Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(6): 369-375, Nov.-Dec. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429927

ABSTRACT

Abstract Background: Congenital heart defects (CHD) are among the most frequent manifestations of 22q11.2 deletion syndrome. Although we found relatively few studies aimed at specifically detecting 22q11.2 deletion in newborns (NB) with CHD, none of them has been performed in Mexico. Methods: We conducted a prospective hospital-based study from January 2017 to March 2021 in the Genetics and Pediatric Cardiology Services of the Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca (Guadalajara, Mexico). All consecutive NBs identified with any non-syndromic major CHD confirmed by echocardiography were eligible to participate. A total of 98 NBs were included, 51 males and 47 females. Fluorescence in situ hybridization (FISH) analysis was conducted to search for deletion of chromosome 22q11.2 in interphase nuclei of standard lymphocyte cultures. Results: We found eight patients (8.2%) with CHD and the 22q11.2 deletion, all of them with conotruncal defects, particularly of the truncus arteriosus (p = 0.013), tetralogy of Fallot (p = 0.024), and pulmonary atresia with ventricular septal defect (p = 0.031) subtypes. With de exception of one infant with hypocalcemia and another with hypocalcemia and thymic aplasia, the diagnosis of 22q11.2 deletion was not clinically suspected in the other patients. Conclusions: Our results confirm the importance of excluding the presence of the 22q11.2 deletion in every NB with CHDs, particularly of the conotruncal subtype, even in the absence of other manifestations.


Resumen Introducción: Las cardiopatías congénitas (CC) son una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome de deleción 22q11.2. A pesar de que existen relativamente pocos estudios dirigidos a detectar específicamente la deleción 22q11.2 en recién nacidos (RN) con CC, ninguno de ellos ha sido realizado en México. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de base hospitalaria desde enero de 2017 hasta marzo de 2021 en los Servicios de Genética y Cardiología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca (Guadalajara, México). Todos los RN consecutivos identificados con cualquier tipo de CC mayor no sindrómica confirmada por ecocardiografía fueron elegibles para participar. Se incluyeron 98 recién nacidos, 51 de sexo masculino y 47 de sexo femenino. Mediante el análisis de hibridación fluorescente in situ (FISH, por sus siglas en inglés) se realizó la búsqueda de la deleción del cromosoma 22q11.2 en núcleos en interfase de cultivos de linfocitos estándar. Resultados: Se encontraron ocho pacientes (8.2%) con CC y la deleción 22q11.2, todos ellos con defectos conotruncales, particularmente de los subtipos tronco arterioso (p = 0.013), tetralogía de Fallot (p = 0.024) y atresia pulmonar con comunicación interventricular (p = 0.031). Con excepción de un lactante con hipocalcemia y otro con hipocalcemia y aplasia tímica, el diagnóstico de deleción 22q11.2 no se sospechó clínicamente en los demás pacientes. Conclusiones: Los resultados de este trabajo confirman la importancia de excluir la presencia de la deleción 22q11.2 en todos los RN con CC, particularmente del subtipo conotruncal, incluso en ausencia de otras manifestaciones.

2.
Gac. méd. Méx ; 158(4): 210-218, jul.-ago. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404842

ABSTRACT

Resumen Introducción: Las alteraciones epigenéticas y genómicas de la región improntada 11p15.5 producen crecimiento excesivo o deficiente, que se manifiesta como síndrome de Beckwith-Wiedemann o síndrome de Silver-Russell, respectivamente. Objetivo: Evaluar la técnica de análisis de metilación MLPA (MS-MLPA, methylation-specific multiplex ligation-dependent probe amplification) en el diagnóstico de los síndromes de Beckwith-Wiedemann y de Silver-Russell. Métodos: Se evaluó la metilación y las variantes de 11p15.5 en pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de Beckwith-Wiedemann y síndrome de Silver-Russell mediante la técnica MS-MLPA en ADN de sangre periférica. Resultados: Se identificó disomía uniparental paterna y pérdida de metilación del IC2 materno en dos pacientes con síndrome de Beckwith-Wiedemann, quienes presentaron onfalocele y macroglosia, respectivamente. Se registró hipometilación paterna del IC1 en dos pacientes con síndrome de Silver-Russell de fenotipo clásico. Conclusiones: Se observó adecuada correlación genotipo-fenotipo con los defectos de metilación encontrados, lo que confirma la utilidad del MLPA como estudio de primera línea en pacientes con diagnóstico de síndrome de Beckwith-Wiedemann y síndrome de Silver-Russell.


Abstract Introduction: Epigenetic and genomic imprinting alterations of the 11p15.5 region cause excessive or deficient growth, which result in Beckwith-Wiedemann syndrome (BWS) or Silver-Russell syndrome (SRS), respectively. Objective: To evaluate the methylation-specific multiplex ligation-dependent probe amplification (MS-MLPA) methylation analysis technique in the diagnosis of BWS and SRS. Methods: 11p15.5 methylation and variants were evaluated in patients with clinical diagnosis of BWS and SRS using the MS-MLPA technique in peripheral blood DNA. Results: Paternal uniparental disomy and loss of maternal IC2 methylation were identified in two patients with BWS who had omphalocele and macroglossia, respectively. Paternal IC1hypomethylation was recorded in two patients with SRS of classic phenotype. Conclusions: Adequate genotype-phenotype correlation was observed with the methylation defects that were identified, which confirms the usefulness of MLPA as a first-line study in patients diagnosed with BWS and SRS.

3.
Gac. méd. Méx ; 157(2): 140-146, mar.-abr. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1279093

ABSTRACT

Resumen Introducción: La historia familiar de enfermedad tiroidea (HFET) como factor de riesgo para hipotiroidismo congénito (HC), en síndrome de Down (SD) aún no ha sido explorada. Objetivo: Determinar si la HFET está asociada a mayor riesgo de HC en neonatos con SD. Método: Estudio de casos y controles en 220 neonatos con SD. Se compararon las pruebas de función tiroidea (PFT) de 37 con SD e HFET (casos), frente a las PFT de 183 recién nacidos con SD sin HFET (grupo de referencia). Se realizó análisis de regresión logística multivariante y se calculó la razón de momios (RM) y sus respectivos intervalos de confianza del 95 % (IC 95 %). Resultados: Nueve casos HC (4.1 %). El HC mostró asociación con la HFET (RMa = 8.3, IC 95 %: 2.0-34.3), particularmente en los varones (RMa = 9.0, IC 95 %: 1.6-49.6). La ausencia de HFET tuvo una RM de protección para HC (RMa = 0.4, IC 95 %: 0.1-0.8). Conclusiones: La HFET puede es una estrategia fácil y accesible para identificar pacientes con SD con mayor riesgo de HC.


Abstract Introduction: Family history of thyroid disease (FHTD) as risk factor for congenital hypothyroidism (CH) in patients with Down syndrome (DS) has not yet been explored. Objective: To determine whether FHTD is associated with an increased risk for CH in DS. Method: Case-control study in 220 neonates with DS. Thyroid function tests of 37 infants with DS and FHTD (cases) were compared with those of 183 DS newborns without FHTD (reference group). Data were analyzed using multivariate logistic regression analysis and adjusted odds ratios (aORs) with their respective 95 % confidence intervals (CI) were calculated. Results: Nine newborns with DS in our sample had CH (4.1 %). FHTD showed an association with CH in neonates with DS (aOR = 8.3, 95 % CI: 2.0-34.3), particularly in males (aOR = 9.0, 95 % CI: 1.6-49.6). In contrast, newborns with DS without FHTD were less likely to suffer from CH (aOR = 0.4, 95 % CI: 0.1-0.8). Conclusions: FHTD detailed evaluation can be an easy and accessible strategy to identify those newborns with DS at higher risk for CH.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Thyroid Diseases/genetics , Family Health , Down Syndrome/complications , Congenital Hypothyroidism/etiology , Thyroid Function Tests/statistics & numerical data , Sex Factors , Epidemiologic Methods , Congenital Hypothyroidism/epidemiology
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(2): 75-80, feb. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-280380

ABSTRACT

Introducción. En el presente estudio se compararon las características clínicas y algunas variables previamente consideradas como factores de riesgo en niños con convulsiones febriles (CF) con y sin línea Sydney (LS); además se determinó la variación de los pliegues de flexión palmares en sus padres. Material y métodos. Noventa y un niños con un evento de CF se incluyeron en un estudio de corte transversal. Las características clínicas de las CF y algunos factores de riesgo para la recurrencia de CF o convulsiones no febriles fueron comparados en relación a la presencia (n= 43) o ausencia (n= 48) de LS. Además, se evaluaron los pliegues de flexión palmares en 85 de sus madres y 39 de sus padres. Resultados. Las características clínicas y las variables estudiadas fueron similares en los niños con y sin LS, con excepción de una menor frecuencia de infecciones respiratorias superiores como causa de la fiebre en los niños con CF y LS (P= < 0.05). Los padres de los niños con CF y LS mostraron mayor frecuencia estadística de LS (P= < 0.01), al compararlos con los padres de niños con CF sin LS, con razón de momios= 21.11 (intervalo de confianza al 95 por ciento 2.20 a 962.79). Conclusiones. Las características clínicas de las CF no se modificaron sustancialmente por la presencia o ausencia de LS. No se demostró asociación entre los factores de riesgo explorados y la presencia de LS. La transmisión paterna observada de la LS en la asociación CF/LS, sugiere la presencia de factores genéticos en la embriogénesis de los pliegues palmares y las CF.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Seizures, Febrile/genetics , Dermatoglyphics , Fever/physiopathology
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 182-8, abr. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232690

ABSTRACT

Introducción. En el presente trabajo se describe la semiología esquelética y visceral por cariotipos de pacientes con síndrome Turner (ST). Material y métodos. Se revisaron los hallazgos imagenológicos de la serie ósea, urograma excretor y ecosonogramas renal y pélvico de 39 pacientes con los siguientes complementos cromosómicos: 45,X (grupo 1= 25 casos), isocromosomas Xq (grupo 2= 8 casos) y mosaicismo 45,X/46,XX (grupo 3= 6 casos). Las variables de estudio se dividieron en cuantitativas (hallazgos esqueléticos y viscerales informados o no en el ST), para su comparción por cariotipo. Resultados. El tipo de cráneo correspondió a braquicefalia, con excepción de las pacientes del grupo 3 (P< 0.01). La frecuencia de braquidacilia tipo E por perfiles metacarpo-falángicos fue del 82.8 por ciento y por signo metacarpiano del 35 por ciento. El hallux valgus tuvo una significativa en las pacientes del grupo 1 y la braquidactilia en pies en las pacientes del grupo 3 (P< 0.05 en ambas). La profundidas de la fosa craneal posterio, hipoplasia mesofacial, costillas y clavículas delgadas, coxa valga, patrón osteoporótico reticular metafisio-epifisiario, signo de Kosowicz, falanges distales en "penacho" y la hipoplasia de genitales internos fueron observados en más del 50 por ciento de los casos. Conclusiones: Aunque ningún hallazgo imagenológico es patognomónico del ST, la semiología metodológicamente ajustada es rica y permite apoyar razonablemente la sospecha diagnóstica del ST. Se proponen algunas variantes anatómicas normales como manifestaciones sindromáticas del ST


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Karyotyping/methods , Diagnostic Imaging , Phenotype , Turner Syndrome/genetics , Turner Syndrome
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(3): 130-7, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232681

ABSTRACT

Introducción. Se describen los hallazgos de pacientes con síndrome Turner (ST), resaltando los datos clínicos diferenciales por variedad citogenética en relación a las pacientes 45, X, como contribución semiológica-clínica. Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente las frecuencias y promedios de 26 hallazgos anamnésicos y 72 exploractorios en 42 pacientes afectadas por ST: 28 con cariotipo 45, X, (grupo 1); 8 con isocromosoma Xq (grupo 2) y 6 con mosaicismo 45,X/46,XX (grupo 3). Resultados. Las frecuencias clínicas de las pacientes del grupo 1, resultaron acorde a lo informado. Para el grupo 2, el antecedente y tiempo de uso de anticonceptivos orales, lóbulo bulboso (P< 0.01); amenaza de aborto, presentación podálica, labio y/o paladar hendido y foseta pilonidal (P<0.05), resultaron con una frecuencia significativamente diferente. En el grupo 3,20 hallazgos clínicos, en su mayoría considerados como característricos del ST, mostraron una frecuencia significativamente diferente. Conclusiones. En general, el fenotipo de las pacientes con ST con cariotipo 45,X es muy similar al de las pacientes con isocromosoma Xq. En pacientes con cariotipo 45,X/46,XX hallazgos como: talla normal a baja limítrofe, micrognatia, nevi múltiples y piel redundante en dedos, pueden ser suficientes para sospechar la presencia del ST


Subject(s)
Humans , Anthropometry , Evoked Potentials, Auditory , Karyotyping , Phenotype , Retrospective Studies , Turner Syndrome/diagnosis
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 536-42, nov. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225314

ABSTRACT

Introducción. Se describe el perfil antropométrico de pacientes pre y postpuberales con los 3 cariotipos más frecuentes del síndrome Turner (ST) y su relación con la definición cuantitativa del morfotipo. Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente 10 indicadores antropométricos en 42 pacientes con ST (grupo 1: 28 casos con cariotipo 45,X; grupo 2:8 con isocromosoma Xq; grupo 3:6 con 45,X/46,XX). Las mediciones fueron expresadas de manera homogénea mediante puntuación Z. En cada caso se determinó la frecuencia de talla baja (habitus braquimórfico), endomorfismo, tórax amplio y teletelia. Resultados. La talla/edad resultó significativamente menor en las pacientes postpúberes y el segmento inferior en prepúberes (P<0.01). Los hallazgos clínicos talla baja, tórax amplio y teletelia tuvieron una frecuencia significativamente menor en las pacientes del grupo 3 (P<0.01). El índice distancia interpezones/perímetro torácico en postpúberes de los grupos 1 y 3 resultó concordante con la apreciación clínica de teletelia. Conclusiones. La talla baja en el ST es desproporcionada por acortamiento del segmento inferior. La correlación incompleta entre la apreciación clínica de los rasgos estudiados y su cuantificación antropométrica ilustran la importancia de la evaluación cuantitativa del morfotipo en entidades genéticas con el ST


Subject(s)
Humans , Anthropometry , Chromosomes/genetics , Karyotyping , Morphogenesis/genetics , Turner Syndrome/genetics
8.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 174-7, jul.-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192392

ABSTRACT

Se estudiaron los dermmatoglifos palmares de 30 niños con convulsiones febriles y sus controles, pareadas para edad, sexo y origen étnico. El grupo problema incluyó 19 niños y 11 niñas con convulsiones febriles no complicadas, con edad promedio 3.3 ñ 1.1 años. Ningún paciente tuvo historia de más de cuatro episodios; en 15 de ellos la crisis ocurrió por primera vez. Nueve niños (30 por ciento) tuvieron una historia familiar positiva para trastornos convulsivos. En ambos grupos, casos controles, se compararon los promedios y las frecuencias de 84 variables dermatoglíficas palmodigitales considerando por separado el sexo y la lateralidad. Sólo la presencia de la línea Sydney bilateral, mostró una frecuencia estadísticamente mayor en los niños con convulsiones febriles de 11/30 (36.6 por ciento) vs 3/30 (10 por ciento) en el grupo control (p<0.05). El resto de las variables no mostro diferencias entre ambos grupos. Se comenta el hecho de que un estudio previo mostró una mayor frecuencia de la línea simiana en los niños con convulsiones febriles; este hallazgo parece guardar relación con las evidencias del presente estudio, las que pueden ser resultado de la expresividad variable o pleiotropismo de una misma influencia genética. El encontrar este pliegue único de flexión palmar en niños con convulsiones febriles aporta información acerca de la heredabilidad o susceptibilidad genética para este problema.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Seizures, Febrile/etiology , Seizures, Febrile/genetics , Dermatoglyphics , Hand
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 591-5, oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164544

ABSTRACT

Introducción. Presentamos una recién nacida con trisomía 18 que presentó además ictiosis vulgar de inusual inicio congénito. Caso Clínico. La propósita nació de embarazo de pretérmino, con bajo peso; tuvo exposición prenatal a fármacos anestésicos, analgésicos, antibióticos y antiácidos. Presentó dificultad para la alimentación, además de dismorfia craneofacial, cardiopatía congénita, anomalías contracturales, de genitales y dermatoglíficas. El estudio cromosómico resultó con un complemento 47,XIX, + 18. En las extremidades inferiores, sobre las superficies extensoras, mostró dermatosis compatible con ictiosis vulgar en el estudio clínico e histopatológico. Falleció a los 37 días de vida por múltiples fallas orgánicas. Conclusión. A la trisomía 18 regular la relacionamos con edad materna avanzada. A la ictiosis la consideramos una mutación fresca autosómica dominante. Incluimos el diagnóstico diferencial de la ictiosis vulgar autosómica dominante y ligada al cromosoma X. La confluencia de ambos eventos en una misma paciente (P= 1:2'000,000) constituye una nueva asociación no descrita previamente


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Abnormalities, Multiple/diagnosis , Abnormalities, Multiple/genetics , Chromosomes, Human, Pair 18 , Ichthyosis/diagnosis , Trisomy/diagnosis
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 463-7, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142985

ABSTRACT

La ocurrencia de trisomía 21 sólo se ha asociado en forma consistente con la edad materna avanzada. La evidencia de factores genéticos proviene de estudios familiares, consanguinidad y moleculares. Dada la alta ocurrencia de trisomías en abortos de primer trimestre y que la mayoría de las trisomías 21 terminan en abortos, el estudio de la falla reproductiva en familias con un caso de síndrome Down (SD), podría ser un indicador de predisposición a no disminución. Se estudió la ocurrencia de abortos en 48 familias con un caso de trisomía 21 regular y en un grupo control pareado por edad de los padres y orden de gesta, estimando el riesgo de ocurrencia de trisomía 21 ocurrido un primer evento. Se encontró una frecuencia de abortos espontáneos de 9.17 por ciento en el grupo SD y de 2.62 por ciento en el grupo control. La diferencia se mantuvo aún considerando el riesgo de recurrencia de trisomía 21 y fue más marcada en madres de 20-24 años y mayores a 35 años. Nuestros resultados sugieren la existencia de factores intrínsecos, probablemente genético que influyen en la ocurrencia de no disyunción


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Middle Aged , Chromosome Aberrations/genetics , Abortion, Habitual/epidemiology , Abortion, Habitual/genetics , Maternal Age , Down Syndrome/diagnosis , Down Syndrome/genetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL