Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. neurocir ; 32(2): 58-70, jun. 2018. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1223419

ABSTRACT

Objetivo: Describir la técnica quirúrgica, evolución obstétrica y resultados perinatales de una cohorte de pacientes sometidas a cirugía intrauterina para reparación de una disrafia fetal abierta (DFA). Métodos: Análisis prospectivo de 21 casos consecutivos de DFA con diagnóstico y tratamiento quirúrgico prenatal en nuestra institución entre 2015 y 2017. La técnica de la cirugía fetal (QF) fue similar a la descripta en el estudio MOMS, excepto que se utilizó histerotomía con asa bipolar. Los cuidados postoperatorios, nacimiento y cuidados neonatales se realizaron en la misma institución. Se analizaron complicaciones perioperatorias de la QF, la evolución obstétrica y los resultados perinatales. Resultados: La QF se realizó a una edad gestacional media de 25.8 semanas (24.1-27.6). La edad gestacional media al nacer fue 34.2 semanas (29.2-37.1). El tiempo quirúrgico medio fue 138 min (101-187) con tendencia descendente y el tiempo de internación medio, 7.1 días (4-32). El 52% (11/21) de las pacientes experimentó rotura prematura de membranas (RPM). Ninguna paciente requirió transfusiones postcesárea. No hubo casos de desprendimiento placentario, rotura uterina ni muertes maternas. La cicatrización de la histerorafia fue normal en 95% de las pacientes. La sobrevida perinatal fue del 95% (20/21, una muerte intrauterina secundaria a banda amniótica). La necesidad de cierre cutáneo postnatal (CCP) fue del 5%. Ninguno de los casos (20) reparados con tejidos fetales requirió CCP. El 70% (14/20) de los pacientes no requirió ningún tratamiento para hidrocefalia. Cuatro pacientes (20%) requirieron una derivación ventriculoperitoneal (DVP) y dos más fueron sometidos adicionalmente, a una tercer ventriculostomía endoscópica (ETV) (10%). El nivel funcional motor neonatal (NFN) fue mejor que el nivel anatómico prenatal (NAP) en 45% (9/20), igual en 50% (10/20) y peor en 5% (1/20). Conclusiones: El presente estudio confirma que la cirugía fetal de disrafias abiertas se asocia a un mayor riesgo de parto prematuro y rotura prematura de membranas, pero reduce significativamente la necesidad de tratamiento postnatal de hidrocefalia y mejora la función motora a corto plazo. Nuestros resultados son similares a los publicados en el ensayo aleatorizado MOMS.


Objective: To describe the surgical technique, obstetrical evolution and perinatal outcomes of a cohort of fetuses undergoing intrauterine surgery to repair open spina bifida (OSB). Methods: We performed a prospective analysis of 21 consecutive fetuses with OSB at our institution between 2015 and 2017. The surgical technique was similar to that described in the MOMS trial, except that the hysterotomy was performed using a bipolar dissector. Post-operative maternal and infant care both were provided at the same institution. There were no losses to follow-up. Surgical and obstetrical complications and perinatal outcomes were analyzed. Results: Fetal surgery was performed at a mean gestation of 25.8 weeks (24.1-27.6). The mean gestational age at birth was 34.2 weeks (29.2-37.1). The mean surgical time was 138 min (101-187), the duration of surgery trending downward over time; while the average admission length was 7.1 days (4-32). Fifty two percent (11/21) of the patients experienced pre-term premature rupture of membranes (pPROM). No patient required any post-cesarean transfusions. There were no instances of placental abruption, uterine rupture, or maternal death. Uterine scar healing was normal in 95% of the patients. All but one of the 21 fetuses (95%) survived, the one fetal death due to an amniotic band. The need for postnatal skin closure (PSC) was 5%, with one of 20 repaired prenatally with a synthetic skin patch. No case (19) repaired with fetal tissues required PSC. Seventy percent (14/20) of the infants required no further treatment for hydrocephalus over their first year of life; four patients (20%) required a ventriculoperitoneal shunt (VPS), while two others underwent an endoscopic third ventriculostomy (ETV) (10%). Neonatal motor function (NMF) was better than the prenatal anatomical level (PAL) in 45% (9/20), equal in 50% (10/20), and worse in 5% (1/20). Conclusions: Our data confirm that fetal surgery for OSB is associated with an increased risk of preterm delivery and PROM, but significantly reduces the need for postnatal treatment of hydrocephalus and improves short-term motor outcomes. Our results are similar to those published for the randomized MOMS trial.


Subject(s)
Humans , Meningomyelocele , General Surgery , Gestational Age , Fetus
2.
Rev. argent. cir ; 81(5): 198-206, nov. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305690

ABSTRACT

Antecedentes: el advenimiento de la PBA ha posibilitado una mejor selección de pacientes portadores de patología tiroidea para la cirugía. Objetivo: determinar el rol de la punción y la biopsia por congelación en el manejo quirúrgico de la patología tiroidea. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General División A; Servicio de Endocrinología y Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Agudos J.M. Ramos Mejía. Diseño: retrospectivo consecutivo. Método: se evaluó la correlación de los hallazgos de la PBA, la congelación y el estudio histopatológico final en el diagnóstico de la patología tiroidea. Población: se analizaron 541 pacientes estudiados con PBA y congelación operados en el Hospital Ramos Mejía. Resultados: de los 541 operados se diagnosticó cáncer en 163 pacientes (30 por ciento). La PBA diagnosticó 111 que fueron confirmados por la congelación e informó 104 casos como dudosos de los cuales 31 fueron cáncer. Dentro del grupo de los "dudosos" hubo mayor prevalencia de carcinoma en los subgrupos "sospechoso de malignidad" y en las "proliferaciones foliculares de alto grado". Conclusiones: se podría prescindir de la utilización de la biopsia por congelación ante una PBA maligna. En cambio ante una benigna o dudosa consideramos completar con la congelación intraoperatoria. Debido a la diferencia de prevalencia de carcinoma en el grupo de los dudosos justificamos mantener separadas las categorías citológicas: SM (sospechoso de malignidad), PFAG (proliferación folicular de alto grado), PFBG (proliferación folicular de bajo grado), PFH (proliferación folicular de Hürthle)


Subject(s)
Humans , Biopsy, Needle , Thyroid Nodule/diagnosis , Thyroid Neoplasms , Thyroid Nodule/surgery , Thyroid Nodule/etiology , Predictive Value of Tests , Retrospective Studies , Sensitivity and Specificity , Thyroid Diseases , Thyroid Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL