Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Pers. bioet ; 10(1): 104-122, ene.-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547460

ABSTRACT

Se analiza el texto enviado por la Academia Nacional de Medicina a la Corte Constitucional, donde apoya varias demandas, en las que se solicita la despenalización del aborto directamente procurado en ciertos casos. Con base en los hallazgos de investigaciones recientes, se deduce que no se entiende cuál puede ser el “Previo y riguroso análisis ético-médico” que llevó a la Academia Nacional de Medicina a recomendar a la Corte Constitucional que no respete el derecho a la vida de cada individuo humano, en este caso los que viven sus etapas de crecimiento y desarrollo intratubáricos e intrauterinos. Se muestra que la despenalización del aborto es un factor que ayuda a incrementar la morbimortalidad materna y perinatal, y poniendo como ejemplo a Polonia, se ilustra que, en el caso de la despenalización del aborto, no necesariamente el auge de la política internacional obedece a la pertinencia de la misma. Además, se exponen algunas medidas médicas y educativas que sí son eficaces para disminuir el aborto.Se concluye que el informe de la ONU sobre mortalidad materna en el mundo (2005) enriquece las pruebas de que sus comités de monitoreo de algunos tratados internacionales, como el Comité de la CEDAW y el Comité de Derechos Humanos, que venían recomendando la despenalización del aborto a nuestros países latinoamericanos y en otras partes del mundo, ya no deben afirmar que exista el supuesto “derecho al aborto”, y menos que este deba ser garantizado por las leyes nacionales e internacionales por supuestos motivos de salud pública, sino que deben pasar pronto de la promoción del aborto, a su prevención eficaz


Subject(s)
Abortion, Spontaneous , Morbidity
2.
Pers. bioet ; 7(18): 16-24, ene.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363491

ABSTRACT

La necesidad de preparar investigadores que, con seriedad y competencia, trabajen para sacar a flote un país y una sociedad, que se debaten en una encrucijada que parecería no tener término, hace de los comités de bioética y de ética unas herramientas de primer orden. El buen empleo de estos instrumentos produce la acertada orientación y el necesario estímulo que los buenos investigadores necesitan para acometer con profundidad su trabajo. Los orígenes de los distintos tipos de comités ayudan a ir perfilando sus diferencias. En la medida (que ellas sean conocidas y asumidas, se podrá prestar un mejor servicio, que -en último término- redundará en un mejor manejo de quien da sentido al trabajo en el área de la salud: la persona enferma. Mayor atención se presta sobre los comités de ética en investigación, pues son instancias determinantes para que el desarrollo de investigadores y grupos de investigación -hasta ahora tan incipientes en nuestro medio se haga sobre bases firmes y objetivas, que llevarán no solo al éxito del trabajo investigativo, sino también a que profesionales e investigadores se perfeccionen ellos mismos y, sobre todo, a que se respete y proteja a la persona humana


Subject(s)
Ethics Committees/classification , Ethics Committees/organization & administration , Ethics Committees/trends , Ethics Committees
3.
Pers. bioet ; 6(16): 32-44, mayo-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358486

ABSTRACT

Dos gigantes en gestación -la bioingenieria y la biotecnología- son productos (no los únicos, pero tal vez los más importantes) de una relación antigua y nueva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Esta relación determina algunas características específicas, que para ser explicadas hacen necesario utilizar el diálogo propio de toda reflexión en bioética, para entender con claridad cuál es el verdadero sentido de las investigaciones en estos campos, las calidades de quienes las realizan y las aplicaciones que son deseables de ellas. La reflexión se adelanta, para buscar una aproximación a lo que sea la ciencia, la técnica y la biotecnología. Luego se muestran los fenómenos de la pseudociencia y del cientificismo, y se trata de diagnosticar la causa del extravío que los ocasiona. Posteriormente se hace una reflexión sobre la relación ciencia e industria y se dan unas pautas para la relación hombre-naturaleza. En resumen, se procura mostrar la necesidad de no perder de vista que tanto la ciencia como la tecnología pierden su sentido cuando no se produce un crecimiento interior en el hombre: la ciencia y la técnica reciben su medida del hombre, y no al revés. Toda actividad científica tiene que ver, en definitiva, con la búsqueda de la verdad.


Subject(s)
Bioethics , Biotechnology , Technology
4.
Pers. bioet ; 6(15): 79-91, ene.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358496

ABSTRACT

Para que las personas y sus familias, que viven la experiencia del intersexo, sean tratadas sin renunciar a su dignidad, es necesario profundizar en la fundamental condición de su ser personal. Desde la perspectiva aportada por la Antropología filosófica, se exponen algunos elementos que permiten una aproximación realista a tal condición. Esta visión es importante, para que los equipos de salud no se apresuren -por imprudencia o impericia- en el manejo de estas personas, y estén en capacidad de tomar decisiones que incluyan intervención de tipo quirúrgico y/o psicológico, para proporcionar el cuidado y la atención que demandan este tipo de personas. Se ofrecen unas pautas de acción, que pueden ayudar a un mejor manejo de estos pacientes y sus familias.


Subject(s)
Bioethics , Ego , Gender Identity
5.
Pers. bioet ; 4(9/10): 95-113, ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358522
6.
Pers. bioet ; 2(5): 31-52, oct. 1998-ene. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363497

ABSTRACT

La comunicación de la verdad sobre su estado al enfermo terminal y su familia no puede constituirse en un aval para la eutanasia. Más bien es una situación encaminada a facilitar un buen morir y a aceptar que la muerte y la vida están unidas inexorablemente. Estos temas y otros mas generales relacionados con el consentimiento informado son tratados en el articulo del médico psiquiatra Gilberto Gamboa Bernal de la Academia de Bioética de Santiago de Cali


Subject(s)
Family , Informed Consent , Terminally Ill
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL