Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 15(3): 102-110, mayo-jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496783

ABSTRACT

Antecedentes: el síndrome metabólico es una entidad de alto impacto epidemiológico, compuesto por elementos que tienen como sustrato común la resistencia a la insulina y son factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes.Objetivos: determinar la prevalencia del síndrome metabólico y describir el comportamiento de sus componentes en las diferentes etapas de la vida femenina, según la clasificación del National Cholesterol Education Program and Adult Treatment Panel III (ATP III) y la definición del consenso mundial de la International Diabetes Federation (IDF) 2005.Diseño y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se incluyeron 271 voluntarias divididas en tres grupos etáreos (menores de 40, entre 40 y 64 y mayores de 65 años) quienes tuvieron evaluación clínica y por laboratorio con el fin de determinar la prevalencia de los factores de riesgo que constituyen el síndrome metabólico según las clasificaciones descritas.Resultados: la prevalencia del síndrome metabólico fue mayor al aplicar la definición de la IDF y significativamente superior en quienes superaban los 65 años para las dos clasificaciones, en comparación con las menores de 40 años. En las mujeres con diagnóstico de síndrome metabólico, el número de factores de riesgo incrementó con la edad al aplicar los criterios del ATP III.Conclusiones: el síndrome metabólico en la mujer, es una manifestación multifactorial en la cual la edad y el estado menopáusico son importantes factores que predisponen a padecerlo. Los resultados son aplicables a poblaciones de estrato socioeconómico medio y medio-alto de la ciudad y se asemejan a hallazgos publicados por otros autores.


Subject(s)
Menopause , Metabolic Syndrome , Risk Factors , Women
2.
Rev. colomb. cardiol ; 14(3): 133-149, mayo-jun. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469033

ABSTRACT

La terapia de resincronización cardiaca es una herramienta novedosa y efectiva para el tratamiento de los pacientes con falla cardiaca que no han respondido a medidas farmacológicas óptimas y que además tienen deterioro en su clase funcional y disincronía ventricular. Se ha demostrado que el péptido natriurético cerebral (BNP) determina de manera cuantitativa la severidad de la falla cardiaca y que su concentración sanguínea guarda correlación directamente proporcional con el grado de falla cardiaca.En este trabajo se hace una evaluación prospectiva de los niveles de BNP, función ventricular, clase funcional, evolución clínica, duración del QRS, caminata de seis minutos, hospitalización no programada y mortalidad en los pacientes, antes y a 3, 6 y 9 meses de seguimiento, luego del implante de la terapia de resincronización cardiaca.


Cardiac resynchronization therapy (CRT) is a novel and effective tool for the treatment of patients with severe heart failure (HF), left ventricular systolic dysfunction and desynchrony, that have not responded to the optimal pharmacological therapy. It has been demonstrated that brain natriuretic peptide (BNP) quantitative determines severity of the HF and their blood levels keep direct proportional correlation to the severity of HF. We prospectively evaluated levels of brain natriuretic peptide (BNP), left ventricular function, New York Heart Association (NYHA) class, QRS duration, and 6-minute hall walk test in a group of patients before biventricular device implantation at 3-6 and 12 months of follow-up. Clinical evolution, not programmed hospitalization and mortality were also evaluated. A total of 34 patients were enrolled and followed for a mean of nine months. A decrease in BNP levels (645 pg/ml, 320 pg/ml and 147 pg/ml pre-implant, 6 months and 9 months respectively. p < 0.0001) was demonstrated; improvement in ventricular function (LVEF 23% vs. 31% p < 0.002), NYHA class (3.53 vs. 1.97 p < 0.0001), QRS duration (142 msec. vs. 116 msec. p < 0.0001) and 6-minute hall walk test (150 meters vs. 328 meters p < 0.0001). Hospitalization rate was 38% and mortality rate was 8.8%. Conclusions: levels of BNP in patients with CRT decrease significantly and keep relationship with the clinical, electrocardiographic and echocardiographic evolution of HF, being useful as prognostic marker and follow-up tool in these patients.


Subject(s)
Clinical Evolution , Mortality , Natriuretic Peptide, Brain , Ventricular Function
3.
Acta méd. colomb ; 30(supl.3): 175-252, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436694
4.
Acta méd. colomb ; 25(1): 12-17, ene.-feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358441

ABSTRACT

Objetivo: describir el inmunofenotipo determinado mediante citometría de flujo láser de una población de niños con leucemia linfoide aguda y su correlación con la clasificación morfológica FAB. Diseño: estudio descriptivo. Pacientes: se estudiaron 38 niños con sospecha de LLA, que consultaron al Servicio de Hematooncología Infantil de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl entre octubre de 1996 y marzo de 1997. Mediciones: se confirmó el diagnóstico de leucemia con el aspirado de médula ósea y la coloración citoquímica del Sudán Negro B. Se usó la clasificación morfológica del grupo FAB y se correlacionó con el inmunofenotipo por citometría de flujo láser usando los anticuerpos monoclonales (AcMo) CD10, CD19, CD20 para linaje B y CD2, CD7 para linaje T. Resultados: en 32 pacientes se confirmó el diagnóstico de LLA, 26 con morfología L1 y 6 con morfología L2; 81,2 por ciento de linaje B y 18,8 por ciento de linaje T. Seis pacientes que no marcaron para estirpe linfoide, se identificaron con los AcMo CD13 (4 pacientes) y CD 41 (2 pacientes). Conclusiones: se enfatiza en la necesidad de identificar correctamente la clona maligna, desde el momento mismo del diagnóstico, dado el pésimo pronóstico de las LLA de linaje T, para poder ofrecer a cada paciente protocolos de tratamiento más adecuados a su patología.


Subject(s)
Humans , Child , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/classification , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/diagnosis , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/genetics
5.
Med. lab ; 1(3): 52-4, dic. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237123

ABSTRACT

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han rescatado pruebas de gran utilidad clínica como la determinación cuantitativa de los reactantes de fase aguda, dentro de los cuales, uno de los más interesantes, desde el punto de vista clínico, es la proteína C reactiva (PCR). La variada tecnología disponible del laboratorio clínico, permite al médico mediante la cuantificación rápida y confiable de los niveles de PCR, se mejore el diagnóstico y manejo de la mayoría de los procesos infecciosos y/o necróticos. En este artículo se analizan las diferentes situacuiones clínicas en las que la determinación seriada de la PCR ha demostrado ser de gran utilidad práctica dentro de las cuales las más importantes son en la cirugía de alto riesgo de infección (cardiovascular, Abdominal, de cadera y neurológica), en el manejo de enfermedades infecciosas de origen bacteriano, particularmente en inmunosuprimidos, en las enfermedades reumatológicas y en el infarto del miocardio. Existen además muchas otras indicaciones clínicas.


Subject(s)
Humans , C-Reactive Protein/isolation & purification , C-Reactive Protein/physiology , C-Reactive Protein , Communicable Diseases/diagnosis
6.
Acta méd. colomb ; 14(5): 321-32, sept.-oct. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292781

ABSTRACT

Los anticuerpos antifosfolípidos comprenden varias poblaciones de inmunoglobilinas, que pueden ocasionar falsos positivos biológicos con el VDRL, interferiri con el complejo activador de la protrombina ("anticoagulante lupico") o reaccionar con el fosfolipido cardiolipina en una prueba de enzimoinmunoanalisis (EIA). El "sindrome anticardiolipina" esta configurado en un grupo de pacientes que tiene estos autoanticuerpos y que son susceptibles de presentar trombosis arteriales y/o venosas, perdida fetal recurrente, trobocitopenia y manifestaciones neurologicas variadas. Si bien inicialmente las manifestaciones clinicas fueron descritas en el lupus eritematoso sistemico (LES) se ha encontrado que la mayoria de los casos tienen anticuerpos antifosfolipidos como unico marcador (sindrome antifosfolipido primario). Aunque generalmente los fosfolipidos estan distribuidos ampliamente en el organismo, son mas abundatntes en la sustacia blanca del sistema nervioso, endotelio vascular y membranas plaquetaria y celular y desempenan un papel activador en los procesos de coagulacion y fibrinolisis. En esta revision se discute minuciosamente esta familia de anticuerpos, su significado fisiopatologico y las necesidades asociadas


Subject(s)
Humans , Abortion, Habitual/etiology , Antibodies, Anticardiolipin/adverse effects , Antibodies, Anticardiolipin/isolation & purification , Antibodies, Anticardiolipin/physiology , Antibodies, Antiphospholipid/isolation & purification , Antibodies, Antiphospholipid/classification , Antibodies, Antiphospholipid/adverse effects , Antiphospholipid Syndrome/complications , Antiphospholipid Syndrome/diagnosis , Antiphospholipid Syndrome/epidemiology , Thrombophlebitis/etiology , Thrombosis/etiology
7.
Acta méd. colomb ; 14(5): 343-6, sept.-oct. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292785

ABSTRACT

Se presenta un caso de Síndrome de Sneddon (livedo recticularis, enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial). Se presentó como demencia precedida de episodios de isquemia cerebral transitoria. La hipertensión se pudo originar por los numerosos infartos renales. Se encontró el tiempo parcial de tromboplastina prolongado, cuyo comportamiento con las diluciones sugiere un "anticoagulante lúpico". Este hallazago concuerda con la hipótesis del papel patogénico de los anticuerpos antifosfolípidos en este síndrome


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Lupus Coagulation Inhibitor/adverse effects , Lupus Coagulation Inhibitor/immunology , Neurologic Manifestations , Sneddon Syndrome/complications , Sneddon Syndrome/diagnosis , Sneddon Syndrome/epidemiology , Ischemic Attack, Transient/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL