Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. coloproctología ; 23(2): 103-107, jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-696299

ABSTRACT

Antecedentes: Cerca del 40% de los tumores colorrectales presentan metástasis en el trascurso de su evolución. La sobrevida de los pacientes con cáncer colorrectal ha aumentado en las últimas décadas de algunos meses a mas de 22 meses, gracias a la administración de diferentes drogas quimioterápicas. El desafio actual consiste en seleccionar los pacientes que se beneficiaran de estas terapéuticas. El gen K-ras constituye un marcador biológico de respuesta al tratamiento con anticuerpos monoclonales. No se han descripto asociaciones histológicas con la presencia de mutación del gen K-ras. Objetivo: Analizar la frecuencia de mutaciones del K-ras en los tumores colorrectales. Determinar la relación entre la mutación del K-ras y las variables histopatológicas. Lugar de aplicación: Hospital Universitario. Diseño: Estudio observacional. Población: Pacientes tratados por cáncer colorrectal con estudio de mutación de K-ras. Método: Presentación de trabajo. Resultados: Entre abriI de 2009 y marzo de 2011, estudiamos 145 pacientes tratados por cáncer colorrectal, en los que se determinó el estado del gen K-ras. Encontramos un K-ras no mutado en 106 pacientes (73%) y un K-ras mutado en 39 pacientes (27%). En el análisis de localización tumoral, estadios TNM y sus subcategorías, y mutaciones del K-ras, no hubo diferencias en cuanto a la distribución de mutaciones del K-ras.Analizamos las variables histológicas en 43 pacientes. Encontramos una asociación significativa entre la presencia de infiltración linfocitaria intratumoral de tipo leve a moderada y la presencia de mutaciones del K-ras (p=0,01). Conclusiones: La mutación del K-ras es frecuente en los tumores colorrectales. Algunas variables histológicas orientarían el muestreo genético. A medida que se introduzcan en la práctica habitual fármacos, como el cetuximab, la determinación de estos y otros parámetros moleculares deberá realizarse de rutina.


Subject(s)
Humans , Genes, ras , Colorectal Neoplasms/genetics , Colorectal Neoplasms/pathology , Colorectal Neoplasms/drug therapy , Antineoplastic Agents , Genetic Markers , Mutation , Neoplasm Staging
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 27(62): 47-55, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688857

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar, comparativamente, la resistencia de la unión adhesiva de resinas compuestas a dentina radicular, previamente tratada con arginina (AR) y otras técnicas, utilizando un sistema de auto-grabado (SAG). Se seleccionaron ocho terceros molares libres de caries y de reciente extracción, de los cuales se utilizó la dentina radicular. Se asignaron cuatro grupos de acuerdo al tratamiento realizado: A) AA (acondicionamiento ácido) + AR; B) AA; C) AA + piedra pómez (PP) (control); D) PP (control absoluto). Seguidamente, las superficies fueron tratadas con un SAG y cargadas con un composite. Las probetas fueron sometidas a cargas traccionales utilizando una máquina Instron. A partir de los valores registrados, se obtuvieron los resultados de resistencia de la unión adhesiva, que fueron analizados mediante análisis de varianza de 1 vía y p rueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre los grupos C y B y entre los grupos A y B, concluyendo que AR no interfirió en la resistencia adhesiva en relación a los grupos control.


Subject(s)
Dentin-Bonding Agents/chemistry , Arginine/chemistry , Acid Etching, Dental/methods , Dentin Sensitivity , Evaluation Study , Molar, Third , Composite Resins/chemistry , Tensile Strength
3.
Rev. argent. microbiol ; 32(4): 196-198, oct.-dec. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332513

ABSTRACT

Few laboratory microbiological procedures are as important as the isolation of microorganisms from blood. To evaluate the usefulness of the terminal subcultures, 5669 blood cultures giving negative results after 7 days of incubation in the Bact/Alert System (Organon Teknika) were studied. Bottles were distributed as follows: 1562 adult aerobic bottles, 119 adult anaerobic bottles, 3960 pediatric bottles and 28 FAN bottles. From 5669 blood cultures, 10 subcultures that yielded growth had not been detected by the system. These included 5 adult aerobic bottles and 5 pediatric bottles, 7 of these microorganisms were considered contaminants according to clinical data (2 Micrococcus spp, 1 staphylococci coagulase negative, 1 Burkholderia cepacia, 1 Peptoestreptococcus spp, 1 Corynebacterium spp, 1 Scedosporium spp) while the other 3 were considered true bacteremia (1 Pseudomonas aeruginosa, 1 Proteus mirabilis, 1 Streptococcus sanguis), although no one made any change in treatment on the basis of the previous isolation. Based on these results the routinary utilization of terminal subcultures is not advisable and should be used only for special cases or a second system of blood culture should be added according to clinical or epidemiological data.


Subject(s)
Adult , Child , Humans , Bacteremia , Bacteriological Techniques/instrumentation , Bacteremia , Bacteria , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL