Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. dermatol ; 102(2): 11-20, jun. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356968

ABSTRACT

Resumen INTRODUCCIÓN : La radiación ultravioleta solar puede resultar perjudicial para la salud y provocar desde quemaduras hasta enfermedades como el cáncer, por ello, el cuidado frente a la alta radiación solar es importante. OBJETIVOS : El objetivo general del presente estudio fue determinar si existe asociación entre los conocimientos y las prácticas sobre foto protecciónen los bañistas peruanos. MATERIALES Y MÉTODOS : Se realizó un estudio trasversal analítico con 380 bañistas peruanos en ocho playas de Lima. Los participantes respondieron un cuestionario donde se recopiló información de los conocimientos y las prácticas de foto protección. Los conocimientos se categorizaron en altos y bajos, y las prácticas en adecuadas e inadecuadas. Para el análisis se empleó la prueba de Chi cuadrado de Pearson y el modelo de regresión de Poisson ajustado por la edad, sexo, nivel educativo y estado civil. RESULTADOS : Se encontró que la práctica de protección adecuada más frecuente fue el uso de foto protector(63%) y la menos frecuente fue el uso adecuado de manga larga y pantalón largo (9,7%). También se evidenció una relación entre los conocimientos altos y tres prácticas fundamentales: uso de foto protector, sombrilla y lentes de sol. CONCLUSIONES : En la muestra de bañistas peruanos, los participantes reportaronde manera general prácticas de foto proteccióndeficientes; además, el poseer conocimientos acerca de la protección solar no aseguró una práctica adecuada de todas las medidas de foto protección.


Abstract INTRODUCTION : Ultraviolet rays can have damaging health effects and cause from sunburn all the way up to diseases such as cancer. Thus, precautionary measures against intense solar radiation are important. OBJECTIVES: The overall objective of this study was to determine whether there is an association between photoprotection knowledge and practices in Peruvianbeach-goers. MATERIALS AND METHODS : An analytical cross-sectional study comparing survey and observational data obtained from 380 Peruvians at eight beaches in Lima was conducted. The participants answered a questionnaire where knowledge was categorized into high and low, and reported practices were dichotomized as appropriate and inappropriate. For variable analysis, Chi square test of Pearson and Poisson regression model adjusted for age, sex, education level and marital status were used. RESULTS : It was found that the most common reported appropriate practice of photoprotection was the use of sunscreen (63%) and the least frequent was the appropriate use of a long sleeve t-shirt and long pants (9.7%). It was also evident that there is a significant relationship between high knowledge and three core practices, including use of sunscreen, beach umbrellas and sunglasses. CONCLUSIONS : In this sample of Peruvian beach-goers, participants generally reported poor photoprotection practices; furthermore, knowledge about sun protection did not assure the practice of all photoprotection measures.

2.
Rev. méd. Chile ; 132(3): 307-315, mar. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384172

ABSTRACT

Background: Valve replacement has been the treatment of choice for patients with valvular complications of infectious endocarditis (IE). However, excellent results with valve repair allowed it to become a new therapeutic alternative for these patients. Aim: To evaluate the results of valve repair in patients with valvular complications of IE. Patients and Methods: From January 1991 to December 2000, 14 patients with valvular complications of IE underwent valve repair. Mean age was 37.9 ± 14.9. Results: New York Heart Association (NYHA) class was 2.8 ± 0.9. IE was located in the aortic in 6 (42 percent), in the mitral valve in 4 (29 percent) and in both valves in 4 cases (29 percent). Surgical indication was hemodynamic in 50 percent of the cases, echocardiographic in 29 percent and septic in 21 percent. Five aortic valves were bicuspid, 3 mitral valves were myxomatous and the rest were normal. The most common septic lesions were vegetations and leaflet perforations. A total of 23 aortic and 21 mitral valve repair procedures were performed. There were no deaths. Only 1 patient had a surgical complication (renal failure and prolonged mechanical ventilation). Follow-up was 100 percent complete. There was not late mortality. One patient with bone marrow aplasia required reoperation for a new episode of IE 19 months later. At the end of the follow-up NYHA class was 1.3 ± 0.6 and echocardiography showed a mild or absence of valve regurgitation in most patients. Conclusions: Valve repair surgery in IE has good results, with advantages over valve replacement (Rev MÚd Chile 2004; 132: 307-15).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endocarditis, Bacterial , Endocarditis, Bacterial/surgery , Heart Valves/surgery
4.
Infectol. microbiol. clin ; 12(2): 58-61, jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288108

ABSTRACT

Durante los meses de mayo a julio de 1998, se presentaron en la localidad de Río Pico, de la Provincia del Chubut, un número significativamente elevado de pacientes con enfermedad diarreica y síntomas sistémicos. Se realizó un trabajo con los profesionales del Hospital Rural de Río Pico, del Hospital Zonal de Esquel, del Area Prográmatica Zona Noroeste del Chubut y del Departamento Zonal de Medio Ambiente del Chubut ante la sospecha de la existencia de un brote de disentería. Se elaboró una ficha donde se registraron datos de 82 de los 120 casos notificados que permitiera establecer el patrón epidemiológico del brote. Se practicaron coprocultivos de casos índices, se hizo búsqueda de portación de manipuladores de alimentos y se tomaron muestras de agua de la localidad. Se identificó como agente etiólogico Shigella Sonnei. El análisis de estas variables condujo a tomar medidas que incluyeron la suspensión de las actividades escolares, tratamiento precoz con antimicrobianos y difusión por los medios de prensa locales de medidas higiénico-dietéticas. Estas medidas fueron dirigidas a controlar la transmisión persona a persona principal mecanismo involucrado en la diseminación de las disentería bacilares. Con su implementación disminuyó significativamnente la frecuencia de los casos. El presente trabajo tiene como objetivo alertar sobre la necesidad de implementar correctamente los mecanismos de vigilancia y mostrar una forma de analizar un brote adaptando el estudio al terreno


Subject(s)
Humans , Disease Outbreaks , Dysentery, Bacillary/diagnosis , Acute Disease , Argentina , Diarrhea/etiology
5.
Bogotá, D.C; s.n; jun. 1993. 25 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190114

ABSTRACT

El presente informe constituye un estudio longitudinal de tipo observacional, en el que se determina la presencia de Estados de Hipercoagulabilidad primaria en una población de alto riesgo. Se incluyeron 35 pacientes que cumplieron los criterios de selección, entre los cuales se detectó la presencia de 10 estados de hipercoagulabilidad primaria: 5 con deficiencia de Antitrombina III, 3 con deficiencia de proteína C y 2 con deficiencia de proteína S. De estos 10 pacientes, en 5 se detectó la presencia de trombosis venosa profunda en miembro inferior, 1 paciente presentó evidencia de trombosis arterial de miembro inferir, 1 paciente presentó trombosis arterial de miembro superior, 2 pacientes presentaron tromboembolismo pulmonar documentado, y en 1 paciente se confirmó la evidencia de trombosis mesentérica durante laparotoromía exploratoria por abdomen agudo. La prevalencia y la importancia de los estados de TROMBOFILIAS (Estados de Hipercoagulabilidad primaria) son desconocidos en la práctica de la cirugía. Los eventos tromboembólicos tanto arteriales como venosos han sido asociados con la presencia de deficiencia en proteinas anticoagulantes o desórdenes en la fibrinolisis. Por tal motivo se ha definido la entidad de TROMBOFILIAS, cuando se encuentran presentes las alteraciones siguientes: - Deficiencias de Antitrombina III y cofactor de la Heparina II. - Deficiencias de Proteina C y S. - Desórdenes del sistema fibrinolítico. - Disfibrinogenemia. - Deficiencia del factor XII. - Síndrome del Anticoagulante lúpico y anticuerpo anticardiolipina, el llamado sindrome antifosfolípido


Subject(s)
Thrombosis
7.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (49/50): 35-7, ene.-dic. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120231

ABSTRACT

Durante los meses de agosto y noviembre de 1983 se obtuvieron y procesaron 1.643 sueros provenientes de equinos clasificados en dos grupos segun su origen: equinos de campo sacrificados en matadero y equinos de competencia, cabaña y ejercito, con atencion veterinaria. Para su estudio se utilizo la tecnica de doble difusion en gel de agar frente a los antigenos inactivados de los virus de estomatitis vesicular (EV), New Jersey (NJ) e Indiana (IND). Todos los sueros procesados dieron resultados negativos. Por tratarse de un estudio parcial y no representativo no pueden hacerse inferencias sobre la ausencia de EVen Uruguay, si bien no existen evidencias clinicas ni serologicas de su presencia.


Subject(s)
Animals , Antigens, Viral , Vesicular stomatitis Indiana virus/immunology , Horses , Immunodiffusion , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL