Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 92(1): 21-27, mar. 2024. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1559229

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Existe evidencia reciente que establecería a la hipoperfusión muscular como causa primaria de trastornos metabólicos en respuesta a la sobrealimentación. Esta concepción centrípeta del desarrollo de trastornos metabólicos podría implicar no solo alteraciones en la microvasculatura, sino también afectación en las arterias de conductancia. Objetivos: 1) Determinar la asociación entre diámetro basal de la arteria humeral (D-Hum) y la vasodilatación mediada por flujo (VDMF) 2) Analizar la asociación de ambos parámetros conforme aumenta de la masa corporal 3) Evaluar asociaciones entre el D-Hum/VDMF con componentes del síndrome metabólico (SM) 4) Evaluar la asociación independiente de ambas variables con el SM. Material y métodos: Se evaluaron 3493 pacientes. Se excluyeron pacientes < 18 y >80 años, con patología cardiovascular previa, insuficiencia renal crónica (IRC), colagenopatías, y tratados con estatinas. Se determinó presión arterial (PA), parámetros antropométricos y perfil metabólico, y se clasificó a los sujetos de acuerdo con la presencia de SM según AHA/NHLBI 2019. Se midieron D-Hum en mm y VDMF en %. Se analizó la asociación lineal entre D-Hum y VDMF y se analizaron ambas variables según decilos de índice de masa corporal (IMC). Se evaluaron asociaciones entre D-Hum/VDMF con la PA, glucemia (Glu), triglicéridos (TG) y colesterol de alta densidad (HDLc). Se realizaron dos regresiones logísticas con SM como variable dependiente y D-Hum o VDMF más edad, sexo, IMC y factores de riesgo coronario (FRC) como independientes. Resultados: Ingresaron 1995 pacientes (48,2 ± 11 años, 56 % hombres). El D-Hum y la VDMF presentaron una asociación inversa (r= -0,42; p < 0,0001). El D-Hum aumentó según decilos del IMC (p < 0,000001); la VDMF mostró relación inversa con los decilos crecientes de IMC (p < 0,000001). El D-Hum presentó correlación directa con PA, Glu y TG; e inversa con HDLc (p < 0,05 en todos los casos). La VDMF mostró correlación inversa con PA, Glu y TG; y directa con HDLc (p < 0,05 en todos los casos). El D-Hum se asoció en forma independiente con el SM ajustado por edad, sexo, IMC y FRC (OR 1,42, p = 0,0019), mientras que la VDMF no (OR 0,98, p = 0,217). Conclusión: El remodelado vascular excéntrico se asoció con un compromiso en la adaptación vascular ante aumentos en la demanda de flujo sanguíneo y con alteraciones metabólicas a lo largo del incremento de la masa corporal. Así, el compromiso dinámico de la vasculatura podría tener un rol determinante en el desarrollo de alteraciones metabólicas en forma sincrónica con la ganancia de peso.


ABSTRACT Background: Recent evidence would establish muscle hypoperfusion as the primary cause of metabolic disorders in response to overfeeding. This centripetal concept on the development of metabolic disorders could involve not only alterations in the microvasculature, but also affect the conductance arteries. Objectives: The aim of this study was 1) to determine the association between baseline brachial artery diameter (BAD) and flow-mediated vasodilation (FMVD), 2) To analyze the association of both parameters throughout the increase in body mass, 3) To evaluate associations between BAD/FMVD with components of the metabolic syndrome (MS) and 4) To evaluate the independent association of both variables with MS. Methods: A total of 3493 patients were evaluated. Patients <18 and >80 years old, those with previous cardiovascular disease, chronic kidney disease (CKD), collagenopathies, or treated with statins were excluded from the study. Blood pressure (BP), anthropometric parameters and metabolic profile were determined, and the subjects were classified according to the presence of MS conforming AHA/NHLBI 2019 criteria. BAD was measured in mm and FMVD as percentage. The linear association between BAD and FMVD was assessed, and both variables were analyzed according to deciles of body mass index (BMI). Associations between BAD/FMVD with BP, glucose (Glu), triglycerides (TG) and high-density cholesterol (HDL-C) levels were evaluated. Two logistic regression analyses were performed with MS as dependent variable and BAD or FMVD plus age, gender, BMI, and coronary risk factors (CRF) as independent variables. Results: A total of 1995 patients (48.2 ± 11 years, 56% men) were admitted in the study. An inverse correlation was found between BAD and FMVD (r= -0.42; p < 0.0001). BAD increased according to deciles of BMI (p < 0.000001), while FMVD showed an inverse relationship with increasing deciles of BMI (p < 0.000001). BAD exhibited a direct correlation with BP, Glu and TG; and an inverse relationship with HDL-C (p < 0.05 in all cases). FMVD presented an inverse correlation with BP, Glu and TG; and a direct correlation with HDL-C (p < 0.05 in all cases). BAD was independently associated with MS adjusted for age, gender, BMI and CRF (OR 1.42, p=0.0019), while FMVD was not (OR 0.98, p = 0.217). Conclusion: Eccentric vascular remodeling was associated with vascular adaptation to increased blood flow demand and with metabolic alterations throughout the increase in body mass. Thus, the dynamic compromise of vasculature could play a decisive role in the development of metabolic alterations occurring synchronously with weight gain.

2.
Rev. argent. cardiol ; 75(5): 367-373, sep.-oct. 2007. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633947

ABSTRACT

Introducción La hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) incluye diferentes etiologías, estados evolutivos y pronóstico. El strain rate sistólico (SRS) o estudio de la deformación miocárdica permite analizar la función sistólica regional al evaluar la velocidad de acortamiento miocárdico en función del tiempo, con independencia del movimiento traslativo del corazón o del tironeamiento de estructuras vecinas. Objetivo Determinar la utilidad del strain rate sistólico para diferenciar formas de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Material y métodos La población del estudio estuvo conformada por cuatro grupos: Grupo 1: (G1, n = 10): voluntarios sanos sedentarios; grupo 2 (G2, n = 21): atletas de alto rendimiento con aumento del índice de masa del ventrículo izquierdo (IMVI) > 125 g/m²; grupo 3 (G3, n = 15): pacientes hipertensos según VII JNC con IMVI > 125 g/m² y grupo 4 (G4, n = 12): pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH), septum > 15 mm y/o relación septum/pared posterior > 1,5:1, sin causa que lo justifique. Resultados En los grupos con IMVI incrementado no hubo diferencia en la fracción de acortamiento mesoparietal (p = 0,3) o el IMVI (p = 0,6). SRS 01 seg (G1) 0,75 1/s, (G2) 0,87 1/s, (G3) 0,57 1/s, (G4) 0,29 1/s (p < 0,001). SRS 02 seg (G1) 0,67 1/s, (G2) 0,52 1/s, (G3) 0,49 1/s (G4) 0,18 1/s (p < 0,001). SRS 03 seg (G1) 0,57 1/s, (G2) 0,38 1/s, (G3) 0,25 1/s (G4) 0,11 1/s (p < 0,002). EL SRS permitió diferenciar MCH en deportistas durante toda la sístole. Conclusión El acortamiento sistólico regional determinado por SRS está disminuido en la MCH. La utilización de esta técnica permite diferenciar formas de hipertrofia patológica de la hipertrofia fisiológica.


Introduction Left ventricular hypertrophy (LVH) includes different etiologies, evolution status and prognosis. Systolic strain rate (SSR) or myocardial deformation assessment allows analyzing the regional systolic function by assessing myocardial shortening velocity throughout time, independently of the translation movement of the heart or pulling of neighboring structures. Objective To determine if the systolic strain rate is a useful resource to differentiate types of left ventricle hypertrophy. Material and methods Study population included four groups: Group 1 (G1, n=10): healthy sedentary volunteers; Group 2 (G2, n=21): highperformance athletes with left ventricle mass index increase (LVMI) >125 g/m²; Group 3 (G3, n=15): hypertensive patients according to VII JNC with LVMI >125 g/m² and Group 4 (G4, n=12): patients with hypertrophic cardiomyopathy (HCM), septum >15 mm and/or posterior septum/wall relation >1,5:1, without any cause. Results There were no differences between groups with increased LVMI in mesoparietal shortening fraction (p=0.3) or LVMI (p=0.6). SRS 01 sec (G1) 0.75 1/s. (G2) 0.87 1/s; (G3) 0.57 1/s; (G4) 0.29 1/s (p<0.001). SRS 02 sec (G1) 0.7 1/s, (G2) 0.52 1/s, (G3) 0.49 1/s (G4) 0.18 1/s (p<0.001). SRS 03 sec (G1) 0.57 1/s, (G2) 0.38 1/s, (G3) 0.25 1/s (G4) 0.11 1/s (p<0,002). SSR allows differentiating HCM in athletes during the systole. Conclusion Regional systolic shortening assessed by SSR is decreased in HCM. The use of this technique allows differentiating types of pathological hypertrophy from physiological hypertrophy.

3.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 129-135, mar.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436471

ABSTRACT

Introducción: La hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) incluye diferentes etiologías, estados evolutivos y pronóstico. El Doppler tisular (DT) pulsado permite estudiar aspectos de la función miocárdica mediante el análisis de la velocidad regional. Objetivo: Determinar la utilidad del análisis de las ondas del período isovolúmico (IVCa) y de la onda sistólica regional (s del DT pulsado para diferenciar formas de hipertrofia ventricular izquierda. Material y métodos: Se conformaron cinco grupos de estudio: voluntarios sanos sedentarios jóvenes (G1, n = 10), adultos sanos (G2, n = 8) y los portadores de HVI (índice de masa ventricular izquierda [IMVI] >125 g/m²) incluyeron atletas de alto rendimiento (G3, n = 10), hipertensos diagnosticados según el JNC VII (G4, n = 10) y miocardiopatía hipertrófica (MCH) (G5, n = 8). Se analizaron la velocidad máxima de la onda s en cm/seg del septum basal y medio, la relación IVCa/s y la diferencia de velocidad de la onda s del septum basal y medio (DVMB). Resultados: Edad (años): G1 33 ± 8, G2 53 ± 5, G3 32 ± 10, G4 51 ± 14, G5 51 ± 12, IMVI (g/m 2 ): G1, 90,5, G2 95, G3 138, G4 178, G5 161; p = 0,003. No se observaron diferencias entre grupos en la fracción de acortamiento mesoparietal (FAM) (p = 0,3) ni en el estrés de fin de sístole (EFS) (p = 0,1). La s regional fue: G1 5,62 ± 1,41, G2 5,41 ± 0,85, G3 5,57 ± 0,71, G4 4,86 ± 0,63, G5 3,99 ± 1,02 (p = 0,002), la relación IVCa/s fue: G1 0,28 ± 0,17, G2 0,38 ± 0,21, G3 0,20 ± 0,12, G4 0,45 ± 0,14, G5 0,77 ± 0,28 (p = 0,001) y la DVMB fue: G1 1,99 ± 0,5, G2 1,71 ± 0,3, G3 1,72 ± 0,5, G4 1,42 ± 0,4, G5 0,56 ± 0,3 (p = 0,001). La relación IVCa/s < 0,38 discrimina hipertrofia fisiológica de patológica con una sensibilidad del 90 por ciento y una especificidad del 88 por ciento. La DVMB < 0,98 identificó MCH con una sensibilidad del 100 por ciento y una especificidad del 95 por ciento. En un análisis de regresión logística, la onda s fue el único predictor de MCH ...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Echocardiography, Doppler, Pulsed , Hypertrophy, Left Ventricular/physiopathology , Hypertrophy, Left Ventricular , Cardiomyopathy, Hypertrophic/physiopathology , Cardiomyopathy, Hypertrophic
4.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 256-263, jul.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388623

ABSTRACT

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es el de analizar las variables asociadas con mortalidad e internaciones por descompensación en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada. Por otra parte, construímos y validamos una regla de predicción clínica de mortalidad en esta población. Material y métodos: A partir de 2279 pacientes incluídos en forma consecutiva en el registro GESICA de insuficiencia cardíaca, analizamos 401 individuos con fracción de eyección > 40 por ciento. Este grupo se caracterizó por tener un promedio de edad de 70 años, un 41 por ciento de mujeres, el 57 por ciento se hallaba en CF III/IV y el 24 por ciento tenía cardiopatía isquémica. Durante el seguimiento promedio de 540 días, el 14,4 por ciento de los pacientes se internaron al menos una vez por IC y el 15,2 por ciento fallecieron. Resultados: La única variable independiente asociada con la internación por insuficiencia cardíaca fue el múmero de internaciones en el año previo: HR 1,72 (1,0-2,97), p= 0,05; mayor ó menor 2 internaciones: HR 2,78 (1,15-6,72), p = 0,023. Las variables predictoras independientes de mortalidad fueron: clase funcional, uremia, natremia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sexo masculino, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica < 110 o > 140 mm Hg. El sexo masculino, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la tensión arterial sistólica elevada predijeron mortalidad sólo en pacientes sin disfunción sistólica. Conclusión: En los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada, las variables asociadas con una severidad clínica mayor predicen mayor mortalidad, mientras que las internaciones previas se asocian solamente con nuevas internaciones por insuficiencia cardíaca.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Heart Failure/complications , Heart Failure/diagnosis , Heart Failure/epidemiology , Heart Failure/physiopathology , Stroke Volume , Systole , Argentina , Prognosis , Risk Assessment
5.
Rev. argent. cardiol ; 67(3): 305-314, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318070

ABSTRACT

El stent es un dispositivo útil para mejorar los resultados de la angioplastia convencional. Si bien su utilización es amplia, no se conocen con precisión sus resultados a largo tiempo en nuestro país. Del registro CONAREC V se analizaron 1023 pacientes con éxito clínico y seguimiento disponible. Se compararon los grupos de pacientes tratados mediante angioplastia con stent y sin stent. Durante el seguimiento se observó una incidencia menor de eventos totales en el grupo stent, sin que se hallaran diferencias significativas en las complicaciones mayores ni en la necesidad de nuevos procedimientos de revascularización


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Angioplasty, Balloon, Coronary , Stents , Angina, Unstable , Argentina , Follow-Up Studies , Myocardial Infarction
6.
Rev. argent. cardiol ; 67(2): 163-174, mar.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318057

ABSTRACT

La angioplastia transluminal coronaria se ha constituído en una técnica de revascularización segura en el tratamiento de pacientes con cardiopatía isquémica. En la República Argentina aún no disponemos de datos precisos que permitan conocer la evolución clínica alejada de los pacientes sometidos a angioplastia. Con la intención de determinar el éxito clínico y conocer los resultados en el seguimiento alejado de la angioplastia coronaria en nuestro país, se llevó adelante la experiencia del Registro CONAREC V. De esta manera, se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva 1295 pacientes, provenientes de 41 centros con residencia en cardiología. Se efectuó el análisis en el seguimiento alejado en el 91,7 por ciento de los pacientes con éxito clínico. La angioplastia logró resultados intrahospitalarios y una tasa de eventos durante el seguimiento similares a los descriptos en la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Angina, Unstable , Angioplasty, Balloon, Coronary , Myocardial Ischemia/therapy , Myocardial Infarction , Argentina , Clinical Protocols , Data Collection , Myocardial Revascularization , Patient Selection
7.
Rev. argent. cardiol ; 66(1): 43-53, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224550

ABSTRACT

La angioplastia coronaria es una alternativa terapéutica reconocida en el tratamiento de la cardiopatía isquémica. Aunque en otros países existen registros que aportan información sobre los porcentajes de éxito y complicaciones, en la República Argentina aún no se conocen estos datos con precisión. Esto motivó la realización del estudio CONAREC V, cuyos objetivos fueron analizar las características clínicas y angiográficas de los pacientes angioplastiados, evaluar los motivos de indicación del procedimiento y conocer la morbimortalidad intrahospitalaria. Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva 1295 pacientes, provenientes de 41 centros con residencia en cardiología. El éxito primario y la morbimortalidad observados fueron comparables con los descriptos en la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angina, Unstable/therapy , Angioplasty, Balloon, Coronary , Myocardial Ischemia/therapy , Myocardial Infarction/therapy , Argentina , Health Centers , Hospital Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL