Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Pediatr. (Asunción) ; 44(3)dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506953

ABSTRACT

Introducción: La capacidad de S. aureus para adherirse a superficies y a otras células bacterianas, para conformar un biofilm, es una de las principales causas de la persistencia de las infecciones por este patógeno. Objetivo: Analizar la capacidad de formación de biofilm, mediante el ensayo in vitro en placa de poliestireno, de cepas de S. aureus. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte trasverso Se estudiaron 10 cepas resistentes a meticilina, con caracterización molecular de factores de virulencia y representativas de los grupos clonales detectados en un total de 347 cepas que causaron infecciones de piel y partes blandas e invasivas en niños en el 2012. La estandarización del ensayo in vitro fue exitosa, permitiendo clasificar a las cepas en 3 categorías según la intensidad de formación del biofilm. Resultados: El 100% de las cepas analizadas fue formadora de biofilm y se identificó dentro de la categoría de formadores moderados. Conclusiones: La detección de la formación de biofilms bacterianos, sobre todo en infecciones crónicas, es un tema crucial, ya que de ello depende la elección de estrategias especiales para su eliminación, como la remoción quirúrgica, dada la inefectividad de las terapias antibióticas tradicionales.


Introduction: The capacity of S. aureus to adhere to surfaces and other bacterial cells by forming a biofilm is one of the main causes of the persistence of infections by this pathogen. Objective: To analyze the capacity of S. aureus strains to form biofilm, using in vitro polystyrene plate culture techniques. Materials and methods: This was a descriptive, cross-sectional study. We studied and performed molecular characterization of viruence factors in ten strains of S. aureus, which were representative of the clonal groups detected in a total of 347 strains that caused skin and soft tissue invasive infections in children in 2012. The standardization of the in vitro assay was successful, allowing to classify the strains into 3 categories according to the intensity of biofilm formation. Results: 100% of the analyzed strains were biofilm formers and were categorized as moderate formers. Conclusions: The detection of the formation of bacterial biofilms, especially in chronic infections, is crucial, since it affects the choice of special strategies, such as surgical removal, for their elimination, given the ineffectiveness of traditional antibiotic therapies.

2.
Urol. colomb ; 12(3): 51-55, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363693

ABSTRACT

Objetivos: La Nefrectomía Laparoscópica (NL) es un procedimiento que tiene menor morbilidad que la cirugía abierta, pero se requiere de gran experiencia para realizarla. Nosotros presentaremos nuestra revisión de las primeras 30 NL. Materiales y Métodos: Revisamos 30 pacientes a los que se les realizó NL por enfermedad benigna o maligna, entre agosto del 2001 y agosto del 2003, por un mismo cirujano. Tuvimos en cuenta el tipo de cirugía, la indicación y el acceso que se realizó. Además de las complicaciones y los resultados patológicos. Resultados: De los treinta pacientes 15 eran hombres y 15 mujeres. A dieciséis se les realizó NL izquierda, a los catorce restantes NL derecha. El acceso transperitoneal, retroperitoneal y mano asistida se realizó en el 80, 10 y 10 por ciento respectivamente. El 73.3 por ciento de los pacientes fueron llevados a cirugía por enfermedad benigna con una edad promedio de 38 años. El 26.7 por ciento restante tenían enfermedad maligna, con un promedio de edad de 59 años. De los que tenían enfermedad benigna, en el 53.3 por ciento la indicación de la cirugía fue atrofia renal. Se realizaron 21 NL simples, 7 NL radicales y 2 NL parciales. En nuestro estudio no hubo diferencias en el tiempo quirúrgico entre enfermedad benigna y maligna, 194/193 minutos respectivamente; pero si en la estancia hospitalaria. Se presentaron dos complicaciones mayores (6.6 por ciento) que fueron pacientes llevados a NL radical, una conversión (3 por ciento) por sangrado del hilio renal y un paciente que falleció al siguiente día de la cirugía por coagulopatía de consumo. Tres complicaciones fueron menores (10 por ciento), dos infecciones de herida quirúrgica. La otra complicación fue un urinoma en un caso al que se le realizó NL parcial. Dos de los 30 pacientes requirieron transfusión. El informe patológico fue pielonefritis crónica-pionefrosis 46 por ciento, hidronefrosis-Estrechez Píelo Ureteral 25 por ciento y CCR 21.4 por ciento. El tiempo de incapacidad postoperatoria fue de 7 días en enfermedad benigna y 12 en enfermedad maligna. Conclusiones: La NL es un procedimiento que se puede realizar con seguridad y eficiencia en enfermedad benigna o maligna pero se requiere de una curva de aprendizaje prolongada. Tiene una menor morbilidad que la cirugía abierta con una tasa de éxito similar


Subject(s)
Laparoscopy , Nephrectomy
3.
Urol. colomb ; 12(3): 63-66, dic. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363695

ABSTRACT

Paciente de 72 años, femenino, monorrena desde hace 12 años por Tumor renal, con historia de múltiples resecciones transuretrales secundarias a tumor vesical, con vejiga esclerosada, pequeña y de poca capacidad, uréter refluyente y compromiso de la función de su única unidad renal con hidroureteronefrosis


Subject(s)
Ureterostomy , Laparoscopy
4.
Rev. biol. trop ; 48(4): 961-975, Dec. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320109

ABSTRACT

Se realizó un monitoreo a lo largo de 1993 en tres tipos de hábitat en la zona de influencia de la Reserva Natural la Planada (Nariño - Colombia): bosque primario, bosque secundario y pastizal. Se capturó 9 115 individuos pertenecientes a 18 especies y a 11 géneros. Se capturó un mayor número de especies (F 2, 9 = 29.88; P < 0.001) e individuos (F 2, 9 = 36.22; P < 0.001) en bosque primario que en bosque secundario y pastizal. Igualmente, se encontraron diferencias en la riqueza y la abundancia de las especies entre sitios de muestreo en el interior de cada hábitat. Los análisis de agrupamiento muestran que la composición de especies varía entre los hábitats con cobertura boscosas y zonas abiertas. En el bosque primario y en el bosque secundario, la proporción de individuos de hábitos cavadores y rodadores fueron similares, con el predominio de especies de actividad nocturna, mientras que en pastizal, desaparecieron los rodadores y se incrementaron las especies con actividad diurna. No se encontró una relación entre la precipitación y la riqueza de especies (r2 = 0.26; P = 0.41), ni entre la precipitación y el número de individuos capturados a lo largo del año (r2 = 0.07; P = 0.84). Todas las especies disminuyen su abundancia durante el período más seco del año y el inicio de las lluvias.


Subject(s)
Animals , Coleoptera , Ecosystem , Trees , Colombia , Coprophagia , Population Density , Seasons
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL