Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(6): 439-48, nov.-dic. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61169

ABSTRACT

Se estudió la topografía y algunos aspectos morfológicos de lesiones ateroesclerosas "protruyentes" con el fin de sentar algunas bases para evaluar patológica o clínicamente los resultados de programas de prevención de la ateroesclerosis coronaria. Las lesiones encontradas entre los 15 y los 44 años de edad en hombres muertos accidentalmente tiene una topografía y morfología que varía con la arteira en cuestión que se analize y con la edad del sujeto. Las de la descendente anterior y circunfleha están practicamente confinadas a los primeros 5 cms sin que exitan lesiones iniciales después del 3er cm. Las de la coronaria derecha aunque son también proximales en su mayoría tienden a ser más distales aún sin lesión proximal previa. Los datos más distintivos de las diferentes décadas son la ausencia de calcio y de estenosis plurivasculares en la 3a década, la existencia de estenosis bi o trivasculares en la 4a década algunas con calcio y la existencia de estenosis secuenciales en la 5a. Sin embargo los hallazgos de la 3a década pueden ser observados en la 5a o 4a década en una proporción variable de casos. Las lesiones en la coronaria derecha y circunflaja siempre son más largas que anchas, mientras que en la descendente pueden ser tan anchas como largas. Se define a la lesión yuxta como aquella que ocupa porciones variables del tronco y de la descendente anterior. Se menciona la posible aplicación de estos datos en estudios clínicos y epidemiológicos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , History, 20th Century , Coronary Artery Disease/prevention & control , Coronary Vessels/anatomy & histology , Coronary Artery Disease/diagnosis , Coronary Vessels/injuries , Mexico
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(6): 523-6, nov.-dic. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47233

ABSTRACT

Se informa de dos pacientes a quienes se les hizo el diagnóstico de mixoma de la aurícula derecha mediante radioangiocardiografia 99m Tc. El tumor se identifica como una zona de fotodeficiencia persistente en las imágenes tanto de primer paso como en equilibrio, además de un acúmulo anormal y lentificación al paso del radionúclido en la aurícula derecha en las imágenes de primer paso. Aun cuando la sensibilidad del procedimiento debe confirmarse, se plantea como un método adicicional de gran utilidad en el diagnóstico no invasivo de este padecimiento. Se sugiere que cuando se puede demostrar un tumor cardiaco tanto por la radioangiocardiografía como por ecocardiografía, ello puede ser evidencia suficiente para efectuar una exploración quirúrgica sin necesidad de caterismo cardíaco


Subject(s)
Adolescent , Middle Aged , Humans , Male , Myxoma , Heart Neoplasms , Technetium
5.
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(3): 209-12, mayo-jun. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30929

ABSTRACT

Se estudió la prevalencia de la ateromatosis microscópica en la porción proximal de la arteria coronaria descendente anterior en 38 sujetos masculinos entre los 20 y los 29 años de edad, muertos accidentalmente y representativos de la clase socioeconómica mayoritaria de la ciudad de México. En 11 (33%) existía ateroma coronario con grados variables de obstrucción luminal, siendo en dos de ellos mayor del 75%. Esta prevalencia es superior a la observada por nosotros en sujetos más jóvenes del mismo nivel socio-económico y es menor y con lesiones menos importantes, que la encontrada en sujetos mayores de 40 años. Estos resultados sugieren, que al igual que en algunas otras partes del mundo, en la ciudad de México un número importante de varones, con bajo nivel socioeconómico, desarrolla aterosclerosis coronaria en la tercera década de la vida. Estos resultados pudieran poner en duda conceptos tenidos hasta ahora en nuestro medio de la relación entre el estado socioeconómico y la prevalencia de aterosclerosis coronaria


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Atherosclerosis/epidemiology , Mexico , Socioeconomic Factors
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(3): 247-56, mayo-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30945

ABSTRACT

La neuropatía autonómica cardíaca (NAC) de etiología diabética, es una entidad frecuente, pocas veces reconocida y cuya presencia tiene implicaciones clínicas importantes. Sus manifestaciones clínicas más comunes son la taquicardia de reposo y la hipotensión arterial ortostática, pero debido a la ausencia de síntomas en relación a ellas, ambas pasan habitualmente inadvertidas tanto para el paciente como para el médico, dificultándose así su diagnóstico. Nosotros estudiamos un grupo de 48 pacientes diabéticos y de 14 no diabéticos, a los que efectuamos una serie de pruebas fisiológicas previamente reconocidas como capaces de identificar disfunción tanto del sistema simpático como del parasimpático a nivel cardiovascular. Veintidós de los pacientes diabéticos (46%) fueron considerados como portadores de NAC en base a los resultados de las pruebas. Solo un paciente aquejaba mareo ortostático, que estuvo en relación a hipotensión arterial ortostática importante, y el resto se encontraban asintomáticos desde el punto de vista cardiovascular. Los pacientes no diabéticos, no mostraron anormalidad alguna en respuesta a las pruebas. Algunas pruebas, como la arritmia sinusal respiratoria, el masaje carotídeo y el estrés mental, mostraron ser sensibles detectores de NAC (86, 90 y 90% de sensibilidad respectivamente). Otras, como la maniobra de Valsalva y nuevamente la arritmia sinusal respiratoria fueron específicas (88 y 92% respectivamente). En base a nuestros resultados, proponemos un camino de abordaje para el estudio del paciente diabético, que nos permitirá el reconcimiento y caracterización del daño neuropático autonómico a nivel cardiovascular


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Heart Diseases/diagnosis , Diabetic Neuropathies/diagnosis , Heart Diseases/physiopathology , Diabetic Neuropathies/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL