Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 17(4): 250-7, jul.-ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183244

ABSTRACT

Las pruebas cruzadas para detectar la presencia de anticuerpos linfocitotóxicos en el suero de candidatos a trasplante renal, son decisivas en el estudio pretrasplante. En el presente estudio se reportan los hallazgos en 97 pacientes con insificiencia renal crónica, candidatos a trasplantes y 127 posibles donantes vivos relacionados. Las pruebas incluyerón detección de anticuerpos antilifocitos T y B separadamente a 4,20 y 37 grados contra linfocitos del posible donante y contra las células autólogas. Se incluye además el tratamiento con ditiotreitol (DTT) para diferenciar entre los isotopos IgM e IgG. Los resultados muestran que 40.2 por ciento de los pacientes y 16.5 por ciento (p<=0.04) de los donantes clínicamente sanos tiene anticuerpos que pueden reaccionar con células alogénicas. Los aloanticuerpos se dectectaron en 38 por ciento de los pacientes. La mayoria de los anticuerpos estaban dirigidos contra los linfocitos B (71.7 por ciento) y correspondieron al isotipo IgM (66.7 por ciento), aunque tambien se detectaron tanto auto como aloanticuerpos IgG.No se detectó un efecto significativo de las trasfuciones o embarazos previos en el desarrollo de anticuerpos ni de aloanticuerpos. De otro lado se observó una frecuencia significativamente mayor (p=0.0009) de donantes intrafamiliares con autoanticuerpos positivos, en pacientes tambien positivos para autoanticuerpos que de receptores negativos para autoanticuerpos positivos que fueron trasplantados con riñones provenientes de sus donantes intrafamiliares o de cadáver, tienen sus injertos funcionantes hasta un año después. Los pacientes sin autoanticuerpos presentaron una menor sobrevida de sus injertos especialmente en el caso de los injertos de cadáver, de los cuales soló sobrevivió la tercera parte después de un año. Los resultados hacen énfasis en la necesidad de realizar las pruebas cruzadas previas al trasplante en condiciones que permitan obtener la mayor información posible sobre los anticuerpos linfocitotóxicos presentes en el suero de los pacientes candidatos a trasplante renal.


Subject(s)
Humans , Autoantibodies , Autoantibodies/immunology , Autoantibodies/isolation & purification , Autoantibodies/physiology , Dithiothreitol/therapeutic use , Isoantibodies , Isoantibodies/classification , Isoantibodies/immunology , Isoantibodies/isolation & purification , Isoantibodies/physiology , Kidney Transplantation/immunology , Antilymphocyte Serum/isolation & purification , Antilymphocyte Serum/physiology , Antilymphocyte Serum/immunology , Antilymphocyte Serum
2.
Trib. méd. (Bogotá) ; 85(5): 197-202, mayo 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183423

ABSTRACT

El citomegalovirus humano es un virus tipo herpes frecuentemente relacionado con enfermedad cuando la infección se desarrolla en utero o en huéspedes inmunocomprometidos. Aunque casi todo el sistema inmunitario es dirigido eficientemente contra la infección de tal manera que no se presenta enfermedad sino en contados casos, el virus permanece latente de por vida y se puede desencadenar una reactivacion viral si ocurre inmunosupresión relativa o absoluta en presencia o no de enfermedad evidente. En los pacientes trasplantados, el citomegalovirus humano es la complicación infecciosa más frecuente y la infección activa se asocia en forma desconocida con el rechazo. Parece que la reacción de rechazo es inducida por el virus, aunque algunos investigadores han postulado lo contratio. El virus es, por sí mismo, inmunosupresor y, puesto que la infeccion y el rechazo en los pacientes trasplantados tienen cuadros clínicos similares, es frecuente que su presencia se preste a confusión.


Subject(s)
Humans , Kidney Transplantation/adverse effects , Cytomegalovirus Infections/pathology , Herpesviridae Infections
3.
Acta méd. colomb ; 17(2): 102-7, mar.-abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292919

ABSTRACT

Basados en el papel central que ejercen el interferón gamma (INF-gamma) y el factor necrazante de tumores (FNT) en los procesos de acitivación e inflamación y en los efectos antivirales de éstos, nos propusimos determinar sus niveles en cultivos mixtos de linfocitos (CML) de parejas de candidatos receptores/donadores de trasplante renal. Mediante radioinminoanálisis y ensayo biológico correlacionamos estos niveles con la presencia de episodios de rechazo e infección por Citomegalovirus (CMV) en el período postrasplante


Subject(s)
Humans , Cytomegalovirus Infections/immunology , Interferon-gamma/immunology , Interferon-gamma/physiology , Lymphocyte Culture Test, Mixed , Lymphocyte Culture Test, Mixed/instrumentation , Lymphocyte Culture Test, Mixed/statistics & numerical data , Kidney Transplantation/immunology , Tumor Necrosis Factor-alpha/immunology , Tumor Necrosis Factor-alpha/physiology
4.
Acta méd. colomb ; 16(5): 234-43, sept.-oct. 1991. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292908

ABSTRACT

Se utilizó el cultivo mixto de linfocitos (CML) para tratar de establecer la correlación entre alorreactividad, rechazo e infección por citomegalovirus (CMV) y la posible reactivación del virus in vitro. Se practicaron CML clásicos para estudiar la respuesta proliferativa y en paralelo, CML para los estudios de reactivación viral. El período de seguimineto clínico de los pacientes osciló entre tres meses y un año y durante el cual se pudo corroborar la fuerte asociación entre rechazo e infección por CMV (p=0.001). Se probaron, por aislamiento viral, 144 sobrenadantes de combinaciones de CML con resultados negativos. En general, la correlación entre CML y HLA fue pobre; si bien fue significativa para HLA-(A+B), no fue la DR. Tampoco hubo asociación entre el rechazo y los parámetros clínicos rutinarios para el seguimineto de los pacientes (BUN, creatinina, depuración de creatinina), al igual que con la clase y el número de transfusiones. El porcentaje promedio de respuesta relativa (por cientoRR) fue mayor cuando la relación con el donante era paternal que cuando era fraternal (p=0.05) y la mayoría de los episodios de infección por CMV y rechazo se presentaron en los pacientes que recibieron trasplante de origen paterno


Subject(s)
Humans , Cytomegalovirus Infections/complications , Cytomegalovirus Infections/etiology , Cytomegalovirus Infections/physiopathology , Cytomegalovirus/pathogenicity , Graft Rejection/etiology , Graft Rejection/virology , Histocompatibility/physiology , Lymphocyte Culture Test, Mixed , Lymphocyte Culture Test, Mixed/statistics & numerical data , Kidney Transplantation/adverse effects , Kidney Transplantation/physiology , Kidney Transplantation/immunology
5.
Acta méd. colomb ; 16(5): 277-81, sept.-oct. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292913

ABSTRACT

Este trabajo es parte de una revisión bibliográfica que nos hemos propuesto los autores, dentro del marco de nuestra línea de investigación sobre inmunobiología de la reactivación del citomegalovirus en trasplante renal. En una primera contribución revisamos la historia de los trasplantes y del complejo mayor de histocompatibilidad. En esta ocasión se hace referencia a la reacción de rechazo y a las infecciones oportunistas como los principales enemigos del trasplante de órganos y se hace énfasis en la patogénesis del rechazo, su diagnóstico y su tratamiento


Subject(s)
Humans , Cytomegalovirus Infections/complications , Cytomegalovirus Infections/immunology , Cytomegalovirus Infections/urine , Cytomegalovirus/immunology , Cytomegalovirus/pathogenicity , Graft Rejection/diagnosis , Graft Rejection/immunology , Graft Rejection/physiopathology , Graft Rejection/virology , Major Histocompatibility Complex/immunology , Major Histocompatibility Complex/physiology , Kidney Transplantation/adverse effects , Kidney Transplantation/history , Kidney Transplantation/immunology
6.
Acta méd. colomb ; 15(4): 175-9, jul.-ago. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183149

ABSTRACT

Se estudiaron 455 individuos incluyendo candidatos a trasplante, donantes intrafamiliares, cadáveres y personas normales mediante el método de ELISA para la detección de IgG específica contra CMV humano. Los porcentajes de infección fueron 89 por ciento para receptores, 81 por ciento para donantes intrafamiliares, 73 por ciento para cadavéricos y 74 por ciento para individuos normales. En este período de estudio se analizaron 146 parejas receptor/donante, encontrándose que 76 por ciento corresponían a receptor+/donante+, mientras que sólo 2 por ciento fueron receptor-/donante-. Se hicieron 13 diagnósticos de enfermedad por citomegalovirus (9 por ciento) en igual número de pacientes trasplantados, dos de ellos presentaron neumonia con un desenlace fatal.


Subject(s)
Humans , Cytomegalovirus Infections/complications , Cytomegalovirus Infections/diagnosis , Cytomegalovirus Infections/epidemiology , Cytomegalovirus Infections/etiology , Cytomegalovirus Infections/immunology , Cytomegalovirus Infections/physiopathology , Cytomegalovirus/immunology , Cytomegalovirus/isolation & purification , Cytomegalovirus/pathogenicity , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Organ Transplantation/adverse effects , Organ Transplantation/pathology
7.
Acta méd. colomb ; 15(4): 180-6, jul.-ago. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183150

ABSTRACT

En este informe se presenta la caracterización de un método de ELISA para la detección de IgG específica mediante un antígeno obtenido a partir de un sonicado de cultivos celulares infectados con CMV. La prueba se estandarizó con base en un ELISA comercial, encontrándose un coeficiente de correlación de 93 y 95 por ciento. Se practicaron 290 determinaciones con los sueros de 188 personas. El punto de corte para establecer la serorreactividad se determinó como la media aritmética (x) de los delta de densidad óptica de los seronegativos (considerados así por los sueros de referencia y los controles) más tres desviaciones estandar (S), correspondiendo a 0.3 con lo cual se obtiene un 99 por ciento de confiabilidad. El impacto de esta técnica se basa en la posibilidad de ampliar el diagnóstico y la investigación de la infección y la enfermedad por CMV a menor costo, a la vez que se adaptan tecnologías para hacer más factible el desarrollo sistemático y continuado de la investigación.


Subject(s)
Humans , Cytomegalovirus Infections/diagnosis , Cytomegalovirus/enzymology , Cytomegalovirus/immunology , Cytomegalovirus/isolation & purification , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/instrumentation , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/standards , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data
8.
Iatreia ; 2(3): 222-229, dic. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83957

ABSTRACT

Se da el nombre de tolerancia oral al estado de respuesta inmune sistemica disminuida a antigenos, administrados por via oral. Si bien el fenomeno fue descrito anecdoticamente desde hace muchso anos, sus mecanismos y posibles aplicaciones todavia son materia de especulacion. Entre sus caracteristicas notables se destacan la especificidad y la timodependencia. La tolerancia se manifiesta por ausencia de anticuerpos sistemicos, de hipersensibilidad de tipo retardado y de respuestas proliferativas al antigeno especifico. Los posibles mecanismos responsables de la tolerancia oral se han agrupado en tres tipos: inmunologicos, gastrointestinales e individuales. En cuanto a los inmunologicos, el mas importante podria ser la existencia de las celulas contrasupresoras, pero los mecanismos intimos de funcionaiento de estas no estan completamente elaborados. El estudio del fenomeno de la toleracia oral abre un amplio campo de invetigacion con implicaciones sobre la inmunoprofilaxis y la inmonoterapia de diferentes entidades nosologicas


The phenomenon of decreased systemic Immune response to orally administered antigens is known as oral tolerance (OT). Though It was anecdotically described many years ago, the mechanisms and potential applications of OT are still mostly speculative. Specificity and thymus-dependence are among its most remarkable features. OT is manifested by the absence of systemic antibodies, of delayed type hypersensitivity and of proliferate responses toward the specific antigen. Potential mechanisms of OT have been grouped in three types, namely: Immunologic, gastrointestinal and individual. The most Important of the immunologic mechanisms might be the existence of counter-suppressive cells but their intimate functioning has not been thoroughly elucidated. The study of OT opens a wide research field with Implications for the immunoprophylaxis and Immunotherapy of many diseases


Subject(s)
Humans , Male , Female , Immune Tolerance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL