Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. domin. pediatr ; 33(3): 91-6, sept.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269168

ABSTRACT

Se describen las características microbiológicas y serológicas de la E. Coli enterohemorrágica 0157:H7, así como su relación con la producción de diarrea sanguinolenta en humanos. Se analiza su distribución geográfica y su relación con el síndrome hemolítico urémico. Se enfatizan algunos aspectos relacionados con el tratamiento del cuadro diarréico producido por la E. coli enterohemorrágica 0157:H7


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Diarrhea, Infantile/etiology , Escherichia coli Infections/complications , Escherichia coli Infections/microbiology
2.
Rev. cuba. pediatr ; 68(2): 91-8, mayo-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184552

ABSTRACT

En pacientes con fibrosis quistica la Pseudomona aeruginosa es el patogeno mas importante como causa de infeccion pulmonar cronica y se ha demostrado que la respuesta inflamatoria del pulmon puede contribuir a la patogenesis de esta infeccion, con la participacion de los mecanismos de defensa especificos e inespecificos; por lo que se correlacionan las manifestaciones clinicas y microbiologicas en 9 pacientes con fibrosis quistica. Los pacientes se diagnosticaron por la clinica y electrolitos en sudor y se les realizo estudio microbiologico de esputo o hisopado profundo, donde se aislo en todos los casos la Pseudomona aeruginosa. Tambien se determinaron en suero los anticuerpos antiPseudomona aeruginosa y se relacionaron los resultados con la clinica. En todos los pacientes se obtuvieron titulos elevados en distintos serotipos determinados y existio relacion entre los titulos de anticuerpos y las manifestaciones clinicas. Igualmente se observo disminucion de los titulos en los pacientes tratados con esteroides o con tratamiento antiPseudomona


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Infant , Cystic Fibrosis/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Pulmonary Fibrosis/microbiology
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(1): 35-41, ene.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161877

ABSTRACT

En ocasiones la etiología de la diarrea persistente no puede ser identificada y su mecanismo de producción es complejo y no bien aclarado, por lo que se hace necesario conocer el estado de la flora entérica del intestino delgado para definir si la alteración de éste constituye un factor para la prolongación de la diarrea. Se estudian 30 niños con diarrea aguda y 30 con diarrea persistente menores de un año de edad, en el que se toma una muestra de contenido duodenal a través de una sonda de doble lumen radiopaca, procesándose microbiológicamente por métodos de siembra cuantitativa para la búsqueda de los microorganismos entéricos, anaeróbicos, así como miembros del género Cándida y correlacionándose dichos resultados microbiológicos de las heces. La presencia del sobrecrecimiento bacteriano y la identificación de enterobacterias en la microflora duodenal, es una factor importante a considerar en la persistencia de la diarrea. Se constató la alteración en la flora duodenal cualitativa y cuantitativamente en ambos grupos de estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Diarrhea/etiology , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Enterobacteriaceae/pathogenicity , Diarrhea/physiopathology , Diarrhea/therapy , Enterobacter/growth & development , Metronidazole , Nutritional Status/immunology
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 31(2): 34-6, 1992. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238520

ABSTRACT

Actualmente las cepas de E.coli enterohemorrágico 0157:H7 E.C.E.H. son una de las principales causas de diarrea bacteriana relacionándose principalmente conla colitis hemorrágica y el Sindorme Urémico hemolitico. Las técnicas utilizadas para el diagnóstico microbiológico de este agente son altamente complejas, sostosas y de poca aplicabilidad a nivel hospitalario. Aplicando la "pesquisa" por el Sorbitol se puede llegar al diagnóstico de este agente por un método factible de realizar a nivel de laboratorio hospitalario. En este trabajo aplicando la "pesquisa" con el sorbitol a 5350 muestras de heces fecales, procedentes de niños internados por diarrea, se obtubo la identificación en el 2.8 porciento de las mismas. La E.C.E.H. ocupó el tercer lugar entre las bacterias causantes de diarrea ( 13,7 porciento), lo cual denota la importancia de implicar métodos factibles de realizar y que aumenten la posibilidad diagnóstica de la enfermedad diarreica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colitis/diagnosis , Diarrhea/diagnosis , Diarrhea/prevention & control , Diarrhea/therapy , Escherichia coli O157/isolation & purification , Escherichia coli/isolation & purification , Hemolytic-Uremic Syndrome/diagnosis
6.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 31(2): 37-9, 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238521

ABSTRACT

De 102 niños internados en el servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas durante julio 1990 a bril 1991, quienes a su ingreso o en las primeras 72 horas de estancia en Sala presentaron diarreas con sangre. Hubo crecimiento bacteriano en el 71,51 porciento. el 63 porciento eran menores de 6 meses. Salmonella Sp, Escherichia Coli enterohemorrágica (E.C.E.H.) y Shiguella Sp fueron las principales bacterias entéricas patógenas aisladas. No se aislaron protozoos en ningún caso. El 91,8 porciento presentó fiebre, el 70,0 porciento vómitos y el 23,3 porciento cólicos. El 39,5 porciento de casos presentó leucocitos polimorfonucleares en las heces y las complicaciones presentadas fueron la deshidratación y acidosis metabólica. solamente se utilizó antimicrobianos en el 26 porciento de casos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Bacteria , Diarrhea/diagnosis , Escherichia coli , Salmonella
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(2): 135-40, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92611

ABSTRACT

Se estudiaron 15 procesos de sacrificio de aves (pollos de engorde) para detectar la presencia de Campylobacter jejuni en las canales, después de la evisceración y finalizado el enfriamiento de las mismas; se detectaron el 80% y el 66,67% de muestras positivas respectivamente. En todos los procesos se encontró a este agente en al menos una muestra. Se valoran las medidas higiénicas que se pueden aplicar para evitar la propagación de estos microorganismos


Subject(s)
Campylobacter fetus/isolation & purification , Food Contamination/analysis , Meat/analysis , Chickens
8.
Rev. cuba. med. trop ; 41(2): 284-9, mayo-ago. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85542

ABSTRACT

Se estudiaron 475 muestras tomadas a neonatos ingresados en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler" entre enero-junio de 1987, convistas a determinar tanto sepsis localizada como generalizada. El total de muestras positivas representó el 41,3% Las enterobacterias fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. El estafilococco coagulasa negativa fue el más indentificado en sepsis generalizada (25,9 %). Se demostró que los antibióticos con mayor efectividad frente a las enterobacterias fueron amikacina (97,5%) y gentamicina (98,2%)


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Bacterial Infections/microbiology , Bacteria/isolation & purification , Infant, Newborn
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL