Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 281-90, mayo 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266232

ABSTRACT

La anafilaxia es un síndrome clínico caracterizado por una respuesta local o sistémica a varios estímulos. Resulta de la liberación de mediadores de diversas células inflamatorias. Clínicamente indistinguible, La reacción anafilactoide se diferencia de la anafilaxia porque no participa en su fisiopatogenia la IgE. La mayoría de las reacciones son debidas a: medicamentos, alimentos, piquetes de insectos, aplicación de gammaglobulina o estractos de vacunas de los virus de sarampión, rubéola, parotiditis, contacto con látex, exposición a materiales de medio de contraste, tratamientos hiposensibilizantes, etc. La mayoría de estas reacciones ocurren muy rápidamente, no tienen síntomas prodrómicos y pueden tener efectos dramáticos, Aún cuando hay síntomas iniciales leves la progesión potencial hacia la forma grave e irreversible puede ser encontrada. La respuesta puede ocurrir en minutos u horas manifestándose en un amplio espectro de signos y síntomas, que vas desde una respuesta leve en piel hasta una grave afección cardiorrespiratoria que puede producir la muerte. Es indispensable reconocer los signos y síntomas para un diagnóstico rápido y adrenérgicas, acompañada con soluciones cristaloides o coloides para restaurar el volumen vascular, así como antihistamínicos y esteroides (para la fase tardía). El manejo óptimo a largo plazo del paciente incluye la identificación del agente causal, la educación del paciente y de sus familiares


Subject(s)
Humans , Anaphylaxis/drug therapy , Anaphylaxis/etiology , Anaphylaxis/physiopathology , Epinephrine/pharmacokinetics , Epinephrine/therapeutic use , Histamine H1 Antagonists/pharmacokinetics , Histamine H1 Antagonists/therapeutic use , Characterological Symptoms
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 637-42, nov. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232704

ABSTRACT

Introducción. La importancia de la dermatitis atópica (DA) no sólo radica en su alta morbilidad, con topografía y morfología dérmica características, sino que además existen manifestaciones extracutáneas, de las cuales la hiperreactividad bronquial (HRB) puede estar presente expresándose posteriomente como asma bronquial, por este motivo el objetivo del trabajo fue determinar la presencia de HRB en 30 niños con DA sin diagnóstico de asma o afección pulmonar previa. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, transversal, en 30 niños de 6 a 16 años de edad que acudieron al Hospital Infantil de México Federico Gómez con diagnóstico de DA. Para determinar la presencia de HRB se realizaron pruebas de función pulmonar (espirometría basal y posterior al reto con diferentes concentraciones de metacolina). El análisis estadístico se llevó a cabo por la prueba t de Student pareada con corrección de Kurtosis. Resultados. La edad media fue de 11 años, con una relación femenino/masculino de 1.5: 1. De los 30 pacientes, 21 tuvieron reto positivo, demostrado por el descenso del VEF1 con respecto a la basal de 20 por ciento acompañándose de tos, opresión torácica y sibilancias. Al analizar los valores del VEF1 se encontró significancia estadística (P=0.0125) de los basales comparados con cada reto. De esta manera se observa que 70 por ciento tuvo HRB, concordando con lo reportado por otros autores, en los cuales más de la mitad de los pecientes con DA presentan HRB. Conclusión. Es necesario vigilar estrechamente a los pacientes con DA ya que como se demostró en este estudio, existe la posibilidad de que en algún momento de la vida pudieran presentar asma bronquial y aunque no se pueda evitar en su totalidad sí se podrían tomar las medidas necesarias para disminuir esta posibilidad basados en la pevención


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Bronchial Hyperreactivity/chemically induced , Bronchial Hyperreactivity/diagnosis , Dermatitis, Atopic/diagnosis , Forced Expiratory Volume/drug effects , Methacholine Compounds
3.
Alergia (Méx.) ; 45(4): 92-7, jul.-ago. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234179

ABSTRACT

Es asma bronquial es una enfermedad común en donde a menudo el diagnóstico y tratamiento no se realizan adecuadamente. La fisiopatología es muy compleja e involucra un mecanismo neuroinmune, así como alteración en los sistemas simpáticos-parasimpático, no adrenérgico no-colinérgico y neuropéptidos. La participación activa de adhesinas, son los responsables de la producción de sustancias químicas que originan el broncoespasmo y la inflamación


Subject(s)
Humans , Asthma/physiopathology , Models, Immunological
4.
Alergia (Méx.) ; 43(4): 84-9, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181605

ABSTRACT

La mastocitosis es una enfermedad que se caracteriza por un incremento en el número de mastocitos, que puede aparecer durante la edad pediátrica, clasificándose en dos grandes grupos. El primero está confirmado a la piel (mastocitosis cutánea) y el segundo involucra varios órganos 8mastocitosis sistémica). La mastocitosis cutánea generalmente se cura de manera espontánea a esta edad; sin embargo, debemos vigilar su evolución ante la posibilidad de complicaciones sistémicas. La mastocitosis sistémica es más frecuente en la edad adulta; sus síntomas son resultado de la liberación de mediadores, tales como la histamina, leucotrienos, prostaglandinas y otros. El tratamiento se dirige al control de los síntomas. Se comunican tres casos clínicos vistos en el Hospital infantil de México Federico Gómez, insistiendo en la benignidad de esta afección durante la niñez


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Histamine H1 Antagonists/therapeutic use , Histamine H2 Antagonists/therapeutic use , Skin Manifestations , Urticaria Pigmentosa/diagnosis , Urticaria Pigmentosa/physiopathology
5.
Alergia (Méx.) ; 43(4): 100-3, jul.-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181608

ABSTRACT

El diagnóstico de la enfermedad alérgica se hace a partir de una historia clínica que se complementa por pruebas cutáneas (PC) para determinar el alergeno causal. En vista de las diversas técnicas que existen, consideramos necesario evaluar la sensibilidad y especificidad de las epicutáneas (EP) e intradérmicas (ID) en pediatría. Se realizó un estudio abierto, prospectivo, transversal, en 40 pacientes con diagnóstico de asma y/o rinitis alérgicas, que fueron sujetos de dos tipos de pruebas (ID y EP), con 10 alergenos de los laboratorios Freeman (Dermatophagoides pt, Fraxinus, Ligustrum, Quereus, Schinus, Phleum, Amaranthus, Artemisa, Ambrosia, Alternaria y Hormodendrum). De los 40 pacientes estudiados, la edad media fue de 12 años. En los aeroalergenos positivos de árboles, pastos, maleza y hongos no se encontró diferencia significativa al comparar las dos técnicas, a diferencia de Dermatophagoides pt que tuvo una sensibilidad de 92.5 por ciento y especificidad de 100 por ciento para EP mientras que para las ID fue del 100 y 96.6 por ciento. Así, entonces, concluimos que las PC ID tienen una mayor sensibilidad y las EP más especificidad, recomendando por este motivo realizar inicialmente pruebas cutáneas y epicutáneas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Hypersensitivity/diagnosis , Hypersensitivity/immunology , Immunoglobulin E , Immunoglobulin E/analysis , Skin Tests , Immunologic Tests/methods
6.
Rev. mex. pediatr ; 63(3): 145-9, mayo-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192388

ABSTRACT

El periodo posnatal inmediato representa para el niño una etapa de alto riesgo para su sensibilización. La expresión del fenotipo alérgico está determinado por las características genéticas, e influenciado por diversos factores, entre ellos la dieta materna (durante el embarazo y la lactancia) el mes de nacimiento, el régimen alimentario del lactante y las infecciones de las vías aéreas, además de otros factores adyuvantes, como el tabaquismo y la contaminación ambiental. La combinación de estos factores en contacto con el sistema inmune, aún inmaduro en el producto, puede propiciar un riesgo elevado de sensibilización y posterioremente manifestarse clínicamente.


Subject(s)
Humans , Child , Lactation/genetics , Lactation/immunology , Pregnancy/genetics , Pregnancy/immunology , Risk Factors , Environment , Hypersensitivity/etiology , Hypersensitivity/genetics , Hypersensitivity/immunology
7.
Alergia (Méx.) ; 43(2): 34-40, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181679

ABSTRACT

Los antihistaminícos son fármacos que compiten por los receptores de histamina (Agonistas de los receptores H-I) (ARH-I) evitando la liberación de mediadores cutacoides; por ello se han utilizado en las enfermedades alérgicas; sin embargo, deberá valorarse el riesgo-beneficio de acuerdo con cada paciente. Es necesario conocer la farmacodinamia de cada uno de éstos procurando seleccionar los que tengan menos efectos colaterales a nivel del sistema nervioso central. Los antihistamínicos de segunda generación han demostrado ser excelentes medicamentos en el control de estas enfermedades con mínimos efectos colaterales


Subject(s)
Histamine H1 Antagonists/pharmacology , Hypersensitivity/drug therapy
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(11): 460-6, nov. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164462

ABSTRACT

De los padecimientos que puede complicar el embarazo, el asma ocupa un lugar importante, ya que afecta hasta en 4 por ciento. Cuendo no se controla se compromete la oxigenación adecuada de la madre y del hijo. Según la intensidad del asma las manifestaciones clínicas pueden ser mínimas no aparentes o aparatosas que ameriten hospitalización, por esta razón además del parámetro clínico, es necesario que la paciente determine diariamente su flujo espiratorio máximo mediante un flujómetro portátil. Para el manejo farmacológico, se deben considerar los cambios fisiológicos que hay en la gestación, como la disminución de albúmina y ciertas proteínas que se unen al medicamento dando como resultado mayor fármaco libre activo, esto es particularmente importante como es el caso de teofilinas que además de lo anterior el aclaramiento de ésta se encuentra disminuido. Para fines prácticos se deben utilizar broncodilatadores beta dos solo por razón necesaria, prefiriendo la vía inhalada y en caso necesario el empleo de ciclo corto de esteroides. El manejo debe tener como objetivo el control de síntomas, evitar recaídas, función pulmonar lo más cercana a lo normal para lograr un estado satisfactorio del binomio madre-hijo


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Asthma/drug therapy , Asthma/physiopathology , Beclomethasone/therapeutic use , Bronchial Spasm/prevention & control , Bronchodilator Agents/administration & dosage , Bronchodilator Agents/pharmacology , Diphenhydramine/therapeutic use , Histamine H1 Antagonists/administration & dosage , Histamine H1 Antagonists/pharmacology , Pregnancy Complications/drug therapy , Theophylline/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL