Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 4(7): 18-20, ene.-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348143

ABSTRACT

Con el objeto de conocer el Valor Predictivo Positivo (VPP) del test de screening para canabinoides y cocaína, a 3049 trabajadores pertenecientes a una empresa del rubro comercio se les realizó una muestra de orina entre el 28 de noviembre de 1999 y el 28 de agosto de 2000. En una primera instancia, la muestra fue sometida a un test de screening (Enzimoinmunoensayo Rapid test d.a.u. de DADE BEHRING). Los test de screening con resultado positivo, en una segunda instancia fueron sometidos a un examen de confirmación con la técnica cromatografía gaseosa acoplada a espectrofotometría de masas (CG/MSD). Se realizaron 6098 test de screening para canabinoides y cocaína. 46 test de screening resultaron positivos para canabinoides, cocaína o ambas. El examen de confirmación fue positivo en 35 de 46 test de screening (76 por ciento). El porcentaje de confirmación para canabinoides y cocaína fue de 75,7 por ciento (25 de 33) y 76,9 por ciento (10 de 13), respectivamente; es decir, aproximadamente 1 de cada 4 test de screening positivo para canabinoides o cocaína no permite hacer el diagnóstico de consumo con certeza, para lo cual es necesario realizar una confirmación, la que puede ser instrumental (CG/MSD, por ejemplo) o preguntándole directamente al trabajador (verbal). En general, en el ámbito laboral propiciamos la confirmación verbal


Subject(s)
Humans , Illicit Drugs/urine , Predictive Value of Tests
2.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 2(4): 62-65, dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318131

ABSTRACT

La hipoxia hipobárica es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad ocasional en personas que ascienden sobre 3.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Muchos de estos problemas son evitables con una evaluación adecuada antes del ascenso. El Servicio de exámenes preventivos del Hospital del Trabajador de Santiago realiza 4.000 evaluaciones de altitud geográfica anualmente. Esta consiste en control médico, radiografía de tórax, espirometría, hemoglobinemia, glicemia, creatininemia, perfil lipídico y ECG. Con el objeto de describir algunos resultados se analizaron 1.646 casos, correspondientes al período 01/01 al 27/01 de 2000. El 97 por ciento correspondió al sexo masculino, con un promedio de edad de 36 años. 96.2 por ciento fueron considerados aptos, es decir, no presentaban contraindicaciones para trabajar en altitud, 0.6 por ciento resultaron no aptos y 1.5 por ciento se consideró apto, pero sujeto a alguna restricción. El 1.8 por ciento quedó pendiente a la espera de examen adicional a la batería aplicada o compensación de alguna patología. Globalmente las causales de no aptitud y aptitud con restricción más frecuentes fueron obesidad (47 por ciento, hipertensión arterial descompensada (41.1 por ciento) y dislipidemia (17.6 por ciento). Otras causas fueron diabetes mellitus descompensada, epilepsia, asma bronquial descompensada, etc. Creemos que la batería de exámenes utilizada es adecuada para identificar trabajadores susceptibles de padecer problemas graves asociados a la altitud. Estudios prospectivos serían necesarios para precisar el real valor predictivo de estas evaluaciones


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Altitude , Altitude Sickness , Physical Fitness , Diabetes Mellitus , Hypertriglyceridemia , Obesity , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL