Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385819

ABSTRACT

RESUMEN: La actual crisis política y social derivada en un proceso constituyente, ha despertado el interés hacia importantes discusiones de las cuáles la profesión odontológica no es ajena. La salud orales un claro marcador de desventaja social, reflejando las inequidades en salud en todo su esplendor. La falta de aseguramiento de la salud bucal, sobre todo para la población adulta, lleva a la postergación de necesidades con el consecuente deterioro a la salud que esto implica. Por otro lado, la sobreoferta de odontólogos no viene a solucionar el problema de acceso, bajo un panorama de completa desregulación; el desempleo y la precariedad laboral es cada vez común entre profesionales jóvenes, quienes deben aceptar las condiciones de sus empleadores cuyas metas económicas incentivan la intervención por sobre la prevención, aumentando el riesgo de sobretratamiento y iatrogenia. El actual proceso constituyente representa una oportunidad para repensar el rol formador de las universidades y el rol social de la profesión ante el agudo escenario de inequidades en salud oral.


ABSTRACT: The current political and social crisis which derived in a constituent process, has aroused interest in important discussions that also include the dental profession. Oral health is a clear marker of social disadvantage, reflecting health inequities in every aspect. The lack of public oral health policies, particularly with regard to the adult population, whose needs when postponed, suffer the consequent deterioration of their oral health. On the other hand, the oversupply of dentists does not solve the problem in a scenario of total deregulation. Unemployment and job insecurity are increasingly common among young professionals, who must accept conditions imposed by their employers, whose financial objectives often encourage intervention rather than prevention, thereby increasing the risk of overtreatment and iatrogenesis. The current process represents an opportunity to reevaluate the educational role of universities, and the social role of dentists in a scenario with serious oral health inequities.

2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 25(2): 342-358, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-712560

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: en Chile la ley reconoce la existencia de ocho pueblos originarios, representando 4,6% de la población total, siendo el 87,3% mapuche. Este presenta peores indicadores económicos, educacionales y sanitarios que la población general. Isla Huapi es una localidad rural situada al sur del país. Posee condiciones de aislamiento geográfico y cultural, así como falta de acceso a atención e indicadores de pobreza y marginalidad social. El objetivo fue describir los determinantes de conducta en salud oral de la población mapuche-williche, de Isla Huapi, y su distribución por sexo y grupo de edad. MÉTODOS: estudio transversal descriptivo. Se aplicaron instrumentos de creencias, conocimientos y prácticas en salud oral previamente validados en la población de Isla Huapi, constituida por 417 sujetos, 98% mapuche. El análisis se realizó con STATA®11. RESULTADOS: se entrevistó a 77 sujetos, 53% mujeres. El 66% mencionó que el "mal lavado" se relaciona con la caries, 62% "utiliza remedios naturales" para el cuidado de la salud oral y el 80% dijo cepillarse al menos 2 veces por día. Hubo diferencia significativa en la "motivación" para la consulta al odontólogo (mayor en mujeres) y en "barreras percibidas para el acceso a atención" (adultos mayores perciben mayor dificultad). CONCLUSIÓN: es conocido el impacto de los determinantes sociales y de conductas (DCS) en la implementación de estrategias de promoción de salud. Sin embargo, en Chile existen pocos programas de salud bucal específicos para poblaciones indígenas. Este estudio es pionero en la temática de instalar un trabajo intercultural en salud oral.


INTRODUCTION: In Chile, the law recognizes the existence of eight indigenous peoples, representing 4.6% of the total population; 87.3% of them are Mapuche. This population presents worse economic, educational and health indicators than the general population. Isla Huapi is a rural locality in the South of the country. It is geographically and culturally isolated; it lacks health care access and suffers poverty and social marginalization. The objective of this study was to describe the determinants of oral health behavior in the Mapuche-williche population from Isla Huapi and their distribution by sex and age. METHODS: this was a descriptive cross-sectional study using instruments of beliefs, knowledge and oral health practices previously validated in the population of Isla Huapi, consisting of 417 subjects, 98% of whom are Mapuche. The analysis was performed with STATA® 11. RESULTS: 77 subjects (53% females) were interviewed. 66% of them mentioned that "bad washing" is related to dental caries, 62% "uses natural remedies" for oral health care, and 80% admitted brushing their teeth at least twice a day. There was significant difference in terms of "motivation" to consult the dentist (higher motivation levels in women) and "perceived barriers to health care access" (older adults perceive more difficulties). CONCLUSSION: there is plenty of information on the impact of social and behavioral determinants (SBD) in the implementation of health promotion strategies. However, in Chile there are few specific oral health programs for indigenous peoples. This is a pioneering study in establishing a cross-cultural work in oral health.


Subject(s)
Health Behavior , Chile , Oral Health , Population Groups
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(4): 240-245, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464579

ABSTRACT

El Proceso de Reforma de la Salud en Chile, actualmente en implementación, se encuentra en gran medida soportado en la necesidad de consolidar funciones políticas de control y fiscalización en la figura de la Autoridad Sanitaria. Con una visión interdisciplinaria, desde la Antropología Médica, este artículo propone una reflexión crítica en torno de un fenómeno de eventual concentración de poder en el ámbito de la función, en tanto importan sus posibles repercusiones en la manipulación del cargo por parte de sus ocupantes –figura más política que técnica- a través de la visibilidad mediática de la Autoridad. Al mismo tiempo, se reflexiona en relación con la necesidad de distribución de poder en la sociedad, como salida dialógica a tal concentración política de parte del aparato estatal de salud.


Subject(s)
Humans , Government Regulation , Health Care Reform , Health Policy , Health Plan Implementation/organization & administration , Chile , Public Health , Community Participation , Regional Health Planning
4.
Cienc. Trab ; 8(20): 95-102, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444113

ABSTRACT

El presente artículo constituye una introducción al ámbito de las perspectivas críticas en Epidemiología. Ha sido diseñado desde un interés sociocultural, intentando enlazar enfoques y conceptos teóricos provenientes de disciplinas diversas –como la epidemiología con enfoque biomédico, la antropología médica, la epidemiología social, entre otras–, a modo de contribuir a estimular y visibilizar el tema y así al diálogo entre las mismas. El texto se propone entregar algunos elementos teóricos para la reflexión que posteriormente los lectores puedan hacer en torno a la pertinencia de un enfoque integrado, en el ámbito de la salud y el trabajo. Para ello, abordamos una breve introducción histórica y un análisis conceptual básico, para concluir con una pequeña propuesta de abordaje metodológico.


Subject(s)
Anthropology , Epidemiology/statistics & numerical data , Interdisciplinary Communication , Medicine , Uses of Epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL