Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Suma psicol ; 17(1): 59-68, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586445

ABSTRACT

En Colombia, son escasos los estudios sobre la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia; tales estudios son necesarios debido al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y económica del país. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo psicosociales y ambientales de los trastornos mentales, en los usuarios de servicios de psicología de Colombia. Para ello, se aplicaron el Mini International Neuropsychiatric Interview y un cuestionario de evaluación del Eje IV del DSM-IV-TR, a 490 participantes. Se utilizaron análisis descriptivos y de factores de riesgo. Como factor de riesgo para la depresión, se identificaron los problemas de vivienda, acceso a los servicios de asistencia sanitaria, los relativos al grupo primario, los económicos, del ambiente social y los problemas laborales. Para la ansiedad generalizada se identificaron los problemas económicos y los relativos a la enseñanza. Para los trastornos de pánico, fueron relevantes los problemas relacionados con el ambiente social, y para la fobia social, los problemas de enseñanza, los laborales y el ambiente social.


In Colombia, there are few studies on the association of psychosocial and environmental factors with the most prevalent mental disorders; such studies are important due to the context of violence, social insecurity, and job and economic instability in the country. The objective of this study was to identify the psychosocial and environmental risk factors for mental disorders, in users of psychologicalservices in Colombia. The Mini International Neuropsychiatric Interview and a Questionnaire to evaluate the Axis-IV of the DSM-IV-TR were applied to 490 participants.The analysis comprised descriptive statistics and risk factors. As riskfactors for depression, there were identified housing problems, access to health care services, problems related to the primary group, economics, problems of the social environment, and labor. For generalized anxiety, there were identified economic and education issues. For panic disorders, the risk factors were related to social environment, and for social phobia, the risk factors were problems in education,work and social environment.


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Mental Disorders/psychology
2.
Rev. invest. clín ; 38(3): 287-91, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104132

ABSTRACT

Con el objeto de averiguar la frecuencia de paternidad extraconyugal, dato que es de interés desde el punto de vista de la epidemiología genética y de la genética de población, se estudiaron en 217 familias nucleares, los grupos sanguíneos de los sistemas ABO, Rh, MN, Ss, Duffy, P y las variantes electroforéticas de la fosfatasa ácida eritrocítica, haptoglobinas y grupo específico Gc. La combinación de estos marcadores tiene una probabilidad de exclusión de paternidad de 0.80. En el 2.3 por ciento de las familias se encontró que el padre putativo no podría ser el padre biológico. Un objetivo secundario fue contribuir a la caracterización de la población urbana del país, para lo cual se calculó la frecuencia de los marcadores en el grupo de los progenitores. Los resultados obtenidos en este estudio se compararon con otros del Distrito Federal, encontrando diferencias estadísticamente significativas con algunos de ellos, lo que corrobora la gran heterogeneidad genética de nuesta población


Subject(s)
Humans , Illegitimacy , Paternity , Blood Group Antigens , Mexico , Probability
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(10): 630-4, oct. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31098

ABSTRACT

Se describe un paciente masculino de 26 meses de edad, hijo de padres no consanguíneos y quien presentó manifestaciones clínicas, bioquímicas e histopatológicas compatibles con la enfermedad de Sandhoff. Con fines de asesoramiento genético, se discuten las bases genéticas y moleculares que sustentan el diagnóstico diferencial con otras gangliosidosis Gm2


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Sandhoff Disease , Diagnosis, Differential
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(8): 494-6, ago. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30510

ABSTRACT

Se describe una paciente de 18 años de edad quien presentó manifestaciones clínicas, bioquímicas e histopatológicas compatibles con la enfermedad de Fabry. La madre y una hermana menor, clínicamente asintomáticas, presentaron niveles enzimáticos que permitieron considerarlas como portadoras; en cambio, la determinación enzimática en el padre y en dos hermanos varones, se relacionó con la ausencia de sintomatología en estos individuos. Se discute la importancia de establecer un diagnóstico de certeza y del estudio familiar, con el fin de poder ofrecer un mejor asesoramiento genético


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Fabry Disease/genetics , Fabry Disease/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL