Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 135(5): 573-579, mayo 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456673

ABSTRACT

Background: Drug-eluting stents have been developed to reduce the rates of restenosis after coronary angioplasty. Several studies have demonstrated that rapamycin eluting stents are reliable and effective. Aim: To report the experience in our Health Centre with rapamycin-eluting stents. Patients and methods: Forty two stents with rapamicine were implanted to 32 diabetic patients, between June 2002 and December 2004. After the procedure, subjects were clinically followed-up for an average period of 19.9+9.9 months, evaluating functional capacity, angina pectoris, dyspnea, need for hospital admission, acute coronary events and cardiac death. In those subjects clinically suspected to have restenosis, a coronary angiography was performed. Results: Twenty-nine subjects (90.6 percent) remained asymptomatic, two subjects (6.3 percent) developed angina pectoris but restenosis was ruled out, and one subject (3.1 percent) died. Conclusions: The use of rapamycin-eluting stents in these patients was safe and successful with no evidence of clinic restenosis. These positive results are similar to those reported in the Diabetes Study.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Angioplasty , Coronary Stenosis/therapy , Diabetic Angiopathies/therapy , Drug-Eluting Stents , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Sirolimus/therapeutic use , Chi-Square Distribution , Coronary Restenosis/prevention & control , /therapy , Follow-Up Studies , Reproducibility of Results , Treatment Outcome
2.
Rev. chil. cardiol ; 16(2): 73-81, abr.-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197896

ABSTRACT

La angioplastía primaria (PTCAP) ha sido sugerida como el tratamiento de elección del infarto de miocardio (IAM). Para evaluar su uso en nuestro medio y los factores que predicen fracaso de la técnica,mortalidad o recurrencia de la isquemia se estudian 201 pacientes que cursan un IAM < 12 h: 43 mujeres (21 por ciento), 87 en pared anterior (43 por ciento), de 61 ñ 12 años y 138 en Killip I (69 por ciento). Responsable del IAM fue la descendente anterior en 83 p, la circunfleja en 33 p, la coronaria derecha en 81 p, puente safeno en 2 p y el tronco en 2 p. Presentaban enfermedad de un vaso: 83 p, de 2 v: 53 p, de 3 v: 56 p, de tronco; 7 p. Dos p carecían de lesión > 50 por ciento. En 5 p no se intentó la PTCAP: 2 p por lesión de tronco, 2 p por lesión < 50 por ciento y 1 p por arteria chica. En los otros 196 p se intentó la PTCA la que fue exitosa en 179 p (91 por ciento): lesión residual < 50 por ciento y flujo TIMI III en 174 p (89 por ciento) o TIMI II en 45 p con clínica y ECG de reperfusión. En horario hábil se abrió la arteria "culpable" a los 96 ñ 45 min del ingreso y en el inhábil a los 119 ñ 48 min (p < 0.01). Mueren 11 p (5.5 por ciento). La mortalidad se asoció a edad > 70 a, IAM anterior, Killip > II, y especialmente al fracaso de la PTCAP (p < 0,001). El fracaso se asoció sólo al Killip > I (p < 0.001). Presentan isquemia residual 19 p (9.5 por ciento). Se asocian a ella: lesión residual > 40 por ciento, flujo TIMI < III y enfermedad de 3 v (p < 0.01).Durante la hospitalización 15 p (8 por ciento) requirieron de otra PTCA y 33 p (16 por ciento) de una revascularización quirúrgica; 2 p de inmediato, 3 p de urgencia y 28 p electiva. En nuestro medio, la PTCAP puede ofrecerse como el tratamiento de elección del IAM al asegurar un alto éxito en reperfundir la arteria, sin demora y sin lesión residual. Si ella fracasa deben extremarse las otras medidas de reperfusión por predecir un alto riesgo de fallecimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angioplasty, Balloon, Coronary/methods , Myocardial Infarction/therapy , Angioplasty, Balloon, Coronary/adverse effects , Coronary Disease/diagnosis , Hemodynamics , Myocardial Ischemia/epidemiology , Mortality
3.
Rev. chil. cardiol ; 16(2): 82-7, abr.-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197897

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar los hallazgos angiográficos del estudio precoz (< 48 hrs del último dolor) en el angor inestable (AI) se analiza la coronariografía de 226 pacientes (p), 65 mujeres, de 62 ñ 13 años: 109 con angor de reciente comienzo (ARC), 77 con angor de reposo (AR) y 40 con angor progresivo (AP). La severidad de la enfermedad coronaria (EC) fue mayor en el AP que en el AR y mayor en éste que en ARC. Carecían de lesiones críticas el 37 por ciento de los ARC, el 22 por ciento de AR, y sólo el 15 por ciento del AP. La presencia de trombo/úlcera fue de 51 por ciento en AR, 33 por ciento en AP y sólo 24 por ciento en ARC; p < 0,01. Se estudian 105 p < 48 hrs; 36 por ciento carecían de lesiones críticas v/s 21 por ciento del estudio tardío (p < 0,05). El estudio precoz no se asoció a mayor severidad de la EC ni a la presencia de trombo/úlcera. El estudio precoz no se asoció a mayor incidencia de coronarias normales en el AR, pero sí en ARC (51 por ciento) y AP (50 por ciento), p < 0,005. Los cambios del ST-T no discriminan ausencia de lesiones críticas, EC severa ni presencia de trombo/úlcera. El estudio precoz no se asocia a mayor morbimortalidad hospitaaria (1 sólo paciente fallece) por lo que lo recomendamos en todos los pacientes con AR. En el ARC, en cambio, por la alta incidencia de coronarias normales y la poca severidad de la EC recomendamos un estudio no invasivo rápido para descartar EC. El AP suele consultar > 48 hrs


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina, Unstable , Angiography , Angina, Unstable , Coronary Disease/diagnosis , Electrocardiography/methods , Severity of Illness Index , Thrombosis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL