Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Arch. méd. Camaguey ; 17(3): 393-404, mayo-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679973

ABSTRACT

Fundamento: una de las complicaciones de la neumonía en niños es el derrame pleural. Aunque en una parte de los casos el tratamiento antimicrobiano y las medidas generales pueden ser suficientes, otros requieren métodos para evacuar el contenido pleural, todos ellos con ventajas e inconvenientes. Objetivo: presentar las diferentes alternativas diagnósticas y terapéuticas en niños con derrame pleural paraneumónico, con énfasis en las opiniones y tendencias actuales en este campo, particularmente desde la perspectiva del cirujano pediátrico. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en Scopus a través de Hinari, y adicionalmente en Medline/Medline Plus a través de PubMed, con los descriptores empyema, thoracoscopy, fibrinolytics, children. Desarrollo:entre los métodos de imágenes empleados en el estudio de niños con derrame pleural paraneumónico, la ecografía se reconoce como la más útil, pues permite identificar la presencia de tabiques de fibrina y valorar la movilidad del pulmón, además de ser accesible e inocua. Las conductas terapéuticas han incluido procedimientos para evacuar la colección pleural en los casos que esté indicado. Estos métodos van desde la toracocentesis, colocación de catéteres y evacuación del contenido pleural (con o sin instilación de fibrinolíticos), hasta el empleo de la cirugía convencional o videotoracoscópica. Múltiples investigaciones demuestran los resultados de la aplicación de fibrinolíticos a través de la sonda pleural con el empleo de la cirugía videotoracoscópica, con resultados similares en cuanto a reducción del tiempo de hospitalización y recuperación sin complicaciones. Conclusiones:la alta supervivencia y la reducción en el número de complicaciones graves que se ha logrado en niños con derrame pleural paraneumónico, han sido resultado de la implementación de algoritmos de actuación temprana y eficaz ante esta grave enfermedad. Los resultados de la aplicación de fibrinolíticos o videotoracoscopia, parecen no favorecer significativamente ninguno de los dos procedimientos.


Background: pleural effusion is one of the complications of pneumonia in children. Although antimicrobial treatment and general measures are sufficient in some patients, others require methods for the drainage of the pleural content that have advantages and disadvantages. Objective: to discuss the different diagnostic and therapeutic alternatives for complicated parapneumonic pleural effusion in pediatric patients, making emphasis in current tendencies and opinions in this field, particularly from the perspective of pediatric surgeons. Methods: a bibliographic research was carried out in Scopus database through Hinari, and also in Medline/Medline Plus through PubMed, using empyema, thoracoscopy, fibrinolytics and children as descriptors. Conclusions: high survival rates and less frequency of severe complications in children with parapneumonic pleural effusion have resulted from the implementation of effective and early procedures. The use of fibrinolytic agents or videothorascopy, seem to favor not significantly any of the two procedures. The use of fibrinolytic agents or VATS has not shown remarkable differences in terms of final results, but both methods have proved to be effective.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 16(5): 579-590, sep.-oct. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665634

ABSTRACT

La esplenectomía es uno de los procedimientos mayores que se lleva a cabo con frecuencia en la práctica quirúrgica pediátrica. Tanto remociones totales como parciales del bazo forman parte del tratamiento de múltiples enfermedades hematológicas enniños. Objetivo: valorar los resultados de las esplenectomías realizadas a pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas, en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, desde enero de 2000 a diciembre de 2009. Método: se realizó un estudio descriptivo que incluyó a todos los pacientes menor es de 18 años esplenectomizados por enfermedades hematológicas. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas individuales y los registros del Servicio de Hematología. El procesamiento de la información incluyó el cálculo de estadísticas descriptivas y de correlación entre variables. Resultados: la mayoría de los pacientes tenía más de diez años en el momento de la esplenectomía, y fue mayoritario el sexo femenino. La falta de respuesta al tratamiento médico en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica fue la principal indicación de esplenectomía en la serie, seguida de la anemia drepanocítica con crisis de secuestro esplénico y la esferocitosis hereditaria con requerimientos transfusionales múltiples. Más de la mitad de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria entre seis y siete días, que fue algo menor cuando la esplenectomía fue total. No se reportaron complicaciones relacionadas con la intervención quirúrgica. La evolución clínicohematológica fue favorable en la mayor parte de los pacientes, sin embargo se presentó recrecimiento del remanente esplénico con hemólisis en algunos casos tratados con esplenectomía parcial por esferocitosis hereditaria


Splenectomy is one of the mostcommon surgical procedures performed in pediatric surgery. Many hematological diseasesin children are treated with partial or total removal of the spleen. Objective: to assess theresults of splenectomies performed in children with hematological diseases at the Pediatric Provincial Hospital Dr. Eduardo Agramonte Piña, Camagüey, from January 2000 to December 2009. Methods: a descriptive studywas carried out in patients under eighteen years old who underwent splenectomy for hematological diseases. Data were obtained from the individual clinical histories and from the Hematology service. Information processing included the calculation of descriptive statistics and correlation between variables. Results: The majority of patients were more than tenyears old at surgery, females prevailed. The main indication for splenectomy in patients with immune thrombocytopenic purpura was the lack of response to medical treatment, followed by sickle cell anemia with splenic sequestrationcrisis, and hereditary spherocytosis requiring multiple blood transfusions. More than a half of patients were admitted to hospital for six toseven days, and this time was lower when splenectomy was total. There were no complications related to the surgical intervention. In most cases, the clinical and hematological progress was favorable after surgery, although, some cases showed splenic remnant’s regrowth with hemolysis treated withparti al spl enectom y f or heredi taryspherocytosis


Subject(s)
Humans , Child , General Surgery , Hematologic Diseases , Splenectomy , Epidemiology, Descriptive
3.
Arch. méd. Camaguey ; 11(5): 0-0, sep.-oct. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731920

ABSTRACT

Aunque el letargo ha sido considerado desde hace décadas un signo frecuente de invaginación, no aparece entre los elementos clásicos de esta entidad y algunos opinan que es un signo inusual y de aparición tardía. Con el objetivo de determinar la frecuencia conque el letargo ha estado presente en los niños con invaginación y la etapa de la enfermedad en que se ha constatado, se realizó un estudio descriptivo de serie de casos de los pacientes menores de dos años que acudieron con invaginación intestinal al Hospital Pediátrico de Camagüey entre enero de 1995 y diciembre de 2005. Se estudiaron las variables: edad, síntomas y signos, asociaciones clínicas al ingreso, y relación entre la presencia de letargo con el tiempo de evolución de la invaginación. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva y distribución de frecuencia. Se constató el letargo en 76 de los 121 pacientes (62.80 %). La asociación de letargo, dolor cólico, vómitos y sangramiento rectal fue la más frecuente (33.88 %). El letargo estuvo presente en 59 niños durante las primeras 24h (77.63 %), incluyendo 35 pacientes en las primeras 12h (46.05%). El letargo debe ser considerado uno de los signos importantes de invaginación por la elevada frecuencia conque se presenta; en la mayoría de los pacientes estudiados ha sido evidente en fases tempranas de la enfermedad (menos de 24 h de evolución). En niños con letargo de causa no explicada, debe tenerse presente el diagnóstico de invaginación, sobre todo cuando se acompaña de otros elementos clínicos sugestivos de la enfermedad.


Eventhoug lethargy has been considered for decades a frequent sign of intussusception, not appear among the classic elements of this entity and someones express that is an unusual sign and late onset. With the aim to determine the frequency of lethargy and the stage in the course of the disease, a descriptive case series study of children less than 2 years old with intussusception was performed at the Paediatric Hospital of Camagüey, from January 1995 to December 2005. Age, symptoms and signs, clinical associations at admission and the relation between the presence of lethargy and the evolution time of the intussusception were the studied variables. Descriptive statistic and frequency distribution were the methods used. Lethargy was present in 76 children (62.80 %). The clinical association of lethargy, colic pain, vomiting and rectal is bleeding were the most frequent (33.88 %). Lethargy was found in 59 patients during the first 24 hours (77.63 %), including 35 patients in the first 12 hours (46.05%). Lethargy should be considered as one of the most important signs of intussusception due to the high frequency of presentation, in the majority of the cases has been evident in early stages of the disease (less than 24 hours of evolution). In children with lethargy of not explained cause, intussusception diagnosis should be present, especially when appear with other suggestive clinical elements of the disease.

4.
Mediciego ; 13(supl.2)sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532258

ABSTRACT

La enfermedad hemolítica del recién nacido por Rh y ABO tiene una morbilidad importante en todas las unidades de atención neonatal, por lo que se ha recurrido a la búsqueda de formas terapéuticas más eficaces y menos agresivas. Las gammaglobulinas tienen un efecto muy completo. El intacglobin es una gammaglobulina de producción nacional con estas propiedades. Se realizó un ensayo clínico fase cuatro donde se utilizó el intacglobin a altas dosis (0,5–1gr/Kg) en 29 recién nacidos en los Hospitales Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camaguey y Hospital Provincial Docente Dr Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila, de enero a diciembre de 2002, comparando con un grupo control histórico de 31 recién nacidos donde no se utilizó el medicamento. En el grupo de estudio se encontró una disminución del tiempo de estabilización de las cifras de Hb y bilirrubina, menor uso de exanguinotransfusión y del tiempo de exposición a la fototerapia. Concluimos que el uso de intacglobin asociado a fototerapia puede ser beneficioso en el tratamiento de la enfermedad hemolítica por Rh y ABO.


The haemolytic disease of newborn by Rh and ABO has an important morbidity in all units of neonatal attention, that´s why we have looked for more effective and less agresives therapeutic ways. The gamma globulin has a more completed effect. The intacglobin is a gamma globulin of national production with these properties. There has been done a clinical essay 4 phase where there were used the intacglobin in high doses (0.5-1gr/kg), in 29 neonates in Gineco-obstetric Hospital Ana Betancourt de Mora of Camaguey and General Hospital Dr Antonio Luaces Iraola of Ciego de Avila. From january to december 2002, comparing with a group of historical control of 31neonate where there were not used any medicament. In the group of study it was found a dicrease of the stabilization time of the figures of Hb and bilirubin, less use of transfusion and of the exposition time to phototherapy. We arrived to the conclusion that the use of intacglobin associated to phototherapy can be beneficial in the treatment of haemolytic disease by Rh and ABO.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Erythroblastosis, Fetal , Infant, Newborn , gamma-Globulins/therapeutic use
5.
Arch. méd. Camaguey ; 10(4)jul.-ago. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460988

ABSTRACT

Los quistes broncógenos, que representan del 10 al 18 por ciento de todas las tumoraciones mediastinales en la edad pediátrica, son entidades infrecuentes, con una forma de presentación que varía según la edad del enfermo. Debido a la relativa rareza de esta afección y a las disímiles formas de debut en los niños, que semejan enfermedades mucho más frecuentes en la práctica médica pediátrica, se presenta el caso de una lactante de nueve meses que presentaba un quiste broncógeno mediastinal. Se resalta la aparición de signos compresivos de las vías aéreas en los lactantes, debido a la extrema flexibilidad de las estructuras del árbol respiratorio a esta edad. Los quistes broncógenos deben ser considerados en el diagnóstico diferencial del estridor espiratorio y los procesos inflamatorios pulmonares a repetición en estos pacientes


Subject(s)
Infant , Humans , Bronchogenic Cyst , Mediastinal Cyst
6.
Arch. méd. Camaguey ; 10(3)mayo-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460957

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de las invaginaciones recurrentes tratadas mediante enemas con solución salina y guía ecográfica en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, entre enero de 2001 y diciembre de 2005. Se presentaron seis invaginaciones recurrentes y con respecto al total de invaginaciones en ese período, 59 representaron el 10,1 por cientode recurrencias. Las seis recidivas habían sido tratadas anteriormente mediante reducción hidrostática con solución salina, y ocurrieron en cinco pacientes, cuatro con un episodio de recurrencia y un niño con dos recurrencias; cuatro ocurrieron durante las primeras 24 h del evento anterior, mientras se encontraban ingresados en observación, y las dos restantes a los tres y seis meses, respectivamente. Todas las recurrencias fueron reducidas mediante enemas con solución salina y guía ultrasonográfica. No se produjeron complicaciones. No se demostró ninguna causa orgánica de invaginación en los casos estudiados. El tratamiento de las invaginaciones recurrentes mediante este método demostró ser efectivo. Se recomienda la hospitalización de los pacientes durante 24 h después de la reducción de una invaginación, por ser el período de mayor frecuencia de las recurrencias


Subject(s)
Child , Humans , Hydrostatics , Intussusception/surgery
7.
Arch. méd. Camaguey ; 10(2)mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460940

ABSTRACT

En Cuba, los accidentes generalmente ocupan la primera causa de muerte en los niños de 1 a 15 años de edad, por lo que se realizó un estudio retrospectivo de cinco años, con el objetivo de valorar la incidencia de ingestión de cáusticos en niños en el hospital pediátrico de Camagüey desde enero de 2000 a diciembre de 2004. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 53 pacientes ingresados por estos accidentes. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y se confeccionó un formulario con las siguientes variables: edad, sexo, sustancia ingerida, proceder realizado y clasificación, entre otros. La edad que predominó fue de uno a tres años con 34 pacientes para un 64,5 por ciento. Existió un aumento en el sexo masculino para un total de 32 pacientes, el mayor número de pacientes correspondió a la zona rural con 31 casos, para un 58 por ciento. De las sustancias ingeridas la de mayor prevalencia fue la sosa cáustica con 27 niños para un 51 por ciento, la laringoscopia se realizó en el 100 por ciento de los pacientes, sólo al 37,7 por ciento se realizó la esofagoscopia. La esofagitis grado 1 y 3 fueron la de mayor incidencia en cuanto a lesión esofágica, para un 11,4 por ciento, respectivamente. Los síntomas y signos más frecuentes fueron el edema de la mucosa oral en 23 niños, para un 54,5 por ciento y quemaduras leves de la boca en 13 de los pacientes, para el 24,5 por ciento. El año 2001 fue el de mayor casos reportados, con 15 niños, para un 28,3 por ciento


Subject(s)
Child , Humans , Caustics/radiation effects , Esophagitis , Burns, Chemical/therapy
8.
Arch. méd. Camaguey ; 9(6)oct.-nov. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462108

ABSTRACT

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con el objetivo de valorar la efectividad y seguridad del tratamiento de la invaginación intestinal en niños mediante reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido desde el año 2001al 2004 en el Hospital Pediátrico Provincial “Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey, comparándolo con los resultados del tratamiento quirúrgico en los cinco años previos. En el grupo de pacientes con criterios de inclusión para la realización de reducción hidrostática se diagnosticaron mediante la clínica y el ultrasonido 49 invaginaciones en 44 pacientes entre tres y 23 meses de edad, y fueron reducidas 38 (77.55 por ciento). La reductibilidad en los pacientes con menos de 24 h de evolución fue del 78.79 por ciento y de aquellos entre 24 y 48 h del 75.00 por ciento, sin que existiera diferencia significativa entre la reductibilidad de ambos grupos (p>0.05). El 68.42 por ciento de las invaginaciones reducidas tuvieron éxito en el primer intento. Fueron operados 11 pacientes (22.45 por ciento) debido a irreductibilidad. Se produjeron cinco recurrencias (11.36 por ciento) y todas fueron tratadas con éxito mediante este método. No se produjeron complicaciones durante o después de la reducción hidrostática. En el grupo de controles tratados quirúrgicamente en los cinco años anteriores, el índice de complicaciones fue del 22.41 por ciento, y estuvieron relacionadas fundamentalmente con la herida quirúrgica.La reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido es un método efectivo y seguro para el tratamiento de la invaginación por su alto índice de reducciones durante las primeras 48 h, baja ocurrencia de complicaciones con relación al tratamiento quirúrgico y no exposición a radiaciones ionizantes


Subject(s)
Child , Humans , Intussusception/surgery , Intussusception , Cohort Studies , Retrospective Studies
9.
Arch. méd. Camaguey ; 9(4)jul.-ago. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462043

ABSTRACT

Los pseudoquistes de páncreas en niños ocurren después de una pancreatitis aguda o un trauma, aproximadamente enun 8-10 por ciento, es la complicación más frecuente de estas entidades. El dolor puede ser difícil de valorar en niños, sobre todo en politraumatizados, una elevación de amilasa sérica suele ocurrir luego de las 12 h iniciales al trauma, constituye el dato más importante de laboratorio, que nos puede alarmar, aunque esta elevación también se puede observar en perforación intestinal, trombosis mesentérica, etc. Los síntomas y signos en muchas ocasiones no aparecen hasta avanzada la formación del mismo, y otras veces son asintomáticos hasta descubrirse la tumoración, luego de una ultrasonografía. Por lo engorrosa que es esta enfermedad para el cirujano, con respecto al diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico, así como una serie de conceptos nuevos aparecidos en la literatura internacional se decidió realizar una revisión bibliográfica referente al tema


Subject(s)
Humans , Child , Amylases , Pancreatic Neoplasms , Pancreatitis, Acute Necrotizing , Pancreatic Cyst/complications
10.
Arch. méd. Camaguey ; 7(1)ene.-feb. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462615

ABSTRACT

Se presenta el primer caso en nuestro país de un niño de extremo bajo peso al nacer con enterocolitis necrotizante perforada, tratado con drenaje peritoneal percutáneo. Se expone la técnica quirúrgica y se revisa la literatura al respecto, donde se evidencia que el drenaje peritoneal es una opción terapéutica en estos pequeños pacientes, como medida de estabilización inicial antes de la realización de una laparotomía, aunque puede constituir el tratamiento definitivo en un número reducido de pacientes


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Drainage , Enterocolitis, Necrotizing , Peritoneal Lavage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL