Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 76(1): 52-58, ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-569527

ABSTRACT

Throughout the 13 years of recognizing the Brugada syndrome as a separate entity, there has been a search for invasive and non-invasive markers for detecting risk of life-threatening arrhythmic events, particularly for asymptomatic individuals in whom the first manifestation may be sudden cardiac death. Hence, the preclinical diagnosis is pivotal for adequate and timely preventive measures. The objective of this study was to compare various non-invasive markers to characterize and stratify patients at risk. Late potentials, QT interval, QT dispersion, and heart variability were analyzed over a two-year period, in 20 patients (17 men and 3 women) with the Brugada syndrome (symptomatic and asymptomatic) and compared with 20 normal individuals similar in age and gender (control group). Late potentials were present in 80% of patients versus 5% in the control group (p < 0.0001); all of these with recurrent episodes had late potentials. In conclusion, this is the most important non-invasive marker for risk stratification, recurrences and inducibility of malignant arrhythmias during electrophysiological testing. Markers, invasive and non-invasive, should be considered integrally, for a better diagnostic and prognostic approach to reality.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Bundle-Branch Block , Death, Sudden , Electrocardiography , Evoked Potentials , Prospective Studies , Syndrome
2.
Arch. cardiol. Méx ; 74(4): 283-289, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755673

ABSTRACT

La muerte súbita cardíaca de causa eléctrica en sujetos con corazón "sano", constituye un problema clínico y de salud pública, aún no resuelto. Los objetivos del trabajo fueron: caracterizar pacientes reanimados de un evento de muerte súbita de causa eléctrica y conocer su evolución intervenida en tres años; y estudiar los signos eléctricos premonitorios de muerte súbita. Se estudiaron 42 sujetos, 30 hombres y 12 mujeres, edad promedio 37.7 años, con corazón "sano", por métodos clínicos y paraclínicos. Se consideraron 9 subpoblaciones, en mayor número los síndromes de Brugada y de QT largo y la fibrilación ventricular idiopática. Las arritmias responsables del evento fueron, en primer lugar, la fibrilación ventricular y la torsión de puntas. Existieron signos premonitorios en el 92.8% de los pacientes. Fueron frecuentes las recidivas de las arritmias malignas (71.4%) aunque en la estimulación eléctrica programada, sólo se logró reproducirlas en 4 de 18 pacientes. La fibrilación auricular predominó como arritmia coexistente (19%). En resumen, son frecuentes los signos premonitorios (en especial la fibrilación auricular) y las recidivas de las arritmias malignas aunque su inducibilidad en el laboratorio es pobre. La estratificación de riesgo es muy difícil, por el bajo valor predictivo de los métodos diagnósticos.


Sudden cardiac death due to electrical causes in individuals with no evidence of structural heart disease is an important clinical and public health problem, and it is not yet solved. The objectives of this study were: to characterize patients reanimated from a sudden death event of electrical cause; to know the mediated evolution during a period of three years and to study premonitory electrical signs. 42 individuals were studied, 30 were male and 12 female, mean age 37.7 years, healthy heart, by clinic and paraclinic methods. Nine subpopulations were studied, being Brugada syndrome, long QT syndrome and idiopathic ventricular fibrillation the most frequent. Ventricular fibrillation and twisting of the points were the arrhythmias responsible for most death events. There were premonitory signs in 92.8% and clinical recurrences of life-threatening events in 71.4% but they were induced during programmed electrical stimulation only in 4 of 18 patients. Atrial fibrillation was the most frequent coexistent arrhythmia (19%). In summary, there are frequent premonitory signs (particularly atrial fibrillation), and also malignant arrhythmic recurrences but a poor inducibility at the electrophysiology laboratory. It is very difficult to stratify the risk because of the low predictive value of diagnostic methods.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Arrhythmias, Cardiac/complications , Death, Sudden, Cardiac/etiology , Heart Arrest/etiology , Anti-Arrhythmia Agents/therapeutic use , Arrhythmias, Cardiac/diagnosis , Arrhythmias, Cardiac/drug therapy , Cuba/epidemiology , Death, Sudden, Cardiac/epidemiology , Death, Sudden, Cardiac/prevention & control , Defibrillators, Implantable , Electrocardiography , Electrophysiologic Techniques, Cardiac , Heart Arrest/epidemiology , Heart Arrest/therapy , Risk Factors
3.
Rev. cuba. med ; 42(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340650

ABSTRACT

La estimulación multisitio constituye una alternativa terapéutica para pacientes con disfunción ventricular severa. Esta técnica fue utilizada en 6 pacientes con insuficiencia cardíaca refractaria, clase funcional III-IV y bloqueo de rama izquierda, para evaluar su eficacia. Se programaron intervalos PR variables para estimulación: Biventricular: entre el seno coronario o el ventrículo izquierdo y la punta del ventrículo derecho; y Bifocal: entre el tracto de salida y la punta del ventrículo derecho. Se realizó una ventriculografía nuclear en estado basal, a los 7 días y a los 6 meses posimplantación, para medir las fracciones de eyección, el sincronismo ventricular y el índice de regurgitación mitral. Durante el seguimiento, 2 pacientes hicieron insuficiencia cardíaca refractaria y uno de ellos falleció (estimulación bifocal). La mejoría de la fracción de eyección y de la capacidad funcional fueron evidentes con la estimulación biventricular. Esta técnica resultó eficaz en el tratamiento de la disfunción ventricular severa


Subject(s)
Cardiomyopathy, Dilated , Ventricular Dysfunction/therapy , Cardiac Pacing, Artificial/methods , Heart Failure/therapy , Pacemaker, Artificial
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(1): 27-33, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281142

ABSTRACT

Se evalúan los resultados obtenidos con la estimulación cardíaca VDD (bicameral y biventricular) en una paciente con diagnóstico de miocardiopatía dilatada, disfunción ventricular severa (capacidad funcional III/IV de la NYHA) y bloqueo de rama izquierda. Se realizó una estimulación cardíaca transitoria durante 5 min en: aurícula derecha (AD),ventrículo derecho (VD), AD,ventrículo izquierdo (VI) y AD,ambos ventrículos (biventricular) con el cátodo en VD o VI. La estimulación permanente se planteó acorde con los resultados obtenidos con la precedente y se realizó AD-VI y biventricular (cátodo en VI), con diferentes intervalos PR. La función ventricular fue evaluada en ambos protocolos mediante una ventriculografía nuclear y se definieron la fracción de eyección, los volúmenes sistólicos, telesistólicos y telediastólicos del VI y el índice de regurgitación mitral (con la estimulación permanente). Se concluye que la estimulación biventricular resultó la opción más eficaz en la mejoría de la disfunción ventricular


Subject(s)
Ventricular Dysfunction, Left/therapy , Cardiac Pacing, Artificial/methods
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(2): 130-5, jul.-dic. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271121

ABSTRACT

Se analizó los resultados obtenidos en 3 pacientes portadores de taquicardia por reentrada nodal, a quienes se les realizó ablación con radiofrecuencia. Con las aplicaciones de energía en el tercio inferior del triángulo de Koch, sitio de salida de la vía de conducción lenta, se destruyó la rápida y se provocó un bloqueo auriculoventricular transitorio. Dos pacientes quedaron con un intervalo PR prolongado y los 3 sin conducción retrógrada. El registro del seno coronario durante las aplicaciones permitió definir alargamientos del intervalo ventriculoauricular durante el ritmo de unión, que manifestaron la lesión de la vía rápida retrógrada y conducción por la lenta. Se concluye que la prolongación del intervalo ventriculoauricular que aparece con el ritmo de unión durante las aplicaciones de radiofrecuencia, puede ser un marcador que defina la lesión de la vía de conducción nodal rápida. El registro intracardíaco (seno coronario) resulta imprescindible para hacer este diagnóstico


Subject(s)
Arrhythmias, Cardiac/therapy , Tachycardia , Tachycardia, Atrioventricular Nodal Reentry
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 13-8, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271107

ABSTRACT

La estimulación con marcapasos bicameral en pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva disminuye el gradiente de presión subaórtico y mejora la sintomatología. En un período de dos años estudiamos y tratamos a 8 pacientes, 4 femeninos, entre 15 y 69 años (valor promedio de 40 años), con esa entidad que manifestaban gradientes subaórticos iguales o mayores de 54 mmHg medidos por ecocardiografía. Se calcularon en vista de tres cámaras adicionándole 20 mmHg al gradiente pico de la insuficiencia mitral y sustrayéndolo a la presión sistólica determinada por esfigmomanometría. Todos se mantenían con capacidad funcional grado III-IV según la clasificación de la NYHA, a pesar del tratamiento farmacológico con betabloqueadores y anticálcicos a dosis máxima tolerable. Se les implantaron marcapasos bicamerales con retardo aurículo-ventricular de 100 milisegundos, que se les modificó evolutivamente según los resultados ecocardiográficos y clínicos. El promedio de gradientes de presión subaórtico fue de 78 mmHg preimplante y en el seguimiento entre 1,5 y 21 meses, disminuyó en el 60 (a 31 mmHg de promedio) con mejoría en todos los pacientes de la capacidad funcional a grado I-II. Este proceder es una opción para aquellos pacientes que no mejoran con tratamiento farmacológico antes de decidir tratamiento quirúrgico; no obstante la obstrucción es sólo parte de la compleja patología de esta entidad, la disfunción diastólica, la isquemia miocárdica y las arritmias son otros procesos en los que los efectos del tratamiento con marcapasos está por definir


Subject(s)
Cardiac Pacing, Artificial , Cardiomyopathy, Hypertrophic/therapy , Pacemaker, Artificial
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 46-52, ene.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271112

ABSTRACT

Resulta trascendente el diagnóstico diferencial entre las taquicardias ortodrómica e intranodal, por su frecuencia, la orientación del estudio electrofisiológico y la terapéutica antiarrítmica o ablativa que se debe emplear. Los conocimientos electrofisiológicos llevados al electrocardiograma ofrecen criterios orientadores, pero ciertos casos se apartan de los modelos. El objetivo fue precisar la frecuencia del hecho y las variantes de cada taquicardia. Se estudiaron 40 pacientes entre 14 y 78 años, en un período de 14 meses. Se documentó la taquicardia con un diagnóstico presuntivo; la estimulación eléctrica programada precisó el definitivo, con posterior ablación: intranodales (29), ortodrómicas (10), ambas (1). Hubo congruencia clínico-electrofisiológica en 30 (75); en 10 existió error o duda: intranodales (6), ortodrómicas (3), ambas (1). Las variedades de la intranodal son: P superpuesta al QRS, como fuerza terminal, RP menor de 60 ms, RP mayor o igual a 60 ms, RP mayor que el PR, P delante del QRS; y las de la ortodrómica: RP mayor o igual a 60 ms, RP menor que 60 ms, y RP mayor que el PR. Se concluye que el diagnóstico puede establecerse por el electrocardiograma pero existen variantes que llevan a equívocos diagnósticos, que aclarará el estudio electrofisiológico


Subject(s)
Electric Stimulation , Electrocardiography , Tachycardia, Atrioventricular Nodal Reentry/diagnosis , Tachycardia, Sinoatrial Nodal Reentry/diagnosis , Tachycardia/diagnosis
9.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 12(1): 13-9, ene.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271088

ABSTRACT

La taquicardia ventricular fascicular izquierda se describe en pacientes jóvenes con corazón sano, episodios de arritmia sostenida y diversa sistematología. El electrocardiograma de la arritmia muestra taquicardia regular con QRS estrecho e imagen de bloqueo de rama derecha y fascicular anterior izquierdo y con frecuencia disociación auriculoventricular (AV). Se presentaron 2 pacientes, uno de 20 y otro de 10 años de edad, masculinos, remitidos por presentar taquicardias muy frecuentes, de horas de duración, presincopales en el mayor e incesante de días de evolución en el niño que no respondían a diversos fármacos. El electrocardiograma de ambos mostró la morfología típica de esta entidad, disociación AV en el adulto y conducción retrógada en el niño. Al adulto se le realizó estudio electrofisiológico, y previa topoestimulación (estimulación desde el posible sitio de la taquicardia) se anestesió, y se emitió un choque de 350J. Se ha mantenido asintomático por 2 años y medio. Al niño se le administró 2,5 mg de verapamilo EV lo que hizo que se enlenteciera la arritmia y que presentara disociación AV, capturas, fusiones y pasó a ritmo sinusal. A los pocos minutos reinició de nuevo y se indicó tratamiento con verapamilo oral en dosis de 40 mg cada 8 horas. Doce horas después cesó la arritmia definitivamente. Actualmente se mantiene asintomático a los 7 meses de evolución con dosis de 120 mg de verapamilo al día. En un futuro se le realizará ablación del origen de la arritmia con radiofrecuencia. Aunque esta taquicardia es poco frecuente, casi siempre es confundida con arritmias supraventriculares por lo que es importante que sea reconocida para indicar un tratamiento farmacológico correcto así como su remisión a un centro especializado para lograr la curación por medio de la ablación con radiofrecuencia


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adult , Catheter Ablation , Tachycardia, Ventricular/drug therapy , Tachycardia, Ventricular/surgery , Verapamil/therapeutic use
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(2): 74-83, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222990

ABSTRACT

El flutter auricular con conducción auriculoventricular 1: 1 es una arritmia cardíaca difícil de diagnósticar, fatal en muchos casos y rebelde al tratamiento medicamentoso. Se estudiaron 17 pacientes con esta entidad. El 70,6 por ciento presentó palpitaciones, el 64,7 por ciento síncope y el resto síntomas importantes como mareos, sudoración y angina. El episodio se yuguló con antiarrítmicos endovenosos o cardioversión eléctrica. Diez pacientes tenían enfermedades cardiovasculares asociadas como hipertensión arterial, cardiopatías isquémicas y estenosis aórtica. En el seguimiento cinco pacientes fueron controlados con fármacos antiarrítmicos. A once se les realizaron estudios electrofisiológicos con objetivos diagnóstico o terapéuticos. Cuando los fármacos fueron inefectivos o la crisis de flutter auricular 1: 1 ominosa para el paciente, se realizó fulguración eléctrica del foco del flutter (cinco casos), dos de ellos necesitaron antiarrítmicos, aún después del procedimiento y se han mantenido asintomáticos. A los tres casos con ablación del foco no exitosa o asociación de una fibrilación auricular se les fulguró el nodo auriculoventricular. Todos evolucionaron bien. Esta entidad es mal tolerada, muy sintomática de difícil diagnóstico y prevención con drogas, con posibilidades terapéuticas no farmacológicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Atrial Flutter/surgery , Atrial Flutter/therapy , Catheter Ablation , Electric Countershock , Atrioventricular Node/surgery
11.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 9(1/2): 26-32, ene.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168770

ABSTRACT

Entre mayo de 1992 y mayo de 1994 se realizo la fulguracion electrica endocavitaria percutanea a 44 pacientes entre los 15 y 54 anos. Veintiun pacientes tuvieron criterios clinicos de peligrosidad y la via accesoria detectada con mayor frecuencia fue la lateral izquierda (38 por ciento). En el mapeo realizado se hallo el promedio de los intervalos A-V (auriculoventriculares) y V-A (ventriculoauricular); no se encontro diferencia entre los casos fallidos y los exitosos. Previa anestesia general se dieron choques electricos catodicos (150 a 200 joules) en el anillo A-V derecho o izquierdo, segun el caso. De los 36 pacientes exitosos, en 5 se lograron resultados parciales. Las complicaciones inherentes al proceder fueron leves y transitorias. se efectuo el seguimiento entre los 3 y 24 meses. Se concluye que esta tecnica es eficaz como tratamiento curativo de los pacientes con vias accesorias A-V


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arrhythmias, Cardiac/therapy , Cardiac Catheterization , Follow-Up Studies , Electric Stimulation Therapy/methods
12.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 8(1/2): 21-3, ene.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149852

ABSTRACT

Las taquicardias con QRS ancho son un dilema de la arritmología clínica, por frecuentes equívocos y conductas errada; conforman un espectro de origen supraventricular a ventricular, de benignidad a malignidad, de simple observación a terapúutica variada. se realizaron 159 estudios electrofisiológicos, durante 30 meses, con protocolo uniforme y estandarizado, a 65 pacientes entre 3 y 78 años, cor sano o no, y taquicardias anchas, regulares, inducidas en el laboratorio con objeto de valorar congruencia diagnóstica clínico-electrofisiológica y semejanza entre las taquicardias clínicas y las reproducidas (n=96):supraventricular con bloqueo preexistente o no de rama (TMCIA, TMCII, taquicardia y flutter auriculares), conducción anterógrada por vía accesoria (TMCIB, Mahaim, flutter), taquicardia y flutter ventriculare. El estudio resultó útil en el 96,92; existió congruencia diagnóstica en el 89,85 por ciento , la menor en la taquicardia ventricular. La duración y ciertas morfologías del complejo QRS, así como el AORS, así como el AORS, tuvieron valor predictivo; resultó excepcional la disociación en las supraventriculares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Electric Stimulation , Electrocardiography , Electrophysiology , Tachycardia, Supraventricular/diagnosis , Tachycardia/diagnosis
13.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(2): 99-104, jul.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101009

ABSTRACT

Basados en que la gran mayoría de las vías accesorias cursan de manera esporádica y en que el uso de la circulación extracorpórea, paro anóxico y cardioplejia llevan consigo peligros potenciales, Giraudon et al, describieron una técnica quirúrgica a corazón cerrado por via epicárdica sin el uso de circulación extracorpórea. El objetivo del presente trabajo es reportar los 5 primeros pacientes con vias accesorias de pared libre derecha operados en nuestro país con el empleo de dicha técnica. No hubo accidentes quirúrgicos. La arteria coronaria fue identificada y movilizada sin dificultad. Todos los pacientes salieron del salón sin preexitación, y se encuentan asintomáticos en el posoperatorio


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Wolff-Parkinson-White Syndrome/surgery
15.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 10(2): 136-44, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100611

ABSTRACT

Se presenta un método que permite evaluar cuantitativamente el sistema de control de la frecuencia cardíaca durante el ejercicio, a partir de una función que describe sus propiedades dinámicas. Cada sujeto bajo estudio fue sometido a una secuencia seudoaleatoria de cargas físicas y estados de reposo durante 19 min (señal de entrada) y simultáneamente se midió el cambio de la frecuencia cardíaca en intervalos de 5 s (señal de salida). La función se estimó a partir de la autocorrelación de la señal de entrada y la correlación cruzada entre la señal de entrada y la señal de salida. Los valores estimados se trasladaron al dominio de la frecuencia y se representaron en un diagrama lagoritmico. El método se aplicó en 10 sujetos normales de ambos sexos y en 4 pacientes: 2 con corazón trasplantado y 2 que tenían marcapasos con autorregulación. La metodología desarrollada es válida en sujetos normales y sus resultados, en los pacientes estudiados, sugieren su empleo para seguir evolutivamente el restablecimiento de la función reguladora de la frecuencia cardíaca en sujetos con corazón trasplantado y en el control de calidad de marcapasos con autorregulación


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Exercise , Heart Rate , Heart Transplantation , Pacemaker, Artificial
16.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(2): 159-72, mayo-ago. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81046

ABSTRACT

Se realizó fulguración eléctrica del haz de His por catéter electrodo transvenoso, a ocho pacientes con taquiarritmias supraventriculares refractarias. En cada caso se ensayaron como mínimo tres fármacos antes del proceder, y la energia total aplicada por enfermo osciló entre 300 y 900 J. En cuatro pacientes se obtuvo un bloqueo auriculoventricular permanente, en tres la lesión del sistema de conducción o nódulo auriculoventricular no permitió la aparición de frecuencias ventriculares altas y en uno, la técnica no fue efectiva. Seis de los siete pacientes en quienes el proceder fue exitoso tienen implantados marcapasos cardíacos permenentes (cuatro de ellos autoprogramables en frecuencia). La evolución ha sido favorable en el tiempo observado y no ha habido complicaciones. Se concluye que la fulguración eléctrica del haz de His resultó una medida terapéutica eficaz en estos pacientes, y debe ser una de las primeras opciones a evaluar en enfermos con taquiarritmias supraventriculares refractarias


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Arrhythmias, Cardiac/therapy , Bundle of His , Electric Stimulation Therapy/methods , Tachycardia, Supraventricular/therapy
17.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 2(2/3): 19-48, mayo-dic. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61505

ABSTRACT

Las arritmias ventriculares malignas, taquicardia, aleteo y fibrilación ventricular, constituyen la más importante causa de muerte súbita cardíaca. Los estudios electrofisiolóficos, que combinan los registros intracavitarios múltiples con la estimulación programada, constituyen un valioso instrumento para el manejo diagnóstico, pronóstico y terapéutico de estos pacientes. Confirmar el origen ventricular de la arritmia, precisar la forma de inicio y terminación, buscar el régimen farmacológico capaz de prevenir la crisis, así como identificar el sitio de origen y guiar y valorar el resultado de opciones terapéuticas no farmacológicas, tales como la cirugía de las arritmias, la fulguración intracavitaria y el empleo del fibrilador automático implantable, son los objetivos fundamentales que cumplen estos estudios en pacientes con arritmias ventriculares. Los criterios de estudio incluyen a pacientes con taquicardias ventriculares sostenidas; pacientes en quienes sus taquicardias clínicas ofrezcan dificultades diagnósticas en cuanto al origen supraventricular o ventricular; así como pacientes con síncopes de origen desconocido y los resucitado de una muerte súbita cardíaca, independientemente de la arritmia documentada. El protocolo de estudio incluye el registro del mayor número posible de derivaciones electrocardiográficas, simultáneamente con registros intracavitarios de auricula derecha alta, His, ventrículo derecho ápex y ventrículo izquierdo, cuando se realiza el mapeo para localizar el sitio de origen. Aunque la interpretación de los resultados de los estudios y su correlación con otras técnicas como el Holter son controvertidas, la experiencia acumulada ha brindado un cúmulo de información importante que permite un enfoque más racional y adecuado de este importante problema de salud en el mundo actual


Subject(s)
Humans , Arrhythmias, Cardiac/physiopathology , Electrophysiology
18.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 2(2/3): 85-92, mayo-dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61509

ABSTRACT

Se estudió el comportamiento del umbral de estimulación cardíaca en 74 pacientes con marcapasos multiprogramables en el primer año de implantado el generador. Pudo comprobarse un ascenso temprano del umbral y una reducción posterior hasta estabilizarse a niveles similares a los obtenidos en el momento de la implantación. Se demostró la utilidad del conocimiento del umbral para corregir complicaciones y emplear un esquema de energía mínima sin ocasionar daños a los enfermos, con la finalidad de prolongar la duración de la bateria


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Pacemaker, Artificial
19.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 1(2): 20-36, jul.-dic. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53715

ABSTRACT

Se estudiaron los efectos de las altas frecuencias de estimulación sobre la resistividad longitudinal interna (Ri) y la velocidad de conducción (*), en músculos papilares de ventrículo derecho de conejo. El aumento en frecuencia de 75 a 150/min, provocó un incremento de Ri del 32


Subject(s)
Rabbits , Animals , Calcium Channel Blockers , Electric Stimulation , Heart Ventricles/physiopathology
20.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 1(1): 7-30, ene.-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53704

ABSTRACT

Se destaca la importancia de la electrofisiología clínica para el diagnóstico y tratamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares. Se señalan los propósitos de este tipo de estudios en los pacientes con taquicardia supraventricular y sus objetivos específicos en el caso de las taquicardias que involucren vías accesorias. Finalmente, se indica que la experiencia resultante en estos estudios ha permitido correlacionar numerosos signos electrocardiográficos con cada tipo de taquicardia, lo cual se resume en el presente trabajo con vistas a permitir una orientación adecuada al cardiólogo clínico que no disponga del estudio electrofisiológico


Subject(s)
Humans , Electrocardiography , Electrophysiology , Tachycardia, Paroxysmal/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL