Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 31
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521252

ABSTRACT

Los quistes constituyen una cavidad patológica revestida por una pared de tejido conectivo definida y con un tapiz epitelial. Se tuvo como objetivo determinar la correlación de los diagnósticos clínico y citológico en los quistes congénitos Cervicofaciales. Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con diagnóstico clínico, citológico y/o histológico de quiste tirogloso, branquial y demodé, atendidos en el hospital Universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, durante cinco años. Se calculó la sensibilidad, especificidad y seguridad del diagnóstico clínico y la biopsia por aspiración con aguja fina (FNAC) para cada quiste. El diagnóstico clínico fue de 93,3%, 60,0% y el 100,0 % para los quistes tirogloso branquial y dermoide respectivamente. Encontramos mayor tendencia al error clínico en los quistes branquiales, donde las confusiones más frecuentes se presentan con linfoadenopatías inflamatorias. El diagnóstico por aspiración con aguja fina fue de 93.3% y el 60% para los quistes tirogloso y branquial respectivamente. Se concluyó que el diagnóstico clínico no es suficiente en ocasiones, por lo que es preciso recurrir a medios diagnósticos complementarios, como la biopsia por aspiración con aguja fina; sin embargo esta prueba no es 100% segura.


Cysts constitute a pathological cavity lined by a defined connective tissue wall and with an epithelial tapestry. The objective was to determine the correlation of clinical and cytological diagnoses in congenital cervicofacial cysts. A retrospective study of patients with clinical, cytological and/or histological diagnosis of thyroglossal, branchial and demodé cysts, attended at the Carlos Manuel de Céspedes University Hospital in Bayamo, for five years, was conducted. We calculated the sensitivity, specificity and safety of clinical diagnosis and fine needle aspiration biopsy (FNAC) for each cyst. The clinical diagnosis was 93.3%, 60.0% and 100.0% for branchial thyroglossal and dermoid cysts respectively. We found a greater tendency to clinical error in branchial cysts, where the most frequent confusions occur with inflammatory lymphadenopathy. The diagnosis by fine needle aspiration was 93.3% and 60% for thyroglossal and branchial cysts respectively. It was concluded that clinical diagnosis is sometimes not sufficient, so it is necessary to resort to complementary diagnostic means, such as fine needle aspiration biopsy; However, this test is not 100% safe.


Os cistos constituem uma cavidade patológica revestida por uma parede de tecido conjuntivo definida e com uma tapeçaria epitelial. O objetivo foi determinar a correlação dos diagnósticos clínicos e citológicos em cistos cervicofaciais. Foi realizado um estudo retrospectivo de pacientes com diagnóstico clínico, citológico e/ou histológico de cistos tireoglossos, branquiais e demodé, atendidos no Hospital Universitário Carlos Manuel de Céspedes, em Bayamo, por cinco anos. Foram calculadas a sensibilidade, especificidade e segurança do diagnóstico clínico e da punção aspirativa por agulha fina (PAAF) para cada cisto. O diagnóstico clínico foi de 93,3%, 60,0% e 100,0% para cistos branquiais tireoglosso e dermóide, respectivamente. Encontramos maior tendência ao erro clínico nos cistos branquiais, onde as confusões mais frequentes ocorrem com linfadenopatia inflamatória. O diagnóstico por punção aspirativa por agulha fina foi de 93,3% e 60% para cistos tireoglossos e branquiais, respectivamente. Concluiu-se que o diagnóstico clínico às vezes não é suficiente, sendo necessário recorrer a meios diagnósticos complementares, como a punção aspirativa por agulha fina; No entanto, este teste não é 100% seguro.

2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-678890

ABSTRACT

Se realizo un estudio descriptivo, prospectivo, observacional y longitudinal para caracterizar el comportamiento de las comunicaciones bucosinusales post extracción dentaria intervenidas quirúrgicamente en el servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital General Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo del 1ro de enero de1998 al 31 de diciembre de 2007. El universo de trabajo lo constituyeron y la muestra coincidieron, 96 pacientes con comunicaciones bucosinusales post extracción dentaria confirmados clínica y radiológicamente e intervenidos quirúrgicamente. Se estudiaron variables como edad, sexo, etiología, localización, tamaño de la apertura, tipo de comunicación bucosinusal, tratamiento empleado, técnicas quirúrgicas empleadas, complicaciones presentadas y resultados alcanzados. A la información se le aplicó las medidas de resumen: razón, promedio, desviación estándar y porcentaje. Predominó la edad de 30-39 años con el 35.4% y una desviación estándar de 8.9 (DE: X.? 33.25± 8.9) y el sexo femenino. La forma simple fue la variedad anatómica mayormente encontrada con el 82.3%. Prevaleció la región del primer molar con 48.0%, y el lado derecho del maxilar para el 57.3%, el 77.1% fue tratado ambulatoriamente, la anestesia local fue utilizada en el 75.0%. La técnica quirúrgica más empleada fue el colgajo vestibular con 55.2 %; el 66,7 % de las complicaciones se encontraron presentes en defectos de más de 5 mm: En 96,0% de los pacientes estudiados el resultado funcional fue evaluado de satisfactorio luego de un seguimiento superior a los seis meses. Se recomendó realizar la maniobra de valsaba a todos los pacientes que se le realice extracciones de molares superiores para detectar las comunicaciones bucosinusales y tratarlas de inmediato


It was performed a descriptive, prospective, observational and longitudinal research to characterize the behavior of the bucosinusal communication post dentary extractions surgically treated at the maxillofacial surgery service in Carlos Manuel de Cespedes hospital in Bayamo, from January 1st 1998 to December 31, 2007. The Universe was made b 96 patients with buccosinusals counications post dentary extraction, clinically and radiologically confirmed and surgically assisted. Some variables were studied like age, sex, etiology, localization, sized of aperture, kind of bucosinusal communication, the applied treatment and surgical technique complications and obtained results. It was applied measures of summary to the information: ration, average, standard deviation and percentage. It prevailed the ages of 30-39 with 35.4% and standard deviation of 8.9(DE: X=33.25± 8.9sex,) and the female. The simple form was the anatomical variety mostly found with the 82.3%, the region of the first molar prevailed with 48% and the right side of maxillary with 57.3%. The77.1% was ambulatory treated. The local anesthesia was used in a 75.0%. The surgical technique mostly applied was vestibular coverage with 58.2%. The 66,7% of the complications ware found in more than 5mm defaults. In 96% of the studied patients the functional results was satisfactorily evaluated after a superior following of six months. It is recommended to make a valsaba maneuver to all of the patients that extraction of superior molar is made t detect the bucosinusal communication and immediately treat them


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Tooth Extraction/methods , Sinoatrial Node/surgery , Surgery, Oral
3.
Acta odontol. venez ; 45(4): 550-553, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630030

ABSTRACT

La historia y el estado presente de 60 pacientes de 14-22 años de edad con fisuras del labio y paladar unilateral fue evaluado por un cirujano Máxilo facial, un Ortodoncista y un Foníatra del servicio de Cirugía Máxilo facial del Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo. Granma. Cuba. Los resultados mostraron que más de la mitad de esos pacientes tenían integro el tratamiento por uno de los especialistas. Solo 27 pacientes (16.2 por ciento) habían completado el tratamiento por los tres especialistas. Los factores que contribuyeron a este porcentaje fueron discutidos


The evaluation of the results of an interdisciplinary team for the treatment of the unilateral cleft lip and cleft palate in Maxillo-Facial surgical service from University Provincial Hospital “Carlos Manuel de Cespedes “ Bayamo, Granma, Cuba. The present state of 60 patients from 14 to 22 years old was evaluate by a maxillo facial surgeon, an orthodoncist and a pfoniatriciam. The results showed that more tham half of the patients had finished treatment by one of the specialist. Only 27 patients (16,2 percent) had completed treatment by the three specialist.The factors that contributed to this percentage was discussed


Subject(s)
Child , Congenital Abnormalities/therapy , Cleft Palate/therapy , Cleft Lip/therapy , Dentistry
4.
Acta odontol. venez ; 45(1): 67-70, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-483972

ABSTRACT

En Granma el cáncer de piel ( excluyendo el melanoma) ocupa en frecuencia el primer lugar en hombres y el segundo en mujeres. En 2003 constituían 32.8 por ciento del total de tumores malignos diagnosticados con una tasa de 27.65 por 100.000 habitantes. La mayoría de las personas son de raza blanca, constituyendo los carcinomas basales el principal tumor maligno de la piel 84.8 por ciento superando a los carcinomas de células epidermoides 15.1 por ciento. El sexo femenino fue el más afectado (51.9 por ciento). Las amas de casa predominaron en la serie (42.4 por ciento). El municipio de Yara presenta la mayor tasa promedio en el periodo 1999-2003: 77.9 2 por ciento con un riesgo de 1.2.


In Granma, skin cancer ( except melanoma) has get the first place in frecuence in men, ans the second place in woman.In 2003 it represented 32,8% of all diagnosed maligment tumors with a rate of 27,65 per 100.000 inhabitants. Most of the patients suffring from the disease are white, being basal cells carcinoma the main malignant skin tumor (84,8%) ,with a higer incidence than epidermoid carcinoma (15,1% ).Female sex was the most affected (51,9% ). Housewives prevailed in the study (42,4% ).Yara municipality represents the highest average rate in 1999. In 2003 it was 77,92% with a risk of 1.2.


Em Granma o câncer da pele (excluído o melanoma) ocupa na freqüência o primeiro lugar nos homens e o segundo nas mulheres. Em 2003 constituíram 32.8% do total de tumores malignos diagnosticado com uma taxa de 27.65 por 100.000 habitantes. O pessoa dos delas da maioria é da raça branca, constituindo os carcinomas basal o tumor maligno principal da pele 84.8% que sobre-passa aos carcinomas de pilhas dos epidermoides15.1%. O sexo feminino foi afetado (51.9%). As amas de o casa predominar na série (42.4%). A municipalidade de Yara presentão a média maior da taxa dentro período 1999-2003: 77.9 2% com um risco de 1.2.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Basal Cell/epidemiology , Skin Neoplasms/epidemiology , Risk Factors , Age and Sex Distribution , Cuba/epidemiology , Ethnic Distribution , White People , Data Interpretation, Statistical
5.
Acta odontol. venez ; 45(3): 410-413, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502083

ABSTRACT

Se realizó una investigación observación al, retrospectiva y descriptiva de 80 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de quistes del conducto tirogloso tratado ambulatoriamente. Con el objetivo de mostrar los resultados de este método en pacientes pediátricos y valorar los factores que influyeron en el tiempo de estadía. La edad fue inferior a los diez años en 20 por ciento de la serie estudiada. Todos los pacientes acudieron al hospital el día de la operación La cirugía empezó antes de la 1PM en 100 por ciento de los casos. El tiempo medio de anestesia fue de 70 minutos y el tiempo medio quirúrgico fue de 50 minutos. La técnica de Sistrunk fue realizada en 92,5 por ciento de los casos. Los factores que significativamente impactaron en el tiempo de estadía fueron el uso de drenaje y los signos postoperatorios inestables. El seguimiento mínimo de los pacientes fue de un año. Ocho pacientes mostraron recidivas y fueron reintervenidos a los 10 meses. La cirugía ambulatoria para la exeresis del quiste del conducto tirogloso es segura con el paciente adecuado. La planificación para la cirugía ambulatoria se presento usando técnicas quirúrgicas meticulosas, y evitando drenajes cuando la hemostasia fue adecuada.


An observation retrospective, and descriptive investigation of 80 patients with clinical and histopalogycal diagnosis of cysts of the thyroglossal duct, who recived ambulatory care. The goal of this estudy was to show the results of this procedure in operated pediatric patient and to value the factors that influrnced in the period of stay. The age was under 10 years in 20 % of the studied group.All patients went to the hospital on the day of their surgery. It began before 1PM in 100% of the cases. The mean time of anaesthesia was 70 minutes and the surgical 50 minutes. Sistrunk technique was performed in 92.5% of the cases.These factores that determined mainly the stay period were the use of drainage and unstable postoperative signs. The minimun follow-up of the patients lasted one year. Eight patients had relapse and received surgical treatment 10 month later. Ambulatory surgery for excision of the cyst in the thyroglossal duct can be safe with the adequate patient. Planning for ambulatory surgery should begin the day before, using careful surgical procedure, and avoiding drainage when hemoistasis is adequate.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Ambulatory Surgical Procedures , Thyroglossal Cyst/surgery , Dental Service, Hospital/statistics & numerical data , Cuba/epidemiology , Postoperative Care/statistics & numerical data , Recurrence , Data Interpretation, Statistical
6.
Acta odontol. venez ; 45(2): 273-275, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499552

ABSTRACT

El objetivo del trabajo es exponer nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de una fístula arteriovenosa del labio inferior de una paciente de 15 años de edad, producida por una mordida. La paciente fue diagnosticada en su inicio como un Hemangioma traumático, el cual fue tratado con esteroide y exeresis quirúrgica. A los 4 años apareció con una tumoración más voluminosa, se realizó disección de la carótida externa y arteriografía carotídea la cual diagnosticó fístula arteriovenosa, se realizó ligadura de la facial y de los vasos venosos, para aislarla de la circulación. Se inyectaron 4 cc de betametazona en la tumoración, posteriormente se inyectaron 4 inyecciones adicionales con intervalos e 3 semanas, a los tres meses de la ligadura de los vasos sé realizó la exéresis de la fibrosis de la tumoración. En estos momentos la paciente tiene 5 años de la última intervención, no presentando recidiva. Se destaca la importancia del estudio angiográfico para él diagnóstico y tratamiento de esta entidad patológica, que es poco frecuente.


The objetive of this paper is to expose our experience in the surgical treatment of an arteriovenous fistulae of the lower lip in 15 years- old patien, caused for humanbite. The patient was first diagnosed as traumatic hemangioma, treated with steroids and surgical removal. Four years later a voluminous tumor appeared, a dissection of the external carotid and a carotid angiography was performed and an arteriovenous fistulae was diagnosed. A ligament of the facial and venous vasseles was performed to isolete them from circulation. 4cc of Betametaza were inyected inside of tumors, and later 4 additional doses with 3 week of interval. Three months after the ligament a surgical removal of the fibrous tumor was done. At present, after 5 years of the last operation, the patient is getting well, with no recidive. The importance of the angiography study has been put into evidence, to diagnose and treat this athology, which is not so common.


Subject(s)
Humans , Female , Arteriovenous Fistula/surgery , Arteriovenous Fistula/pathology , Hemangioma/surgery , Carotid Artery, External/surgery , Oral Surgical Procedures/methods
7.
Acta odontol. venez ; 45(2): 152-155, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499577

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es exponer los resultados del tratamiento quirúrgico de la anquilosis temporomandibular con la técnica quirúrgica empleada en el servicio de cirugía Máxilo facial del Hospital provincial universitario " Carlos Manuel de céspedes"de Bayamo. Durante el periodo1885-2004 se estudiaron 4 casos, de los cuales tres eran adultos y uno pediátrico, se precisaron sexo, lado o lados afectados, edad del paciente a la primera consulta así como la edad en que se opero. La técnica quirúrgica empleada (condílectomia y tracción cráneo mandibular) fue igual para todos los casos. En todos los pacientes hubo antecedentes de traumatismo. Los resultados de la intervención quirúrgica en nuestra serie con él protocolo de tratamiento fue inmediato, en todos la apertura bucal fue sastifactoria, manteniendo una apertura interincisal promedio de 40.2 mm. Es de gran importancia para prevenir recidiva, continuar los ejercicios indefinidamente aunque sea una vez al día.


The objective: of this paper is to set out the results of the surgical treatment of the temporomandibular joint with the surgical technique used in the department of the Maxillo facial surgery Of Carlos Manuel de Céspedes teaching hospital. From1985 to 2004 four cases were studied, three adults and a child, sex, affected side(s), patient,s age to the first consult, as well as the age when operated, were determined. The surgical procedure used in all cases was the same (condilectomy and elastic craniomandibular traction) .All patients had antecedents of traumatism. The results of the surgery according to the treatment were immediate. The oral opening was satisfactory, with an interincisal opening of about 40.2 mm. It is very important for preventing a relapse to get the physiotherapy at last once a day.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ankylosis/surgery , Mandibular Condyle/surgery , Osteotomy/methods , Temporomandibular Joint Disorders/surgery , Age and Sex Distribution , Cuba , Mandibular Condyle/physiology , Oral Surgical Procedures/methods , Range of Motion, Articular/physiology
8.
Acta odontol. venez ; 44(2): 236-239, ago. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629990

ABSTRACT

Este trabajo presenta la relación de un Osteoma de gran tamaño de la mandíbula con el s¡ndrome de Gardner. En un paciente masculino de 16 años de edad que causo asimetría facial. La característica más importante del síndrome de Gardner es la presencia de pólipos intestinales, osteomas múltiples y diferente tumores cutáneos. Los primeros síntomas de este síndrome son lesiones dentales y/o mandibulares. El estudio radiográfico del osteoma mostró un nódulo subcortical de aproximadamente 5 cm de diámetro en al rama ascendente derecha. La exéresis quirúrgica se realizó bajo anestesia general. El diagnóstico histopatológico fue de un osteoma osteoide. Un año después del procedimiento se observó radiográficamente la regeneración ósea. El paciente ha tenido hasta la actualidad una evolución sastifactoria


This paper presents the relation of mandibular jaw osteoma of great size with gardner Syndrome which caused facial asymmetry in a 16 years-old male patient. The most important characteristic of Gardner Syndrome is the presence of intestinal polyps, multiple osteomas and different cutaneos tumours. Dental and mandibular lesions are the first symptoms of this Syndrome. The radiographic study of the Osteoma showed a subcortical nodule around 5cm in the right ascending ramus. The surgical removal was performed under general anaesthesia. The histopathological diagnostic was of a ostioide osteoma. Bone regeneration was radiographically observe one year after the procedure. At the present the patient has had a satisfactory outcome


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Gardner Syndrome , Osteoblastoma , Dentistry
9.
Rev. cuba. cir ; 41(4)sept.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-351597

ABSTRACT

Se realiza una investigación, cuyo universo estuvo compuesto por 40 pacientes que asistieron al azar a nuestra consulta durante el período de 1995-1999, por presentar lesiones tumorales de la piel nasal. Para caracterizar a la población objeto de estudio, se analizaron algunos aspectos tales como edad, sexo, color de la piel, localización anatómica y tamaño de la lesión. De los 40 pacientes 28 eran masculinos (70 (por ciento). Los pacientes de piel blanca fueron los más afectados (77,5 (por ciento). Los cartílagos alares y los triangulares con su proyección en el dorso nasal fueron las regiones más afectadas con el 62,5 y 32,5 (por ciento), respectivamente. El mayor número de las lesiones eran de pequeño tamaño; los resultados estéticos con esta técnica han sido satisfactorios y se clasificaron de buenos en 77,5 (por ciento) de la serie(AU)


The is carried out an investigation whose universe was compound for 40 patients that attended at random our consultation during the period of 1995-1999, to present lesions tumorales of the nasal skin. To characterize the population study object, some such aspects were analyzed as age, sex, color of the skin, anatomical localization and size of the lesion. Of the 40 patients 28 were masculine (70 percent). The patients of white skin were those most affected ones (77,5 percent). The cartilages eaves and the triangular ones with their projection in the nasal back were the regions more affected with 62,5 32,5 (percent), respectively. The biggest number in the lesions was of small size; the aesthetic results with this technique have been satisfactory and they were classified of good in 77,5 (percent) of the series(AU)


Subject(s)
Humans , Surgical Flaps/adverse effects , Nose Neoplasms/surgery , Oral Surgical Procedures/methods , Plastic Surgery Procedures/methods
10.
Rev. cuba. pediatr ; 74(3): 252-256, jul.-sept. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341770

ABSTRACT

Se describe el caso de una niña de 5 años de edad con el síndrome de Freeman-Sheldon, cuyo signo relevante fue la microstomía, entidad patológica que puede dificultar la ingestión de alimentos. Fue tratada con resultados satisfactorios mediante la comisuroplastia. Se detalla la técnica quirúrgica de Dieffenbach-Lexer y se informa que no presentó ninguna complicación. La paciente continúa perfectamente en la actualidad


Subject(s)
Humans , Microstomia , Mouth Abnormalities , Oral Surgical Procedures
11.
Rev. cuba. pediatr ; 74(3): 257-261, jul.-sept. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341771

ABSTRACT

Se realiza una revisión bibliográfica del mioblastoma de células granulosas de la lengua, sus características clínicas y diagnóstico diferencial. Se hace énfasis en la posibilidad real de su presentación frente a un síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Se presenta a un enfermo con estas características, el cual fue intervenido quirúrgicamente por un grupo multidisciplinario en nuestra institución. El paciente tuvo una evolución posoperatoria libre de complicaciones y se le dio de alta curado


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Tongue , Granular Cell Tumor/diagnosis
12.
Rev. cuba. oncol ; 17(3): 171-175, ago.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329916

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional en 103 pacientes mayores de 60 años que recibieron cirugía de la piel facial en el servicio de cirugía Maxilofacial del Hospital "Carlos Manuel de Céspedes"de Bayamo en el período comprendido desde el 1ro de enero al 31 de diciembre de 1999; el mayor número de pacientes fue de 40 en el grupo de 70 a 79 años para el 38,8 por ciento. Predominaron los pacientes del sexo masculino y de piel blanca con 69 y 85,4 por ciento, respectivamente. En su etapa laboral, el 36,9 por ciento de los pacientes eran obreros. El área urbana (62,1 por ciento) predominó sobre la rural y la región anatómica más afectada fue la geniana (38,8 por ciento). El mayor número de las lesiones fueron de pequeño tamaño. El método ambulatorio y la anestesia local fueron los más utilizados. La exéresis simple fue la técnica más empleada


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Epidemiologic Studies , Facial Neoplasms , Skin Neoplasms
13.
Rev. cuba. pediatr ; 73(4): 230-235, oct.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329976

ABSTRACT

Se realiza una revisión bibliográfica actualizada sobre las peculiaridades clínicas de la displasia craneocarpotarsal o síndrome de Freeman-Sheldon. Los hallazgos característicos de este síndrome se presentan en el nacimiento, con predominio de anomalías musculoesqueléticas, cuyos signos relevantes fueron la microstomía, la hipoplasia del tercio medio de la cara y el surco en forma de H en el mentón, signo patognómico. El diagnóstico de esta afección se efectúa por los hallazgos faciales y de los miembros; de mucha utilidad resultaron los estudios radiográficos de cráneo, la biopsia del músculo buccinador y los estudios electromiográficos. El tratamiento quirúrgico se indica para mejorar la apariencia facial y la función de las manos y de los pies. Se profundiza en los aspectos clínicos, diagnóstico y terapéuticos de esta enfermedad


Subject(s)
Bones of Upper Extremity , Foot Deformities, Congenital/physiopathology , Facial Bones , Facial Muscles/surgery
14.
Rev. cuba. cir ; 40(4): 256-261, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-324889

ABSTRACT

Se realiza una investigación retrospectiva de las historias clínicas de 31 pacientes con tumor mixto de la glándula parótida consecutivamente tratados con una parotidectomía subtotal en nuestro Departamento, desde 1979 hasta 1983, ambos inclusives. De los 31 pacientes 12 eran masculinos (38,7 porciento) y 19 femeninos (61,3 porciento). La parótida derecha fue la más afectada; la incisión quirúrgica de Blair se empleó en 19 pacientes. La paresia del nervio facial se presentó en el 32,2 porciento de la serie. La apreciación de la supervivencia y el control local a los 10 y 15 años fueron de 90,3 y 0 porciento y 80,6 porciento y 0, respectivamente(AU)


A retrospective investigation of the medical histories of 31 patients with mixed tumor of the parotid gland that were consecutively treated with subtotal parotidectomy in our Department from 1979 to 1983, including both, was made. Of the 31 patients 12 were males (38.7 percent) and 19 females (61.3 percent). The right parotid was the most affected. Blairs surgical incision was used in 19 patients. 32.2 percent of the series had paresis of the facial nerve.The estimation of survival and the local control at 10 and 15 years old were 90.3 and 0 percent, and 80.6 and 0 percent, respectively(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Parotid Neoplasms/surgery , Salivary Gland Neoplasms/surgery , Adenoma, Pleomorphic/surgery , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
15.
Rev. cuba. estomatol ; 35(3): 97-101, sep.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628304

ABSTRACT

Se realiza una investigación retrospectiva y descriptiva de 18 pacientes hospitalizados que recibieron tratamiento quirúrgico por presentar lesiones quísticas asociadas a un tercer molar retenido, con el objetivo de evaluar dichas lesiones durante el período 1985-1994. De los 18 pacientes 13 eran masculinos, la edad media fue de 33,7 años, 12 pacientes (66,7 %) fueron diagnosticados por exámenes radiológicos. La longitud media de la lesión fue de 39,8 mm, 3 pacientes presentaron signos clínicos de infección al ingreso. La longitud media de la lesión fue de 39,8 mm. Todos los quistes fueron tratados quirúrgicamente con una proporción de infección del 11,1 %.


A retrospective and descriptive research was made in 18 in-patients underwent to surgical approach because of cystic injuries associated with a impacted third molar, to evaluate such injuries during period from 1985 to 1994. From among 18 patients, 13 were males, with a mean age of 33,7 years; 12 patients (66,7 %) were diagnosed by radiological examinations. Mean extent of injury was of 39,8 mm, 3 patients presenting clinical signs of infection in admission. All cysts were surgically removed with a infection ratio of 11,1 %.

16.
Rev. cuba. cir ; 37(1): 5-12, ene.-abr. 1998. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223017

ABSTRACT

En el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo durante el trienio 1991-1993, 60 pacientes adultos y pediátricos de uno y otro sexos con orejas prominentes, recibieron corrección quirúrgica con diferentes técnicas con el objetivo de analizar el resultado estético obtenido. Se describe la experiencia obtenida usando una combinación de las técnicas de Stenström-Kaye y Elliot con modificación. Este método se basa en las investigaciones de Gibson y Davis (1958) quienes demostraron la tendencia del cartílago a distorsionarse cuando una de sus superficies se corta. La mayor incidencia se manifestó en el grupo de 15 a 19 años (70 por ciento). El sexo que prevaleció fue el masculino con 46 pacientes. La oreja derecha fue la más afectada. La región anatómica que más interesó fue el antihélix. No se halló relación significativa entre el sexo y las causas de las orejas prominentes al aplicar la prueba de chi cuadrado. En el 75 por ciento de la serie se aplicó la técnica descrita. Los resultados se evaluaron de bueno en el 91,7 por ciento de los casos. Se encontraron pocas complicaciones (5 por ciento). No hubo recidiva de la enfermedad. Los resultados agradaron a los pacientes y familiares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Surgery, Plastic/methods , Ear, External/abnormalities , Ear, External/surgery , Prognosis
17.
Rev. cuba. estomatol ; 35(1): 21-4, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251281

ABSTRACT

Se describe el caso de un niño de 12 años de edad con el síndrome de Beckwith-Wiedemann, cuyo signo relevante fue la macroglosia, entidad patológica que puede modificar severamente el desarrollo de los dientes, del esqueleto facial y ocasionar obstrucción de las vías respiratorias. Fue tratado con resultados satisfactorios mediante la glosectomía parcial. Se detalla la técnica quirúrgica y se informa que no presentó ninguna complicación. El paciente continúa perfectamente en la actualidad


Subject(s)
Glossectomy/methods , Macroglossia , Beckwith-Wiedemann Syndrome/surgery
18.
Rev. cuba. estomatol ; 35(2): 49-54, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251285

ABSTRACT

: Se realizó una investigación observacional, prospectiva y descriptiva de 27 pacientes con el diagnóstico clínico e histopatológico de parotiditis crónica, con el objetivo de conocer su comportamiento en nuestro medio durante el período 1994-1995. De los 27 pacientes, 19 eran femeninos (70,4 porciento) y 8 masculinos. En el 3,7 porciento se observó una edad inferior a los 10 años; la parótida izquierda fue la más afectada. La técnica quirúrgica de Blair se empleó en 19 pacientes (70,4 porciento) y la mortalidad operativa fue nula. Cuatro pacientes (14,8 porciento) presentaron complicaciones. Esta entidad es frecuente en niños, su cuadro clínico oscila entre meses y años, por lo cual no es poco frecuente después de las primeras décadas de la vida


Subject(s)
Parotitis/epidemiology , Parotitis/surgery
19.
Rev. cuba. pediatr ; 69(3/4): 158-63, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222972

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de 193 pacientes pediátricos que asistieron por primera vez a la consulta externa de cirugía maxillofacial en el Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, durante el período comprendido entre el 1ro de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1994, con afecciones bucofaciales. Se halló un predominio de los pacientes en los grupos de edades de 10 a 14 años y del sexo masculino y con una mayor frecuencia en los pacientes del área rural. Los dientes retenidos ocuparon el primer lugar en las afecciones bucofaciales detectadas. De los pacientes estudiados el 47,2 porciento recibió ingreso hsopitalario. Se comentan los resultados obtenidos y se comparan éstos con la literatura médica revisada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cleft Lip/surgery , Cleft Palate/surgery , Cysts/surgery , Lingual Frenum/surgery , Parotitis/surgery , Soft Tissue Neoplasms/surgery , Tooth, Impacted/surgery , Prospective Studies
20.
Rev. cuba. pediatr ; 69(3/4): 192-6, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222977

ABSTRACT

Se expone una revisión de 53 pacientes con fisura del paladar de distintos tipos atendidos en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, Grannma. Para obtener el restablecimiento de la función estomatológica y psicológica del niño, se menciona la frecuencia y las técnicas quirúrgicas utilizadas en el servicio. Los resultados funcionales y estéticos fueron evaluados por un cirujano que no participó en la operación, el foniatra y el ortodoncista. Fueron catalogados de Bueno en el 88,7 porciento de los casos, el 9,4 y el 1,9 porciento fueron considerados como Regulares y Malos respectivamente. Se discuten los resultados y se comparan con la literatura médica nacional y extranjera


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cleft Palate/classification , Cleft Palate/surgery , Digestive System Surgical Procedures , Surgical Flaps
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL