Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 67(6): 614-621, dic. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771604

ABSTRACT

Introduction: The national Society of Surgery has defined the minimum number of surgical procedures that must be performed by general surgeons in trainee, however, there is no national data reporting this accomplishment. The aim of this study is to report on detail the surgical interventions performed by General Surgery Residents at the Pontificia Universidad Catolica de Chile (PUC) as lead surgeons. Methods: Retrospective analysis of surgical procedures performed by 26 Residents of the General Surgery Program (GSP) at PUC who graduated between the years 2012 and 2014. A total of 10.102 registered surgeries were reviewed and summarized. Results: The mean number of interventions performed by surgery residents was 481 (20% of them on the first year). The most frequently performed procedures were (mean per resident) laparoscopic cholecystectomy (115;24%), open appendectomy (89;19%), classic hernioplasty (43;9%), laparoscopic appendectomy (34;7%) and open cholecystectomy (25;5%). Regarding complex/sub-specialty interventions, partial/ total colectomy (12;2%), thyroidectomy-parathyroidectomy (9;2%), vascular access (8;2%), thoracotomy-VATS-sternotomy (5;1%) and breast surgery (4;1%) were the most commonly performed. Fifty three percent of all procedures were done in an emergency setting. The proportion of emergency procedures increased through the GSP training (elective vs emergency: 62 vs 38% at first year and 34 vs 66% at third year, respectively; p < 0.002). Interventions were mainly performed in the capital city of Chile, Santiago (74%) and the remaining were done in other provinces. Regarding only abdominal interventions (mean per resident: 366), 42% was performed by laparoscopy. Conclusions: Residents of the PUC-GSP execute a considerable large amount of interventions as resident surgeons throughout their 3-years-training program, exceeding the minimum recommendations established by the national Society of Surgery.


Introducción: Se han definido objetivos mínimos para la formación de Cirujanos Generales, pero no existen publicaciones que den cuenta del cumplimiento de los mismos. El objetivo de este trabajo es comunicar un análisis descriptivo de las intervenciones quirúrgicas realizadas por los residentes del Programa de Cirugía General (PCG) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en rol de primer cirujano. Material y Método: Se solicitó el registro de operaciones realizadas en rol de 1er cirujano a los 26 egresados entre 2012-2014 del PCG. Se realizó un análisis descriptivo de las 10.102 operaciones registradas. Resultados: El promedio de intervenciones realizadas por residente fue de 481 (20 por ciento en 1er año). Las más frecuentes fueron: colecistectomía laparoscópica (115;24 por ciento), apendicectomía clásica (89;19 por ciento), hernioplastía (43;9 por ciento), apendicectomía laparoscópica (34;7 por ciento) y colecistectomía clásica (25;5 por ciento). Las operaciones de especialidades derivadas que más se realizaron: colectomía (12;2 por ciento); tiroidectomía-paratiroidectomía (9;2 por ciento), accesos vasculares (8;2 por ciento), toracotomía-VATS-esternotomía (5;1 por ciento) y cirugía mamaria (4;1 por ciento). Un 53 por ciento de las intervenciones fueron de urgencia, observándose una inversión de la proporción entre procedimientos electivos vs de urgencia a lo largo de la formación (62 vs 38 por ciento en 1ro y 34 vs 66 por ciento en 3ro; p < 0,002). De las intervenciones abdominales (366), 58 por ciento fue por laparotomía y 42 por ciento por laparoscopia. Un 74 por ciento y 26 por ciento de todas las intervenciones se realizaron en centros de Santiago y regiones, respectivamente. Conclusiones: Los residentes de la PUC completan un volumen importante de intervenciones en rol de primer cirujano durante los 3 años de su PCG, superando las exigencias mínimas establecidas.


Subject(s)
Humans , Clinical Competence , General Surgery , Internship and Residency , Retrospective Studies
2.
Rev. chil. cir ; 63(1): 54-58, feb. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582946

ABSTRACT

Sacrococcigeal Pilonidal disease (EPSC) is a chronic inflammatory disease with intercurrent periods of abscess formation. Habitual behavior is the management in two stages, characterized by drainage and delayed management using different techniques. Objective: To show the treatment in a single time (definitive) of the EPSC abscessed with the technique of Mc Fee. Materials and Methods: Prospective study. 20 patients with abscessed EPSC were admitted in the Hospital of Los Angeles, between april 2009 - april 2010, who underwent Mc Fee technique as definitive treatment. Average follow up of 197 days. Results: Of 20 patients, 11 were females. Average age 28.2 years. BMI 27.5. The average hospital stay was 1.7 days. The average time walk without pain was of 6.6 days. Postoperative pain was low in most subjects. The total healing time was 34.9 days on average. The satisfaction with the scar was high in 90 percent. Discussion and Conclusion: In this study the technique of Mc Fee is presented as an alternative for definitive treatment in a single time. Success in all areas, such pain, postoperative recovery, complications and cosmetic out come. The follow up must be longer to determine the existence of long term recurrences.


La enfermedad pilonidal sacrococcigea (EPSC) es una enfermedad inflamatoria crónica que cursa con períodos intercurrentes de abscedación. La conducta habitual es el manejo en dos tiempos, caracterizado por drenaje y manejo diferido mediante distintas técnicas. Objetivo: Mostrar los resultados del tratamiento definitivo en un tiempo en la EPSC abscedada mediante la técnica de Mc Fee. Materiales y Métodos: Estudio transversal con recolección prospectiva de datos. 20 pacientes con EPSC abscedada en el Hospital de Los Ángeles, entre abril de 2009 - abril de 2010, sometidos a técnica de Mc Fee como tratamiento definitivo. Seguimiento promedio de 197 días. Resultados: Total 20 pacientes, 11 de sexo femenino. Edad promedio 28,2 años. IMC 27,5. La hospitalización promedio fue de 1,7 días. El tiempo promedio de caminata sin dolor 6,6 días. El dolor postoperatorio fue bajo en la mayoría de los sujetos. El tiempo de curación total 34,9 días promedio. La satisfacción con la cicatriz, alta en 90 por ciento. Discusión y Conclusión: En este trabajo la técnica de Mc Fee se presenta como una alternativa para el tratamiento definitivo en un solo tiempo mostrando resultados satisfactorios en todos los ámbitos, como son dolor, recuperación posoperatoria, complicaciones y resultado estético. El seguimiento debe prolongarse para determinar la existencia de recidivas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Surgical Procedures, Operative/methods , Suture Techniques , Pilonidal Sinus/surgery , Abscess/surgery , Cross-Sectional Studies , Drainage , Esthetics , Follow-Up Studies , Length of Stay , Pain Measurement , Pain, Postoperative , Patient Satisfaction , Recovery of Function , Time Factors , Treatment Outcome , Wound Healing
3.
Rev. chil. cir ; 56(3): 226-231, jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394593

ABSTRACT

Introducción: Las complicaciones postoperatorias habituales de la gastrectomía total son la dehiscencia de la anastomosis esófago-yeyunal y los abscesos subfrénicos. Estas complicaciones son causa de morbimortalidad, reintervenciones y de períodos postoperatorios prolongados. Los drenes abdominales serían útiles en el diagnóstico precoz de la fístula de la anastomosis y el tratamiento. Objetivo: Analizar nuestra experiencia en gastrectomía total por cáncer gástrico en pacientes con y sin drenes abdominales y evaluar los resultados en la morbilidad operatoria, período de hospitalización postoperatoria, tiempo de realimentación oral, número de reintervenciones y morbilidad operatoria. Material y Método: Se realiza un estudio prospectivo y randomizado en 60 pacientes (43 hombres y 17 mujeres) sometidos a una gastrectomía total por cáncer gástrico en el Hospital Clínico Regional de Concepción en el período 2000-2003. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: Grupo I (sin drenes) y Grupo II (2 drenes). Resultados: El Grupo I fue de 31 pacientes y el Grupo II de 29 pacientes. El período de hospitalización postoperatoria fue de un promedio de 12,9 días en el Grupo I y de 18,8 días en el Grupo II (p= 0,0242, s.). La morbilidad fue de 97 por ciento en el Grupo I y de 37,9 por ciento en el Grupo II (0,0242, s.). Las reintervenciones fueron más frecuentes en el Grupo II (24,1 por ciento) que en el Grupo I (9,7 por ciento)(p= 0,1239), n.s.). La realimentación oral se inició a los 9,4 días promedio en el Grupo I y a los 12,8 días en el Grupo II (p= 0,0514, n.s.). La mortalidad operatoria fue de 0 por ciento en el Grupo I y de 3,4 por ciento en el Grupo II (p= 0,4833, n.s.). Conclusión: En nuestra experiencia la morbilidad operatoria y el tiempo de hospitalización postoperatoria son significativamente mayores en el grupo de pacientes con drenes abdominales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Postoperative Complications/epidemiology , Postoperative Complications/mortality , Drainage/adverse effects , Gastric Fistula , Gastrectomy/mortality , Stomach Neoplasms , Anastomosis, Surgical , Morbidity , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL