Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta andin ; 3(1): 19-28, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187076

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo comparativo sobre las características del parto pretérmino (PPT) entre pacientes de un hospital a nivel del mar y otro de altura, con el objeto de hallar su incidencia e identificar diferencias en los factores asociados a esta entidad. Se analizaron 752 casos de PPT en el Hospital Cayetano Heredia (HNCH) de Lima (150 metros sobre el nivel del mar) entre abril de 1988 y septiembre de 1990 y 532 casos del Hospital Daniel A. Carrión (HDAC) de Huancayo (3200 metros sobre el nivel del mar) entre marzo de 1988 y julio de 1992. La incidencia de PPT fue de 11.42 por ciento en el HDAC y 6.26 por ciento en el HNCH (p menor que 0.001). El control prenatal se hizo en el 26.5 de PPT del HDAC vs 52.6 por ciento del HNCH (p menor que 0.001). Hubo mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas (17.5 por ciento vs 1.9 por ciento), preeclampsia (11.4 por ciento vs 2.2 por ciento) y eclampsia (3.5 por ciento vs 1.1 por ciento) en el HNCH (p menor que 0.001). Hubo mayor frecuencias de cesáreas (25.75 vs 18.2 por ciento) partos inducidos (7.15 vs 1.3 por ciento), en el HNCH (p menor que 0.01). El RCIU se presentó en el 12.6 por ciento de los PPT del HNCH vs el 8.3 por ciento del HDAC (p menor que 0.01). El Apgar promedio al minuto fue de 7.33 en el HNCH y 6.52 en el HDAC (p menor que 0.005).


Subject(s)
Humans , Atmospheric Pressure , Pregnancy/physiology , Pregnancy/statistics & numerical data , Altitude , Obstetric Labor, Premature/epidemiology , Obstetric Labor, Premature/ethnology
2.
Acta andin ; 3(1): 55-66, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187079

ABSTRACT

El presente estudio ha sido desarrollado para determinar ciertas características de la menopausia en el Perú, con particular énfasis en las poblaciones nativas y residentes de las grandes alturas. La edad de la menopausia en la altura es más temprana que a nivel del mar, siendo menos la misma a medida que se incrementa la altitud de residencia. La sintomatología durante la menopausia es similar a nivel del mar y en la altura. Tanto a nivel del mar como en la altura se observa una disminución en los niveles basales de serotonina en sangre total, con la menopausia. La administración de implantes dérmicos de 17-ß-estradiol a mujeres menopáusicas de nivel del mar y de la altura resulta en un retardo en la elevación máxima del estradiol sérico en mujeres de la altura y una recuperación de los niveles basales más tardíos que a nivel del mar. Estos resultados demuestran que las poblaciones de altura constituyen un grupo particular en relación a las características de la menopausia y su respuesta frente al estrógeno. Se hacen necesarios nuevos estudios que permitan determinar otros fenómenos asociados a la menopausia como son las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis.


Subject(s)
Humans , Female , Altitude , Menopause/ethnology , Menopause/physiology , Estrogens/pharmacokinetics , Estrogens/therapeutic use
3.
Acta andin ; 2(2): 141-60, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-129310

ABSTRACT

La fecundidad de las mujeres de una sociedad está condicionada por factores culturales, socioeconómicos, religiosos y biológicos. Aquí se enfocarán las variables biomédicas que influencian la fertilidad en la altura. Entre estas variables tenemos la edad de menarquia, la edad de menopausia y el intervalo intergenésico por la lactancia materna. La menarquia está retarda en su presentación en las pobladoras de altura mientras que la menopausia se presenta a edades más tempranas. Esto implica que el período de vida reproductiva es más corto en la altura que a nivel del mar; así la vida reproductiva a nivel del mar tiene una duración de 35.4 años mientras que en Cerro de Pasco (4340 m) 30.6 años. Este hallazgo es sorprendente pues se observa una situación donde la Tasa Global de Fecundidad está grandemente elevada a pesar que la longitud de vida reproductiva está acortada. Una alta Tasa Global de Fecundidad puede deberse tanto a un inicio temprano de la maternidad como a espacios intergenésicos cortos. La tasa de embarazos en adolescentes fue similar en la altura como en nivel del mar por lo que la explicación de la alta Tasa Global de Fecundidad en la altura debe estar en los espacios intergenésicos cortos. Nuestros resultados demuestran que el espacio intergenésico disminuye conforme se incrementa la altitud de la residencia. El espacio intergenésico depende de la duración de la lactancia, sobretodo en aquellas poblaciones como la nuestra que tienen baja cobertura de contracepción postparto. La duración de la lactancia es similar a nivel del mar y en la altura, sin embargo el porcentaje de mujeres que se embarazan durante la lactancia aumenta con la altitud de residencia. Considerando que la edad de inicio de la primera maternidad es similar a nivel del mar en la altura, y que la duración de la lactancia es similar entre ambas poblaciones,y que la paridad es significativamente mayor en la altura, a pesar de que ambas poblaciones estudiadas no usan métodos contraceptivos, se concluye que la fertilidad esté elevada en la altura no sólo por factores culturales o sociales sino también debido a factores biomédicos probablemente influenciados por el medio ambiente, y que determinan una mayor eficiencia reproductiva a un medio adverso, como mecanismo de adaptación a la altura.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Adult , Middle Aged , Altitude , F Factor/physiology , Fertility/physiology , Breast Feeding , Menopause , Menstruation , Peru , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL