Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 50(4)dic. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408733

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha generado distanciamiento social, lo cual provoca disminución de la práctica de actividad física y menor calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: Relacionar el nivel de actividad física con la calidad de vida relacionada con la salud, en adolescentes, durante el confinamiento por la COVID-19. Métodos: Estudio transversal que evaluó 184 estudiantes (61,4 % mujeres) con una edad media de 13,97 + 1,69 años, residentes en la región del Maule, Chile. Se emplearon dos encuestas de autoaplicación, la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física y la versión validada en población chilena, del KIDDO-KINDL. Resultados: Se presentó correlación directa y significativa entre el tiempo total de actividad física leve con la autoestima (p= 0,043) y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional (p= 0,025), autoestima (p= 0,014), escuela (p= 0,031) y puntaje total de calidad de vida (p= 0,006) para el total de la muestra. Solo las mujeres presentaron correlación (p< 0,05) entre el tiempo total sentado con la familia, escuela y puntaje total de calidad de vida. Además, se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en el tiempo total de actividad física moderada, escuela y puntaje total de calidad de vida a favor de los hombres. Conclusión: Existe relación entre el tiempo total de actividad física con la autoestima y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional, autoestima, escuela y puntaje total de calidad de vida en adolescentes durante el confinamiento por la COVID-19.


ABSTRACT Introduction: The COVID-19 pandemic has generated social distancing, causing a decrease in the practice of physical activity and a lower health-related quality of life. Objective: To relate the level of physical activity with health-related quality of life in youth, during COVID-19 lockdown. Methods: Cross-sectional study that evaluated 184 students (61,4 % female) with a mean age of 13,97 + 1,69 years, residing in the Maule region, Chile. Two self-application surveys were applied, with the short version of the International Physical Activity Questionnaire and the valid version in the Chilean population of the KIDDO-KINDL. Results: There was a direct and significant correlation between the total time of mild physical activity with self-esteem (p= 0,043) and, between the total sitting time with emotional well-being (p= 0,025), self-esteem (p= 0,014), school (p= 0,031), and total quality of life score (p= 0,006) for the total sample. Only females showed a correlation (p< 0,05) between total time sitting with family, school, and total quality of life score. In addition, significant differences (p< 0,05) were found in the total time of moderate physical activity, school, and total quality of life score in favor of males. Conclusion: There is a relationship between the total time of physical activity with self-esteem and between the total sitting time with emotional well-being, self-esteem, school, and total quality of life score in youth during COVID-19 lockdown.

2.
Rev. biol. trop ; 56(3): 1481-1501, sep. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637878

ABSTRACT

Population genetics of Colombian Guinea Pigs, Cavia spp. (Rodentia: Caviidae) with RAPD molecular markers. The genus Cavia occurs in South America, mainly in grasslands.. We collected blood samples from 97 individuals in six field populations and analyzed them with RAPD molecular markers. One wild type (C. anolaimae) was differentiated from the domestic form (C. porcellus), in agreement with other authors who used morphological, osteological and karyotipic results. Genetic diversity was considerable in both species, but higher in C. porcellus. The levels of genetic heterogeneity were also higher among the populations of C. porcellus (F ST = 0.254) than among the populations of C. anolaimae (F ST = 0.118). These significant levels of genetic heterogeneity, and the low levels of gene flow, were consistent with a complex domestication process for Cavia porcellus. Rev. Biol. Trop. 56 (3): 1481-1501. Epub 2008 September 30.


En el presente estudio, mostramos los primeros resultados moleculares de formas colombianas de Cavia. Claramente, la población silvestre de C. anolaimae fue genéticamente diferenciada de la forma doméstica, C. porcellus, tal como ha sido demostrado por otros autores utilizando resultados morfométricos, osteológicos y cariotípicos. Ambas especies mostraron un considerable nivel de diversidad genética, aunque el segundo taxon mostró niveles mayores de esta diversidad. Los niveles de heterogeneidad genética también fueron mayores entre las poblaciones de C. porcellus (F ST = 0.254) que entre las poblaciones de C. anolaimae (F ST = 0.118). Esos niveles significativos de heterogeneidad genética, y los consiguientes bajos niveles de flujo génico, fueron discutidos comparativamente con los resultados por otros autores analizando otros marcadores moleculares (citocromo-b mitocondrial). Los resultados aquí mostrados son coherentes con un complejo proceso de domesticación en Cavia porcellus.


Subject(s)
Animals , Genetic Variation , Guinea Pigs/genetics , Colombia , Genetic Markers/genetics , Random Amplified Polymorphic DNA Technique , Species Specificity
3.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 99-108, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462141

ABSTRACT

Introducción: el aumento de la tasa de curación de pacientes jóvenes con cáncer hace imprescindible planear estrategias que puedan disminuir las secuelas de los tratamientos. Las repercusiones reproductivas son de las más importantes. Objetivo: presentar la instrumentación del Programa de Preservación de la Función Ovárica Frente al Cáncer así como publicar el protocolo específico de criopreservación de tejido ovárico aplicado. Material y método: se tomaron las primeras 15 pacientes en las que, cumpliendo los criterios de inclusión, se optó por la estrategia de criopreservar tejido ovárico previo al inicio de la quimioterapia. En 12 casos se les realizó la criopreservación de un ovario con conservación del otro, con biopsia ovárica bilateral como único procedimiento. En los tres casos restantes se asoció la traslocación heterotópica del otro ovario. Se describe el protocolo decriopreservación utilizado. Resultados: se realizó el procedimiento en 15 pacientes con distintos tipos de cáncer que requerían tratamiento altamente gonadotóxico. El procedimiento se realizó con éxito en todas. Discusión y conclusiones: la conjunción del esfuerzo multidisciplinario y multiinstitucional ha puesto en marcha este programa, que instrumenta una técnica aún en desarrollo. Se trata de un procedimiento a implementar dentro de un protocolo específico. Constituye, no obstante y por ahora, la única oportunidad para un grupo seleccionado de pacientes de preservar la función ovárica hormonal y eventualmente reproductiva.


Subject(s)
Ovary , Neoplasms , Tissue Preservation , Cryopreservation , Drug Therapy/adverse effects
4.
Rev. méd. Urug ; 23(1): 56-63, mar. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459476

ABSTRACT

Introducción: el presente trabajo muestra los resultados de implantes ováricos heterotópicos no pediculizados como una alternativa de preservación de la función ovárica para pacientes que serán sometidas a radioterapia abdómino-pélvica. Se muestra la evolución de tres pacientes, dos portadoras de una cáncer de cuello uterino y una con un neuroependimoma sacro, en las cuales, previendo la gonadotoxicidad de la radioterapia pélvica, se les realizó ooforectomía bilateral y autoimplantes subcutáneos heterotópicos de tejido ovárico. En dos de ellas, además, se criopreservó tejido ovárico para el futuro. Material y método: se aplicó el protocolo del "Programa de preservación de la función ovárica" que lleva adelante la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Resultados: en las tres pacientes se evidenció la revascularización del tejido trasplantado, la recuperación de la función hormonal y el crecimiento de folículos ováricos. Estas tres observaciones se suman a las muy escasas publicadas a nivel mundial. Conclusiones: se evidenció la recuperación de la función endocrina ovárica, una mejoría de la calidad de vida (retroceso del síndrome climatérico) y el desarrollo folicular en el tejido trasplantado. Así pues el desarrollo de esta técnica, dentro de un protocolo, puede ofrecer una alternativa para un grupo seleccionado de pacientes en las que se pretenda mantener la función ovárica luego de la radioterapia y evitar las consecuencias de fallo ovárico prematuro.


Subject(s)
Ovary , Pelvis , Uterine Cervical Neoplasms , Cryopreservation , Preservation, Biological , Transplantation, Heterotopic
5.
Rev. méd. Urug ; 21(4): 327-332, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418940

ABSTRACT

El pronóstico y los índices de curación del cáncer de cuello uterino han mejorado en los últimos años producto de su diagnóstico precoz y los avances en su tratamiento. Sin embargo, el diagnóstico precoz implica un mayor número de pacientes jóvenes con esta enfermedad, expuestas a la afección iatrogénica de sus ovarios secundaria al tratamiento del cáncer. La preservación de la función endocrina ovárica en las mismas reviste una gran importancia y busca evitar las consecuencias de una menopausia prematura o los potenciales riesgos de la terapia de sustitución hormonal. El presente artículo muestra el resultado del primer caso clínico en nuestro país, donde se aplicó una de las posibles estrategias de conservación ovárica: el autotrasplante de tejido ovárico en fresco a un sitio heterotópico (bíceps). Se expone el caso de una paciente de 33 años afectada por un cáncer de cuello uterino en estadio 1B en la cual, en el curso de la cirugía oncológica, se traslocó un ovario a una situación extrapelviana y se autotrasplantó el otro al brazo de forma de evitar su exposición a una eventual radioterapia complementaria. El seguimiento posoperatorio mostró un nivel mantenido de esteroides sexuales y una rápida revascularización de los fragmentos trasplantados a nivel bicipital. Este procedimiento se muestra como una de las opciones útiles para preservar la función endocrina en las pacientes jóvenes con cáncer cervical.


Subject(s)
Case-Control Studies , Uterine Cervical Neoplasms , Transplants
6.
Rev. urug. cardiol ; 20(3): 136-149, nov. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463096

ABSTRACT

Introducción: buscando reducir las diferencias entre la función de condución (FC) y amortiguamiento (FA) de las prótesis vasculares y las arterias nativas, la utilización de homoinjertos criopreservados es una alternativa creciente interés. El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Organos, Tejidos y Células ha utilizado técnicas de criopreservación de vasos sanguíneos para ser utilizados como sustitutos vasculares. Objetivos: 1) Evaluar la capacidad de la metodología de criopreservación utilizada para mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares cripreservados/descongelados (C/D). 2) Evaluar la similitud funcional de los homoinjertos C/D y otros sustitutos actualmente utilizados (venas safenas y politetrafluoretileno expandido (ePTFE)), con las arterias de potenciales receptores. Método: se midieron de forma no invasiva presión (tonometría), espesor parietal (ecografía)en carótidas de pacientes normotensos, se midió presión, diámetro y espesor en segmentos arteriales carotídeos frescos y criopreservados, y venas safenas de donantes multiorgánicos, y en prótesis de ePTFE. Se calculó la FC como 1/Zc (Zc: impedancia característica), y FA como n/E (E, n: módulo elástico y viscoso). Resultados: en ambas condiciones hemodinámicas, los homoinjertos frescos y criopreservados no mostraron diferencias biomecánicas ni funcionales. En condiciones de normotensión e hipertensión los homoinjertos C/D presentaron la mayor similitud biomecánica y funcional con las arterias de pacientes. Conclusión: la criopreservación permitió mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares. Los homoinjertos C/D mostraron la mayor similitud funcional con arterias de potenciales receptores.


Subject(s)
Humans , Saphenous Vein , Carotid Arteries/surgery , Cryopreservation/trends , Blood Vessel Prosthesis/trends , Transplantation, Homologous/methods , Elasticity , Manometry , Blood Vessels , Blood Viscosity
7.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 585-594, nov.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304349

ABSTRACT

Uno de los mayores retos de la biología molecular es comprender los mecanismos por los cuales un defecto genético particular origina una determinada enfermedad. El DNA mitocondrial es más vulnerable a sufrir mutaciones que el DNA nuclear. Las mutaciones del DNA mitocondrial han sido asociadas a diversa gama de trastornos caracterizados por un fenotipo complejo y que actualmente se conocen como citopatías mitocondriales o enfermedades de fosforilación oxidativa. El objetivo de este trabajo es revisar los conceptos genéticos, clínicos y morfológicos más relevantes de la afección cardíaca en este heterogéneo pero fascinante grupo de enfermedades. La afección cardíaca en las citopatías mitocondriales es diferente en cada subgrupo de estos trastornos y mutaciones mitocondriales puntuales son capaces de originar trastornos cardiacos característicos.


Subject(s)
Heart Block/genetics , Genome , Mutation/genetics , Sequence Analysis, DNA , Cardiomyopathies , Mitochondria , Oxidative Phosphorylation
8.
Gac. méd. Méx ; 136(2): 159-162, mar.-abr. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304318

ABSTRACT

Han transcurrido poco más de 40 años desde el implante del primer marcapaso, hecho que ha tenido gran impacto y trascendencia en la vida de miles de pacientes. Este trabajo tiene como objetivo reportar un caso de disfunción de marcapaso definitivo con sonda-electrodo epicárdica, además hacemos una revisión de los aspectos más relevantes en cuanto a las causas y forma de realizar el diagnóstico de disfunción de marcapaso. Consideramos que los médicos en contacto con pacientes portadores de estos dispositivos deben estar preparados para diagnosticar y tratar adecuadamente a estos enfermos.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Adams-Stokes Syndrome , Pacemaker, Artificial , Electrodes, Implanted , Heart-Assist Devices
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 559-65, nov.-dic. 1999. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-276244

ABSTRACT

El síndrome de Kearns-Sayre es una citopatía mitocondrial caracterizada por oftalmoplejia externa crónica progresiva, retinopatía pigmentaria y bloqueo auriculoventricular, siendo este último el determinante de la supervivencia de estos enfermos. Presentamos el caso de un hombre de 23 años con síndrome de Kearns-Sayre con trastornos de la conducción y prolapso de la válvula mitral. Se describen las características de este síndrome, así como los criterios para la implantación profiláctica de marcapaso definitivo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pacemaker, Artificial , Kearns-Sayre Syndrome
10.
Rev. invest. clín ; 51(2): 121-34, mar.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258984

ABSTRACT

El estudio de las anormalidades del DNA mitocondrial y de su relaicón con trastornos a nivel de la fosforilación oxidativa y cadena de transporte de electrones ha permitido la descripción de una gama de síndromes denominados enfermedades o citopatías mitocondriales. El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de los aspectos clínicos más relevantes de este diverso grupo de enfermedades, y proponer un algoritmo diagnóstico, con la finalidad de que los médicos que atienden a estos pacientes puedan considerarlas dentro del espectro de diagnósticos diferenciales en los casos pertinentes


Subject(s)
DNA, Mitochondrial/genetics , DNA, Mitochondrial/ultrastructure , Genome , Mitochondria, Muscle/genetics , Oxidative Phosphorylation , Kearns-Sayre Syndrome , Diagnosis, Differential
12.
Caracas; Disinlimed; 1991. 255 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-162554

ABSTRACT

El objetivo que persigue este libro es proporcionar una ayuda fácil en un momento determinado, acerca de las indicaciones, precauciones y contradicciones con el tratamiento en el manejo de las enfermedades reumáticas. En este sentido se dá un esbozo de la parte farmacológiica y farmacodinámica de cada AINE, asi como indicaciones, contraindicaciones, interacciones farmacológicas, reacciones secundarias y tóxicas


Subject(s)
Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/adverse effects , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/pharmacokinetics , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Rheumatic Diseases/therapy
13.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; (26): 16-21, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79055

ABSTRACT

Praziquantel es un nuevo fármaco, eficaz contra un amplio espectro de cestodes y trematodes parásitos del hombre. Es una droga con una biodisponibilidad oral elevada, se distribuye ampliamente, es intensamente metabolizado en el hígado (metabolismo de primer paso) y se excreta fundamentalmente por el riñon (metabolitos). Su T1/2 es corta y no se acumula. No produce efectos farmacodinámicos en el hombre. Los estudios para mutagenecidad, carcinogénesis y teratogenicidad han sido negativos. La baja incidencia de efectos secundarios menores no limitan su uso terapéutico


Subject(s)
Praziquantel/pharmacokinetics , Praziquantel/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL