Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. & cir ; 68(4): 178-83, jul.-ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286076

ABSTRACT

La Universidad Autónoma y el Gobierno del Estado de Puebla acaban de reeditar, en un facsimilar, el libro del Dr. José Joaquín Izquierdo: Raudón, cirujano poblano de 1810, aparecido por primera vez en 1949. El texto refiere el entorno quirúrgico de principios del decimoctavo siglo en la Ciudad de Puebla y particulariza sobre el ejercicio médico y quirúrgico en el Real Hospital de San Pedro, gran institución nosocomial que sirviera durante 374 años y que viera nacer la Escuela de Medicina (hoy Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Detalla también la lucha de un cirujano de provincia contra el Protomedicato para poderse acreditar como cirujano y señala varios pormenores epidemiológicos, médicos, terapéuticos y quirúrgicos del entorno. Las instituciones que la editaron juzgan que se trata de un documento histórico de singular valía para conocer varios aspectos de la cirugía en la vida del México pre y postindependiente.


Subject(s)
Humans , Male , General Surgery , Physiology , Rural Health Services/history , Mexico
3.
Cir. & cir ; 64(3): 83-8, mayo-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180509

ABSTRACT

Se revisa el aforismo de Claude bernard: "no hay enfermedades, lo que hay son enfermos", a la luz de los conocimientos actuales de la genética. En las últimas décadas del avance médico-biológico, cada vez vamos reconociendo más y más las diferencias moleculares entre las enfermedades y entre una misma enfermedad. Los genomas afectados pueden estarlo en diferentes sitios o de diferentes formas y dar una (casi) idéntica enfermedad. Se toma como ejemplo al albinismo (hay mas de 20 formas); a las hemoglobinopatías (unas 1000); a la distrofia muscular de Duchenne (varios polimorfismos moleculares y expresiones semejantes o, a veces diferentes), y a otras entidades. La medicina molecular surge con poder para explicar idiosincracias, constituciones y para enseñarnos que lo idiopático va entendiéndose poco a poco. El aforismo de bernard debe adaptarse a explicar las entidades genéticas: no hay enfermedades genéticas, lo que hay son familias con enfermedades genéticas


Subject(s)
Codon , Exons , Genetics , Genome , Molecular Biology
4.
Cir. & cir ; 64(1): 22-8, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180648

ABSTRACT

En 42 árboles genealógicos de pacientes colecistectomizados se buscó la recurrencia de litiasis biliar en sus parientes de primer grado (padres, hermanos e hijos). Las mujeres resultaron hasta cuatro veces más afectadas por litiasis que los varones, manifestando sintomatología varios años antes de éstos. Se estableció una cifra de fondo genético para la litiasis biliar que, redondeada, es del 15 por ciento (cifra conservadora) y el modelo de herencia que encaja con la mayoría de los árboles genealógicos es el multifactorial. La obesidad parece ser un factor precipitante de la litiasis biliar en los varones. Es posible que genes del cromosoma X estuviesen involucrados en el génesis de esta entidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Cholelithiasis/epidemiology , Cholelithiasis/etiology , Cholelithiasis/genetics , Genetics
5.
Cir. & cir ; 63(5): 199, sept.-oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164536

Subject(s)
Humans , Euthanasia
6.
Cir. & cir ; 63(4): 141-6, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162095

ABSTRACT

Es una muestra de 42 pacientes sometidos a hernioplastia inguinal se obtuvo, por anamnesis, un número de 38 pacientes (entre 258) de primer grado de los propósiti que habían sido también sometidos a hernioplastias inguinales. 22 pacientes tuvieron al menos un familiar operado de lo mismo y 20 ninguno. Excluyendo a los casos propósiti se encontró que la hernia inguinal se había presentado en uno de cada seis familiares de primer grado de los sujetos con hernioplastia (14.8 por ciento). En la muestra hubo tres veces más varones que mujeres (29/9) (p< 0.001), privó la hernia inguinal unilateral (36/2) (p< 0.00001) y la indirecta sobre la directa (34/4) (p< 0.001). Aunque es cuentionable, la edad media de ocurrencia de la hernioplastia fue menor para los varones de la serie (33.8 años) que para las mujeres (39 años) (p< 0.01)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Causality , Hernia, Inguinal/etiology , Hernia, Inguinal/genetics , Hernia, Inguinal/surgery , Inguinal Canal/abnormalities , Inguinal Canal/embryology , Testicular Hydrocele
7.
Cir. & cir ; 63(1): 29-35, ene.-feb. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149513

ABSTRACT

La eutanacia es una forma buena e indolora de procurar la muerte de los enfermos terminales y desahuciados. Ha sido empleada por algunas sociedades primitivas y se sabe que, actualmente, hay en el mundo estados como el popular chino donde las prácticas de infanticidio ante malformaciones congénitas parecen corrientes. La eutanasia se divide en pasiva y activa. En la primera se deja al devenir natural del organismo el deceso de una persona retirando todos los sustentos médicos (salvo los mínimos) y dejando morir al enfermo. La eutanasia activa ha surgido últimamente en las modernas sociedades dada la cada vez mayor cantidad de enfermos que mueren en las salas de terapia intensiva. Ha despertado fuertes polémicas y recientemente. Holanda ha aprobado una legislación sobre la eutanasia. En este ensayo se analiza, a través de información bibliográfica principalmente, cómo se encuentra el conocimiento y algunas pautas éticas en materia de eutanasia activa


Subject(s)
Humans , Ethics, Medical , Euthanasia/legislation & jurisprudence , Euthanasia/trends , Suicide, Assisted/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL