Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
GEN ; 50(3): 127-31, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259149

ABSTRACT

Los Programas de Pesquisa para Cáncer Gástrico en zonas de alta incidencia de esta neoplasia, ha permitido el diagnóstico de lesiones incipientes en el esófago. Este hecho, aunado a la poca posibilidad de metástasis a ganglios linfáticos regionales, cuando las lesiones invaden solo la mucosa, garantiza el tratamiento endoscópico curativo, permitiendo una excelente calidad de vida a los pacientes. En este trabajo presentamos 26 casos de cáncer precoz del tracto digestivo superior en los cuales realizamos tratamiento endoscópico: De ellos 25 casos correspondieron a cáncer gástrico precoz (CGP) y 1 caso a cáncer precoz del esófago. Macroscópicamente, de los CGP, 11 casos correspondían al tipo I, 11 casos al tipó IIa, 3 casos a lesiones tipo IIb y 1 caso a una lesión tipo IIc. De estos pacientes 3 han fallecido por causas no relacionadas con cáncer. Los restantes están vivos y en buenas condiciones de salud, en 7 pacientes, la sobrevida es mayor de 5 años


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Digestive System Neoplasms/therapy , Endoscopy, Digestive System , Esophagus/injuries , Stomach/injuries , Stomach Neoplasms/therapy
2.
GEN ; 49(1): 55-63, ene.-mar. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163518

ABSTRACT

La metaplasia intestinal (MI), y la infección por Helicobacter Pylori (HP), han sido relacionadas con la carcinogénesis gástrica. Con el propósito de conocer la relación entre la infección por HP, la metaplasia intestinal y la respuesta inflamatoria de la mucosa gástrica en una población con alta prevalencia para este cáncer, estudiamos 800 personas que acudieron a la pesquiza masiva de cáncer gástrico, que se realiza en el Estado Táchira, Venezuela desde 1981. De estos sujetos, 259 tenían diagnóstico histológico de MI (32,4 por ciento);52,1 por ciento presentaban MI tipo I, 19,3 por ciento tipo II y 28,8 por ciento tipo III (sulfosecretora). Histológicamente con la coloración de Giemsa, se demostró HP en el 94,6 por ciento de los casos. La asociación entre HP y respuesta inflamatoria en la mucosa con MI fue estadísticamente significativa (p-0,0001). Se encontró una mayor cantidad de bacterias en la MI tipo I con respecto a la tipo III, pero sin significancia estadística. Consideramos que la MI es una respuesta hostil de la mucosa gástrica con infección por HP, para restringir el crecimiento bacteriano. Este fenómeno, junto con otros oncógenos, pueden inducir la aparición de lesiones pre-malignas y, eventualmente, el cáncer gástrico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Helicobacter pylori/immunology , Stomach Neoplasms/epidemiology
3.
GEN ; 48(2): 92-7, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180929

ABSTRACT

Se presentan tres casos de Leiomioblastoma gástrico diagnósticados en la Unidad de Patología del Centro de Control de Cáncer Gástrico "Dr. Luis E. Anderson" - San Cristóbal Estado Táchira Venezuela. Las lesiones se analizaron desde el punto de vista clínico patológico e inmunohistoquímico utilizando técnicas de Vimentina y Queratina. Esta neoplasia no es frecuente, pero interesante debido a que su comportamiento biológico no siempre se corresponde con la histología


Subject(s)
Humans , Stomach/pathology , Leiomyoma, Epithelioid/immunology , Leiomyoma, Epithelioid/pathology , Stomach Neoplasms/immunology , Stomach Neoplasms/pathology , Histology , Keratins/therapeutic use , Vimentin/therapeutic use
4.
GEN ; 47(4): 235-8, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133202

ABSTRACT

La Esfinterotomía endoscópica es un procedimiento terapeútico importante en la solución de los trastornos biliopancreáticos. En este trabajo presentamos nuestra experiencia en larealización de este procedimiento. La indicación principal para realizarlo fue litiasis coledociana la cual constituyó el 83 por ciento con respecto al total de casos. En los casos de litiasis coledociana el 67 por ciento de los casos correspondió a litiasis residual post colecistectomía tanto convencional como laparoscópica; el 33 por ciento fue realizada con vesícula in situ. En 5 pacientes hicimos el diagnóstico de disfunción del esfinter de Oddi partiendo de criterios clínicos, bioquímicos y radiológicos. En casos poco comunes como el síndrome de Sumidero y Coledococele también realizamos Esfinterotomía. Hubo complicaciones en 5 pacientes tales como sangramiento y pancreatitis las cuales se resolvieron con tratamiento médico o espontáneamente


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Biliary Tract Surgical Procedures/methods , Cholelithiasis/surgery , Sphincter of Oddi/surgery , Sphincterotomy, Transduodenal/methods , Sphincterotomy, Transduodenal
5.
GEN ; 47(3): 150-6, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133116

ABSTRACT

La implicación del Helicobacter Pylori como agente involucrado en la patogénesis de la gastritis antral, enfermedad ulceropéctica y probablemente en el carcinoma gástrico, aunado a la alta prevalencia de infección por este agente en nuestra región creó la necesidad de implementar y validar un método de diagnóstico rápido, sensible y no invasivo para este agente. El test de la Urea Carbono en el aliento, ha representado esta alternativa, y se basa en la capacidad de producción de ureasa por esta bacteria. Hemos encontrado, utilizando dosis de 1 uCi, una alta correlación con los diagnósticos por biopsia, determinando como rango límite de negatividad 100 DPM, dudoso 100-200 DPM y francamente positivo sobre 200 DPM, guardando estrecha relación el pico máximo con el grado de infección, demostrado al realizar supresión del crecimiento de la bacteria con Subsalicilato de Bismuto, además mostró una alta sensibilidad (100 por ciento ) y especificidad (85.71 por ciento ). Esto nos permite concluir que el test de la Urea 14C en el aliento es una forma alternativa de diagnóstico y seguimiento de infección por Helicobacter Pylori, altamente sensible, reproducible y no invasivo aplicable en nuestra región


Subject(s)
Humans , Helicobacter Infections/diagnosis , Helicobacter pylori
7.
GEN ; 45(3): 163-6, jul.-sept. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103434

ABSTRACT

Se evalúan 265 biopsias gástricas endoscópicas provenientes de pacientes del Programa de Pesquisa de Cáncer Gástrico del Estado Táchira, Venezuela, de ellos 157 masculinos y 113 femeninos en edades comprendidas entre 18 y 70 años. El propósito fue establecer la presencia del Helicobacter pylori en relación con los diferentes diagnósticos histológicos y la localización de lasbiopsias en el estómago. Se utilizaron las coloraciones de Hematoxilina y Eosina Giemsa y la Técnica de Giménez. La bacteria fue identificada en el 81


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastritis/pathology , Helicobacter Infections/pathology , Helicobacter pylori , Biopsy , Gastritis/microbiology , Helicobacter Infections/microbiology , Helicobacter pylori/isolation & purification , Helicobacter pylori/pathogenicity , Staining and Labeling
8.
GEN ; 45(3): 179-82, jul.-sept. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103437

ABSTRACT

La presencia de metástasis a ganglios linfáticos es uno de los aspectos más importantes a evaluar en el cáncer gástrico precoz (CGP). En este trabajo analizamos la presencia de dichas metástasis en 70 CPG, en 66 pacientes estudiados en nuestro instituto y operados en el Hospital Central de San Cristóbal. Encontramos 3 casos con metástasis a ganglios linfaticos regionales (N1) y 1 con metástasis extraperigástrica (ganglios N3), lo cual representa el 5.7


Subject(s)
Humans , Lymphatic Metastasis , Stomach Neoplasms/pathology
9.
GEN ; 45(1): 38-41, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113334

ABSTRACT

Se presentan 3 casos de cáncer gástrico precoz en 82 pólipos hiperplásicos resecados endoscópicamente (3.6%), en el período comprendido entre 1985-1989), en el período control de Cáncer Gastrointestinal, "Dr. Luis E. Anderson V.". Los criterios utilizados para su diagnóstico son los ya conocidos de Nakamura T. y Nagaro T. Se demuestra la posibilidad de malignización de estas lesiones, se recomendándose la extirpación endoscópica de las mismas, lo que permite un tratamiento adecuado y un estudio histopatológico integral. Comparamos nuestros resultados con la bibliografía existente, encontrando similaridad en los hallazgos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Hyperplasia/pathology , Stomach Neoplasms/pathology , Polyps/pathology , Gastroscopy , Hyperplasia/diagnosis , Hyperplasia/surgery , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/diagnosis , Polyps/surgery , Polyps/diagnosis , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL