ABSTRACT
Las infecciones por el VSR en constituyen una causa importante de morbilidad, hospitalización, ausentismo escolar y laboral, así como de mortalidad, en el mundo, así como en el Paraguay.En la actualidad, existen herramientas para la prevención del VSR. En el año 2012, el Paraguay, ha incorporado el palivizumab (MedImmune, EE. UU.), anticuerpo monoclonal, producido por tecnología de DNA recombinante. Este anticuerpo se administra en 5 dosis, cada 30 días y está indicado en lactantes nacidos prematuros y aquellos con trastornos cardiopulmonares. Por otro lado, actualmente se cuenta con una nueva herramienta para la prevención del VSR. El anticuerpo monoclonal de vida media prolongada Nirsevimab, específico para la conformación de prefusión de la proteína F, aprobado por EMA y FDA. Este monoclonal, está indicado para la prevención de las Infecciones respiratorias agudas bajas, causada por VSR en recién nacidos y lactantes nacidos durante o al ingresar a su primera temporada de VSR, en prematuros y lactantes hasta los 24 meses de edad que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VSR durante su segunda temporada de VSR. Luego de analizar la situación epidemiológica del VSR en el país así como la evidencia de eficacia, eficiencia y efectividad de este monoclonal; instituciones académicas, sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales se reunieron y elaboraron un consenso interinstitucional para la prevención de las infecciones por VSR, sugiriendo la incorporación del Nirsevimab, en menores de 12 meses de edad antes de su primera temporada de VSR y en reemplazo del Palivizumab, debido a que el nuevo monoclonal tiene el potencial de cambiar el panorama de las infecciones por VSR en el lactante y producir un impacto en la reducción la mortalidad y morbilidad infantil; reduciendo la carga al sistema de salud, en lo que se refiere a la disminución de la ocupación de camas hospitalarias tanto en sala como en unidades de cuidados intensivos, así como la disminución de la carga para los cuidadores, médicos y proveedores de atención médica y la mortalidad infantil.
Respiratory syncytial virus (RSV) infections constitute a significant cause of morbidity, hospitalization, school and work absenteeism, as well as mortality worldwide, including in Paraguay. Currently, tools for RSV prevention are available. In 2012, Paraguay approved the use of palivizumab (MedImmune, USA), a monoclonal antibody produced through recombinant DNA technology. This antibody is administered in 5 doses, every 30 days and is indicated in infants born prematurely and those with cardiopulmonary disorders. Furthermore, a novel tool for RSV prevention has recently become available. Nirsevimab, a long-acting monoclonal antibody specific to the prefusion conformation of the F protein, has been approved by both the European Medicines Agency (EMA) and the Food and Drug Administration (FDA). This monoclonal antibody is indicated for the prevention of acute lower respiratory tract infections caused by RSV in newborns and infants born during or entering their first RSV season, as well as in premature infants and infants up to 24 months of age who remain vulnerable to severe RSV disease during their second RSV season. After analyzing the epidemiological situation of RSV in our country and evaluating the evidence of efficacy, efficiency, and effectiveness of this monoclonal antibody, academic institutions, scientific societies, and non-governmental and governmental organizations developed consensus guidelines on a new prevention alternative for the prevention of RSV infections, suggesting the incorporation of Nirsevimab in children under 12 months of age before their first RSV season and replacing Palivizumab. The new monoclonal has the potential to change the panorama of RSV infections in infants and produce an impact on the reduction of infant mortality and morbidity reducing the burden on the health system by decreasing hospital bed occupancy both in wards and in intensive care units, as well as the decrease in the burden on caregivers, physicians and health care providers.
ABSTRACT
Introducción. Existe poca evidencia de la influencia de variables emocionales en la lactancia de madres de recién nacidos de muy bajo peso al nacer (RNMBPN). El objetivo de este estudio fue medir la producción de leche materna (PLM) en dos momentos de la internación neonatal y su asociación con los niveles de ansiedad, depresión y autoeficacia en lactancia en madres de RNMBPN.Población y métodos. Estudio prospectivo, observacional, multicéntrico en madres de RNMBPN (500-1500 g), en 9 centros de la Red NEOCOSUR. La PLM se obtuvo midiendo lo extraído por cada madre. Se utilizaron las escalas STAI para ansiedad, BDI para depresión, y, la escala piloto ALMA para autoeficacia. Estas fueron aplicadas a los 14 días de vida y a las 36 semanas posmenstruales. Se registraron, además, las características biosociales de madres y neonatos. Resultados. Participaron 118 madres. La PLM media a los 14 días fue de 169 ml (desvío estándar DE ± 132,4) y de 285 ml (DE ± 266,9) a las 36 semanas, y se asoció significativamente con percepción de autoeficacia en lactancia (p < 0,001), que se mantuvo durante la hospitalización. Existió una tendencia a menor producción en madres con mayores índices de depresión a los 14 días de vida de su hijo, pero no a las 36 semanas. No se encontró asociación entre PLM y ansiedad. No se encontraron asociaciones consistentemente significativas con variables biosociales. Conclusión. La PLM se asoció positivamente con autoeficacia en lactancia; no se encontró asociación con ansiedad y depresión en madres de RNMBPN
Introduction. There is little evidence regarding the influence of emotional variables on breastfeeding among mothers of very low birth weight infants (VLBWIs). The objective of this study was to measure breast milk production (BMP) at two points in time during neonatal hospitalization and its association with anxiety, depression, and breastfeeding self-efficacy levels among mothers of VLBWIs.Population and methods. Prospective, observational, and multicenter study in mothers of VLBWIs (500-1500 g) from 9 NEOCOSUR Network centers. BMP was obtained by measuring the amount extracted by each mother. The STAI scale was used for anxiety, the BDI scale for depression, and the ALMA pilot scale for self-efficacy. They were administered at 14 days of life and at 36 weeks of postmenstrual age. The biosocial characteristics of mothers and neonates were also recorded.Results. A total of 118 mothers participated. Mean BMP was 169 mL (standard deviation [SD]: ± 132.4) at 14 days and 285 mL (SD: ± 266.9) at 36 weeks, and it was significantly associated with the perception of breastfeeding self-efficacy (p < 0.001), which was maintained during hospitalization. There was a lower production trend among mothers with higher depression indices at 14 days of life, but not at 36 weeks. No association was observed between BMP and anxiety. No consistently significant associations were observed with biosocial variables.Conclusion. BMP was positively associated with breastfeeding self-efficacy; no association was observed with anxiety and depression among mothers of VLBWIs
Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Adult , Breast Feeding , Anxiety , Prospective Studies , Infant, Very Low Birth Weight , Self Efficacy , Depression , MothersABSTRACT
RESUMEN Introducción: La Retinopatía del Prematuro (ROP) es una de las principales causas de ceguera prevenibles en la infancia. La Fundación Visión implementa; el Programa de Prevención, Detección y Tratamiento en el año 2015. Objetivos: Describir los resultados de implementación y los resultados alcanzados por un programa de ROP en su accesibilidad, efectividad y calidad de atención. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo, de casos consecutivos de recién nacidos prematuros con criterios de evaluación; de una población evaluada en el año 2009 y del 2015 al 2019. Resultados: Las unidades neonatales incluidas aumentaron de 3 a 7; cubriendo Asunción, área Central, Caaguazú y Alto Paraná. De los registros se constato que la cobertura aumento de 36% en el año 2009 a 97% en el 2019. Desde que se instaló el programa; en el primer año la proporción del número de evaluaciones aumento entre el 28 y el 216%; y los resultados globales de julio 2015 a diciembre 2019 fueron: número totales de pacientes con criterio: 2397 pacientes; número totales de pacientes evaluados: 2080 (86,8%), número de pacientes con ROP: 416/2080 pacientes (20%), número de pacientes con ROP que requirieron tratamiento: 76/416 pacientes (18,2%), proporción global de ROP grave con tratamiento: 76/2080 pacientes (3,4%). Conclusiones: El programa a través de un equipo multidisplinario y la inovación con telemedicina logró aumentar la proporción de cobertura y la disminución de los casos graves que requirieron tratamiento.
ABSTRACT Introduction: Retinopathy of Prematurity (ROP) is one of the main preventable causes of blindness in childhood. The Vision Foundation implemented the Prevention, Detection and Treatment Program in 2015. Objective: To describe the implementation results and the outcomes achieved by a ROP program regarding its accessibility, effectiveness and quality of care. Materials and Methods: This was a descriptive and ambispective study of consecutive cases of premature newborns with criteria for evaluation, of a population evaluated in the year 2009 and from 2015 to 2019. Results: The participating neonatal units increased from 3 to 7; covering Asunción, the Central, Caaguazú and Alto Paraná Departments. From the records, it was found that program coverage increased from 36% in 2009 to 97% in 2019. Since the beginning of the program, during the first year the proportion of the number of evaluations increased between 28 and 218%; the global results from July 2015 to December 2019 were: total number of patients with criteria: 2397 patients; total number of patients evaluated: 2,080 (88%), number of patients with ROP: 416/2080 patients (20 %), number of patients with ROP requiring treatment: 76/416 patients (18.3%), overall proportion of severe ROP with treatment: 76/2080 patients (3.4%). Conclusions: The program, using a multidisciplinary team and the innovation of telemedicine, managed to increase the proportion of coverage and the reduction of serious cases that require treatment.
ABSTRACT
El lupus eritematoso neonatal (LEN) es una enfermedad rara, con incidencia de aproximadamente 2% en recién nacidos y menos del 5% de estos bebés desarrollarán lupus eritematoso sistémico en la adolescencia tardía o en la adultez temprana. Se presenta un caso de un recién nacido de término, hijo de madre sin antecedentes previos, sexo femenino, con marcadores inmunológicos positivos; nace con 3.280 gramos de peso, 40 semanas de edad gestacional, con lesiones en piel en el que el diagnóstico diferencial fue infección herpética, llegando al diagnóstico y logrando descartar de forma oportuna afectación sistémica, la que podría llegar a poner en riesgo la vida del neonato, con esta presentación de caso se concluye la importancia de agregar entre los diagnósticos diferenciales, el lupus eritematoso neonatal, entre los pacientes con lesión en piel incluso desde su nacimiento.
Neonatal lupus erythematosus (NLE) is a rare disease, with an incidence of approximately 2% in newborns. Less than 5% of these babies will develop systemic lupus erythematosus in late adolescence or early adulthood. A case of a female term newborn is presented, born to a mother with an unremarkable previous history, with positive immunological markers; birth weight of 3,280 grams, 40 weeks gestational age, with skin lesions in which the differential diagnosis was herpetic infection. The diagnosis was made and systemic involvement was ruled out in a timely manner, which could have potentially endangered the life of the newborn. This case demonstrates the importance of adding neonatal lupus erythematosus to the differential diagnosis in patients with skin lesions at birth.
ABSTRACT
Introducción: Las infecciones respiratorias virales constituyen una problemática nacional y las unidades de cuidados intensivos neonatales, no están exentas de estas. Objetivo: Describir la frecuencia y características clínicas de las infecciones respiratorias virales en neonatos internados en un servicio de Neonatología durante el periodo de enero 2017 a octubre 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Fueron analizadas historias clínicas de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, que tuvieron diagnóstico de infecciones respiratorias de origen viral, el método de diagnóstico fue inmunofluorescencia directa, inmunocromatografía y PCR en tiempo real. Se excluyeron pacientes que procedan de otro servicio y hayan iniciado los síntomas antes del ingreso a nuestro centro. Variables: edad gestacional, edad posnatal, peso de nacimiento, síntomas, tipo de virus, prescripción de antibióticos. Los datos fueron analizados con Excel, utilizando estadísticas descriptivas. Resultados: De los 761 pacientes, 65 pacientes presentaron diagnóstico de infección respiratoria viral: frecuencia del 8,5%. EL promedio de edad fue de 17±10 días El método de diagnóstico más frecuente fue inmunofluorescencia 92%, Los síntomas más comunes fueron las secreciones respiratorias (74%) y desaturaciones (64%); Los virus más frecuentes fueron: Sincitial Respiratorio 26%, Influenza B 25%, Influenza A en un 18%. El 66% requirió tratamiento de soporte respiratorio. Un paciente falleció por causas no relacionadas a la infección respiratoria viral. Conclusiones: La frecuencia de infecciones virales fue del 8,5%. Los virus más frecuentes fueron VSR e influenza B. Más de la mitad necesitaron soporte respiratorio. Ningún paciente falleció.
Introduction: Viral respiratory infections are a national problem and neonatal intensive care units are not exempt from these infections. Objective: To describe the frequency and clinical characteristics of viral respiratory infections in newborns admitted to a Neonatology unit during january 2017 to october 2018 timeframe. Materials and Methods: This was an observational, descriptive and retrospective study. We reviewed the clinical records of patients admitted to the neonatal intensive care unit who were also diagnosed with a viral respiratory infection. To determine the etiology, we used direct immunofluorescence, immunochromatography and real-time PCR. Patients who were transferred from another service and whose symptoms began prior to transfer to our unit were excluded. Variables: gestational age, postnatal age, birth weight, symptoms, type of virus, antibiotic prescription. Data were analyzed with Excel, using descriptive statistics. Results: Of the 761 patients, 65 patients were diagnosed with a viral respiratory infection, a frequency of 8.5%. The average age was 17 ± 10 days. The most frequent diagnostic method was immunofluorescence (92%). The most common symptoms were respiratory secretions (74%) and desaturations (64%); The most frequent viruses were: Respiratory Syncytial (26%), Influenza B (25%) and Influenza A (18%). 66% required respiratory support treatment. One patient died from causes unrelated to the viral respiratory infection. Conclusions: The frequency of viral infections was 8.5%. The most frequent viruses were RSV and influenza B. More than half needed respiratory support. No patient died.
Subject(s)
Infant, Newborn , Virus Diseases , Infant, Newborn , Infant, Premature , Intensive Care Units, NeonatalABSTRACT
Introducción: La generación y divulgación de la producción científica nacional constituye una de las herramientas para la mejora de la salud de la población. Objetivo: Describir las características de la producción científica de la revista Pediatría, periodo 2002-2012. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de carácter exploratorio. Fueron incluidos los artículos de la sección de originales, casos clínicos y revisiones publicados en los números normales. Fueron analizados: año de publicación, tipo de artículo, número de artículos, número de autores, eje temático, institución firmante, procedencia de los autores principales y cantidad de citaciones de los artículos de la sección de originales en Google Scholar. Resultados: En total se incluyó 161 artículos, 598 autores y 217 instituciones. El promedio de artículos publicados por año fue de entre 6 a 8 por número. El promedio de autores por artículos 3,714. Se encontró predominio de eje temático en el área de Salud Pública (41 artículos). La mayor contribución fue de la Universidad Nacional de Asunción con 58 artículos, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con 45 artículos y Hospital Central del Instituto de Previsión Social con 20 artículos. Las contribuciones por autoría, se encontró un máximo de 8 artículos publicados en carácter de primer autor. El máximo de citas recibido, según Google Scholar fue de 40 citas en su mayoría provenientes de fuentes secundarias (SciELO Chile). Conclusión: La revista cuenta con una amplia cobertura a través de la integración en las diversas instituciones y colaboración entre autores y goza con reconocimiento nacional e internacional a través de los trabajos publicados. Sin embargo, la producción y la visibilidad internacional es aún limitada.