Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Lima; s.n; 2008. 49 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-737398

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el nivel de depresión de los pacientes post infarto de miocardio que acuden al servicio de consultorios externos del INCOR. Metodología: El estudio es tipo cuantitativo, método descriptivo simple de cohorte trasversal. La población estuvo conformada por pacientes que han sufrido un infarto de miocardio y que acuden al servicio de consultorios externos. La técnica que se utilizo fue la encuesta dirigida. Resultados: El 40 por ciento de los pacientes presento un algún nivel de depresión, siendo el nivel de depresión leve el mayor porcentaje, existe relación entre la depresión y el sexo y no existe relación entre depresión con la ocupación. Conclusiones: El nivel de depresión de los pacientes post infarto de miocardio es significativa y tiene relación con las característica edad...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Ambulatory Care , Depression/nursing , Myocardial Infarction/psychology , Cross-Sectional Studies
2.
Salud ment ; 10(4): 30-8, dic. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62271

ABSTRACT

El presente artículo constituye una compilación de los resultados sobresalientes de 10 estudios epidemiológicos sobre el uso y abuso de drogas entre poblaciones estudiantiles de enseñanza media y media superior. Se relata brevemente el contexto en el que han sido realizados dichos estudios, y se describe el instrumento que se empleó para la investigación, así como el diseño de la muestra. Los resultados se describen bajo 6 títulos diferentes: patrones de consumo, tendencias en el consumo de drogas, sub-grupos afectados, variables psicosociales relacionadas con el consumo de drogas, distribución de los usuarios y opinión de maestros y padres de familia sobre el consumo de drogas en los jóvenes. El aumento del consumo de inhalables es el que más preocupa por su magnitud y por sus consecuencias negativas desde el punto de vista psicosocial y de la salud, a pesar de que en los últimos 10 años también ha aumentado el consumo de mariguana, anfetaminas, heroína y cocaína. La población estudiantil aún se mantiene a unb nivel de consumo experimental, por lo que es el momento para intervenir en forma preventiva. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre los programas dirigidos a padres de familia y maestros


Subject(s)
Adolescent , Humans , Students , Substance-Related Disorders/epidemiology , Mexico
3.
Salud ment ; 10(4): 52-8, dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62274

ABSTRACT

Este trabajo aborda el tema del consumo de alcohol de la población joven. Se hace una breve revisión histórica del concepto de alcoholismo, debido a que es un término que se ha definido desde el punto de vista moral y desde el punto de vista médico, hasta llegar al modelo social, que es el que predomina actualmente en la investigación sobre problemas relacionados con el consumo de alcohol. Esta revisión es necesaria para poder considerar, desde un punto de vista social, los problemas relacionados con el consumo de alcohol de los jóvenes. Posteriormente se revisan los aspectos más importantes y específicos del uso del alcohol entre los jóvenes, diferenciándolo del uso de alcohol entre los adultos, debido a que tanto los efectos como los problemas asociados son muy distintos en uno y otro tipo de población. La parte final de este artículo se dedica a mostrar un panorama epidemiológico del consumo de alcohol de jóvenes estudiantes, basándonos en 3 estudios que se llevaron a cabo en el Instituto Mexicano de Psiquiatría


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Students , Alcoholism/epidemiology , Alcoholism/psychology , Mexico
4.
Salud pública Méx ; 29(4): 331-344, jul.-ago. 1987. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65472

ABSTRACT

En este artículo se presenta análisis regional de los resultados de la Encuesta Nacional sobre uso de Droga entre estudiantes de enseñanza media y media superior del país. La muestra estuvo constituida por 9,967 estudiantes. Se analizaron las tendencias regionales en las zonas norte, centro y sur del país en el período 1976-1986, debido a que el Estudio Nacional de 1986 es un réplica del que llevó a cabo en 1976 el Centro de Estudios en Farmacodependencia. Además se plantean dos interrogantes básicos para responderse con los datos de la muestra de 1986: ¿cuál es la relación entre disponibilidad y consumo? y ¿cuáles son los subgrupos de riesgo y los problemas asociados al consumo en cada una de las regiones consideradas?. Los resultados más sobresalientes indican que las cifras de prevalencia de algunos estados de la región norte, como Baja California Norte y Sur, Sonora y Sinaloa, así como el estado de Guerrero, localizado en la zona centro, se desvían significativamente en comparación con el promedio nacional, principalmente en el uso de cocaína. Por otro lado, se encontró que el porcentaje de consumo presentó variaciones importantes en las diversas regiones en sus medias (X) y desviaciones estándar, mientras que en el puntaje de disponibilidad percibida no se encontraron diferencias significativas. En las conclusiones se discuten las implicaciones de estos hallazgos, y se sugiere que las diferencias regionales en la prevalencia pueden atribuirse al frecuente contacto de los estudiantes de la zona norte con poblaciones consumidoras de la frontera de EUA. En Acapulco, Guerrero, el alto consumo puede deberse al hecho de que se trata de un lugar turístico. En el presente estudio se confirma lo encontrado en estudios previos con muestras de estudiantes mexicanos: el fenómeno de la disponibilidad de las drogas no es suficiente para explicarse su consumo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Students , Cross-Sectional Studies , Substance-Related Disorders/epidemiology , Illicit Drugs , Marijuana Smoking/epidemiology , Mexico , Surveys and Questionnaires
5.
Salud ment ; 8(4): 74-9, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31502

ABSTRACT

En este trabajo se reportan los resultados de tres estudios: un estudio de casos con 52 jóvenes, a quienes se dividió en 4 grupos de acuerdo a su consumo de drogas en: no usuarios, usuarios leves, moderados y excesivos (altos), para investigar los factores familiares, psicológicos y sociales asociados a su consumo; y 2 estudios con diseño quasi experimental en grupos de inhaladores crónicos y sus controles, para investigar, a través de la Batería Neuropsicológica de Halstead-Reitan, las alteraciones cognitivas asociadas al uso crónico de inhalantes. Se concluye que algunas variables de tipo familiar y social predicen significativamente el uso de drogas en los jóvenes. Estas variables son la vagancia y el ser integrante de pandillas y familias inestables o caóticas. Asimismo, se encontró que el rendimiento de los inhaladores crónicos disminuye significativamente en habilidades cognitivas tales como la habilidad motora, la capacidad viso-motriz y la atención, y el seguimiento de secuencias, comparación con sus controles. Se discuten las implicaciones preventivas de los hallazgos, enfatizando la naturaleza social del fenómeno de uso y abuso de drogas, en contraste con la postura que considera a tal fenómeno como un problema individual de naturaleza médica y/o psicológica


Subject(s)
Humans , Substance-Related Disorders , Family , Cognition Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL