basales. El índice cardiaco y el índice esplácnico disminuyeron significativamente durante la hemorragia y se recuperaron solo de manera parcial durante la reanimación. Sin embargo, la recuperación con respecto a valores basales del índice esplácnico (66%) fue menor que el del índice cardiaco (90%, lo cual es consistente con el comportamiento del TFIS. Conclusiones: La reanimación con Lactato de Ringer es insuficiente para restaurar la circulación esplácnica en mayor medida que para restablecer el índice cardiaco. Es posible que sea recomendable adicionar estrategias terapéuticas adicionales a la reanimación con líquidos para limitar la hipoperfusión intestinal durante shock hemorrágico.


Objective: To evaluate the effect of fluid resuscitation with lactated Ringer's solution on intestinal and systemic hemodynamic variables during hemorrhagic shock in rabbits. Methods: A controlled animal trial was conducted. Ten New Zealand rabbits underwent ear artery and femoral vein cannulation and thoraco-laparotomy in order to place flow transducers around the aortic root and superior mesenteric artery. Hemorrhage was induces up to 28 mL/kg, and then fluid resuscitation with lactated Ringer's solution was performed in a ratio 3:1 to blood loss. During hemorrhagic and resuscitation periods, mean arterial pressure, heart rate, cardiac output (cardiac index), splanchnic blood flow (splanchnic index) and intestinal to systemic flow ratio (TFIS) were measured. Results: Mean arterial pressure decreased during hemorrhage, with partial recovery during fluid resuscitation. Heart rate increased during hemorrhage and got stable during resuscitation not reaching baseline levels. On the other hand, cardiac index and splanchnic index decreased significantly during hemorrhage as well as during resuscitation. However, splanchnic index restoration with respect to baseline (66%) was significantly lower tan cardiac index restoration during fluid resuscitation, which is consistent with TFIS behavior. Conclusions: Fluid resuscitation with lactated Ringer's solution is less able to completely restore splanchnic flow as compared to systemic flow. It would be a useful recommendation to add different therapeutic strategies to fluid resuscitation to limit gut hypoperfusion during hemorrhagic shock.


Subject(s)
Animals , Spleen , Shock , Cardiac Output , Hemorrhage , Cardiopulmonary Resuscitation , Animals
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639076

ABSTRACT

Introducción: teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población y la alta prevalencia reportada de las lesiones del manguito rotador en ese grupo etario, no es de extrañar que esta patología se convierta en un problema de salud pública. Se sabe que el aumento en el tamaño de una lesión se asocia con la aparición de síntomas, pero no existen herramientas que permitan predecir la evolución del tamaño de una lesión. Con esto en mente, se desarrolló una línea de investigación para estudiar el mecanismo de falla que inicia con la realización de un modelo tridimensional del tendón del músculo supraespinoso sano. Materiales y métodos: se caracterizó el tendón del músculo supraespinoso aplicando cargas uniaxiales en condiciones homogéneas a 7 complejos húmero-tendón-escápula cadavéricos. Con los datos obtenidos se alimentó un modelo tridimensional lineal isotrópico analizando la concentración de esfuerzos de von Mises en el tendón. Resultados: del ensayo uniaxial se obtuvieron curvas esfuerzo-deformación homogéneas para el 20% de la deformación inicial, a partir de las cuales se caracterizó el módulo de Young (14,4 ± 2,3 MPa) y el coeficiente de Poisson (0,14) del tendón. En el modelo se observó una concentración de esfuerzos en la zona central de la cara articular del tendón, cercana a su inserción. Se encontró una disminución del 5% en los esfuerzos al retirar el acromion del modelo. Discusión: se caracterizó de manera exitosa el tendón y se obtuvo un modelo tridimensional del mismo. La distribución de esfuerzos encontrada es compatible con la reportada en la literatura. El acromion no tiene mayor importancia en la magnitud de los esfuerzos en nuestro modelo. Este es el punto de partida para estudiar el mecanismo de falla.


Subject(s)
Computer Simulation , Imaging, Three-Dimensional , Rotator Cuff
4.
Rev. colomb. cardiol ; 5(8): 355-61, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219431

ABSTRACT

La porcicultura ha evolucionado a tal manera, que el concepto acerca del cerdo de hace tres décadas como portador de enfermedades y poseer una carne con abundante cantidad de grasa nocivas para la salud humana, pasó a ser considerado hoy en día como un alimento seguro y una de las principales fuentes de proteínas, minerales y vitaminas que se conozcan. Los adelantos en la genética y alimentación porcina han permitido obtener animales con un contenido de colesterol similar a las consideradas carnes blancas. La similitud del cerdo en la fisiología y anatomía cardíaca con la del ser humano, han permitido considerar esta especie como uno de los modelos experimentales más ampliamente utilizados y sus aportes al conocimiento científico son incalculables. En nuestra institución desde hace varios años se ha venido trabajando y ganando experiencia en investigación con porcinos en diferentes áreas, tales como fuentes de prótesis valvulares biológicas principalmente para ser utilizadas en posición aórtica, manjeo anestésico, modelos de reestenosis coronaria mediante trauma con balón y Stents, neuro-intervensionismo con modelos de embolización endovascular cerebral y evaluación de hemosustitutos portadores de oxígeno en porcinos en modelos de bypass cardiovascular


Subject(s)
Humans , Animals , Heart Valve Prosthesis , Swine , Heart/anatomy & histology , Heart/physiology , Heart/physiopathology , Heart Valve Prosthesis/veterinary , Swine/anatomy & histology , Swine/physiology , Swine/surgery
5.
Diagnóstico (Perú) ; 35(5): 33-36, sept.-oct. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343709

ABSTRACT

Es un estudio prospectivo que se realiza a partir deenero de 1995 en los Servicios de Neurología y Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara-IPSS. La epilepsia es refractaria al tratamiento médico convencional entre el 10 y 20 por ciento de todas las series. Siguiendo los criterios establecidos logramos identificar a 18 pacientes entre 2 y 18 años de edad, quienes presentaban innumerables crisis a pesar de las asociaciones de fármacos antiepilépticos que venían usando. A la adición de Lamotrigine pudimos observar una disminución evidente en la frecuencia de las diversas crisis epilépticas que iban en el orden del 79 al 100 por ciento. La mayoría de nuestros pacientes presentaban grado variable de retraso psicomotor y en los que además de la efectividad antiepiléptica mostraban mejoría en las esferas de cognición y de lenguaje. Concluimos que Lamotrigine como terapia de adición es altamente efectiva en el control de epilepsia refractaria al tratamiento médico convencional.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Anticonvulsants , Epilepsy , Cost-Benefit Analysis , Epilepsy, Absence
6.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 3(3): 21-5, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163591

ABSTRACT

El estudio se realiza en los distritos limeños del Rímac, San Martín de Porras y en Bellavista-Callao de Agosto a Diciembre de 1992. Se entrevistó a 2,016 escolares de 9 a 12 años sobre la presencia de crisis convulsivas generalizadas o parciales y los datos fueron procesados según modelo del National Institute of Health (USA). Se entrevistaron a 1214 varones y 802 mujeres. En Bellavista se encontró una prevalencia de 13.9/1000. En el Rímac encontramos una prevalencia de 13.4/1000 y en San Martín de Porres el resultado fue de 8.5/1000; lo que da como prevalencia global de 11.9/1000 niños con epilepsia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Prevalence , Epilepsy/epidemiology , Age Distribution , Sex Distribution
7.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(1): 27-31, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176181

ABSTRACT

El presente reporte trata acerca de la importancia de realizar una evaluación electrofisiológica completa en los pacientes con severo compromiso de la conciencia y de la función cerebral, utilizando en forma conjunta la electroencefalografía (EEG), potenciales evocados auditivos de tallo (PEAT), y potenciales evocados somato-sensoriales (PESS). Se examinaron 20 pacientes del servicio de Terapia Intensiva del INNN de la ciudad de México de mayo a diciembre de 1990. Concluyendo que esta evaluación tiene un alto grado de confiabilidaden el diagnóstico y pronóstico tanto de sobrevida como de calidad de sobrevida en los pacientes estudiados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Brain Death/diagnosis , Coma/diagnosis , Electrophysiology/methods , Electroencephalography , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem/physiology , Evoked Potentials, Somatosensory/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL