Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(3): 122-7, jul.-sept. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292223

ABSTRACT

El consumo de oxígeno (VO2) puede medirse de forma no invasiva durante la anestesia mediante un analizador de gases. Diversos estudios experimentales han demostrado que los anestésicos influyen en el consumo de oxígeno de todo el organismo: la cirugía realizada durante la anestesia general produce un incremento del consumo de oxígeno. Los objetivos de este estudio fueron: observar el comportamiento del consumo e oxígeno evaluado en forma no invasiva durante la anestesia total endovenosa y determinar cómo pueden detectarse de manera inmediata los cambios en el consumo de oxígeno, estableciendo la relación que existe entre el consumo de oxígeno y otros parámetros de profundidad anestésica. Fueron incluidos 40 pacientes en estado I-II de acuerdo a la clasificación de la American Society of Anesthesiology (ASA I-II), sometidos a anestesia total endovenosa con propofol y fentanil, ambos en régimen de infusión y cisatracurio por vía intravenosa, con una FIO2 de 68 por ciento; se comparó el consumo de oxígeno medido en forma no invasiva, la presión arterial y la frecuencia cardiaca, durante diferentes procedimientos quirúrgicos. Las alteraciones en el intercambio de gases y en las variables hemodinámicas fueron valoradas mediante análisis de varianza (ANOVA) para repetidas mediciones, considerando significativa una p < 0.05. El intercambio de gases respiratorios fue evaluado por medio del analizador de gases (DATEX-OHMEDA AS/3) durante 60 minutos. En el análisis estadístico se utilizó primero estadística descriptiva (univariada) y posteriormente estos valores fueron sometidos a estadística comparativa (bivariada) con el coeficiente de Pearson de correlación lineal. Se observó una correlación importante en las variaciones del consumo de oxígeno, de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca que resultó estadísticamente significativa, p = 0.01 con una R2 = 0.3865. La disminución del consumo de oxígeno obtenida coincidió con la notificada en otros estudios. La monitorización no invasiva del intercambio de gases puede proveer un método adicional de vigilancia durante la anestesia y de evaluación del grado de profundidad de la anestesia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anesthesia, General , Blood Pressure , Oxygen Consumption/physiology , Monitoring, Intraoperative , Patients , Anesthesia, Intravenous , Hemodynamics/physiology
2.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 115-21, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184137

ABSTRACT

Los estudios preoperatorios tienen como objetivo principal apoyar los hallazgos detectados por interrogatorio y exploración física previos a cirugía electiva. El presente estudio tiene como finalidad demostrar la utilidad de los estudios preoperatorios convencionales apoyados por una historia clínica apropiada que pueda simplificarlos en función de costo-benefico para los pacientes. Se analizaron 1000 pacientes sometidos a cirugía electiva previa valoración preanestésica, los exámenes preoperatorios fueron: biometría hemática, glicemia, nitrógeno ureico en sangre, creatinina, electrólito séricos, pruebas de coagulación, examen general de orina, proteínas séricas, electrocardiograma y radiografía tele de tórax. Se analizaron los datos obtenidos en función a complicaciones por órganos y sistemas así como la correlación entre estos mediante análisisi univeriado con el método de Chi cuadrada de Pearson, así como significancia estadística con la prueba de Bonferroni considerándose como datos significativos p< 0.05


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Urine/chemistry , Preoperative Care , Preoperative Care , Biometry , Elective Surgical Procedures , Clinical Laboratory Techniques , Electrolytes/analysis , Homeopathic Anamnesis , Physical Examination , Diagnostic Tests, Routine
3.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 150-2, jul.-sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184141

ABSTRACT

La enfermedad de von Willebrand es una entidad autosómica dominante de la coagulación relativamente frecuente, cuyo manejo anestésico se basa principalmente en la prevención de las alteraciones de la coagulación. En este trabajo se presenta el caso de una paciente con enfermedad de von Willebrand que fue sometida a una cirugía ginecológica, haciendo énfasis en su manejo perioperatorio, así como una revisión de la literatura acerca de los esquemas encaminados a lograr el control de la enfermedad en dicho caso


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Thiopental/administration & dosage , von Willebrand Diseases/surgery , Atracurium/administration & dosage , Fentanyl , Hysterectomy , Anesthesia, General
4.
Rev. mex. anestesiol ; 19(2): 49-55, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180467

ABSTRACT

Se estudiaron 20 pacientes entre 15 - 65 años de edad, asignados aleatoriamente en dos grupos con el objeto de determinar los cambios hemodinámicos a la inserción de mascarilla laríngea versus tubo endotraqueal, bajo anestesia general con Sevoflurano/fentanyl/O2. El grupo I (n= 10) fue el grupo de estudio al que se colocó la mascarilla laríngea y se compararon todas las variables hemodinámicas contra el grupo II (tubo endotraqueal) como grupo control. Se evaluó asi mismo los requerimientos anestésicos del sevoflurano en lo que respecta a la CAM. La respuesta cardiovascular producida con la inserción de la mascarilla laríngea fue mucho menor que la provocada por la colocación de tubo endotraqueal. Los requerimientos anestésicos del sevoflurano y el CAM fueron definitivamente menores para el grupo de mascarilla laríngea que para el grupo control


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Cardiovascular System/surgery , Cardiovascular System/physiopathology , Elective Surgical Procedures , Hemodynamics , Intubation, Intratracheal , Masks , Premedication , Blood Pressure
5.
Rev. mex. anestesiol ; 19(2): 56-60, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180468

ABSTRACT

El objetivo de nuestro estudio fue el de prevenir el dolor postoperatorio luego de cirugía artroscópica de rodilla mediante la administración local de Bupivacaína o Buprenorfina o mediante la combinación de ambos fármacos. Se realizó un estudio prospectivo en 30 pacientes tanto del sexo masculino (19), como femenino (11), con estado físico ASA I-II, y edades comprendidas entre los 15 y 65 años, sometidos a cirugía artroscópica de rodilla bajo anestesia general. Cinco minutos antes de retirar el torniquete, se aplicaron por vía intra-articular los fármacos diluidos en un volumen de 30 ml de solución salina, para el grupo I (n = 10), buprenorfina a dosis de 3 µg/kg, para el grupo II (n = 10) bupivacaína al 0.25 por ciento y para el grupo III (n = 10), bupivacaína al 0.25 por ciento y Buprenorfina 3 µg/kg en combinación. Se cuantificó el dolor mediante la escala visual análoga al dolor (EVA). En todos los casos se consideró como estadísticamente significativo una diferencia menor del 5 por ciento (p< 0.05). La intensidad del dolor medida por la EVA fue significativamente mayor en el grupo I, en comparación al grupo II, en casi todo el período de la valoración post-operatoria del dolor (p< 0.001), durante las 4 primeras horas y posteriormente con p< 0.05. Al compararse los grupos II y III no se encontró diferencia estadística en ningún momento de la valoración de la EVA. La administración intra-articular de buprenorfina y bupivacaína en combinación, después de cirugía artroscópica de rodilla mejora la analgesia post-operatoria y disminuye los requerimientos de analgésicos de rescate por vía sistémica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pain, Postoperative/prevention & control , Pain, Postoperative/drug therapy , Arthroscopy , Buprenorphine/administration & dosage , Buprenorphine/pharmacology , Analgesia , Injections, Intra-Articular , Knee/surgery , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine/pharmacology
6.
Rev. mex. anestesiol ; 9(3): 169-73, jul.-sep. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99037

ABSTRACT

Revisamos retrospectivamente los expedientes de pacientes sometidos a cirugía de aeurisma de aorta abdominal, encontrando 8 pacientes en un periodo de 5 años. El objetivo de este trabajo fue el analizar los camibos que sufre la homeostasis corporal en el periodo transoperatorio y sus complicaciones, así como la influencia de la anestesia como mecanismo conservador de la misma. La mortalidad atribuida a la anestesia fue nula, y la quirúrgica electiva fue comparable a la de otros centros. Las alteraciones observadas en el perfil hemodinámino durante el pinzamiento aórtico, mostraron el riesgo que tienen estos pacientes de sufrir un infarto agudo al miocardio. La protección renal resultó ser indispensable, independientemente del tiempo de pinzamiento aórtico.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Female , Aorta, Abdominal/surgery , Homeostasis , Anesthesia , Aneurysm/physiopathology , Aneurysm/therapy
7.
Rev. mex. anestesiol ; 9(3): 175-8, jul.-sep. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99038

ABSTRACT

Se estudiaron 24 pacientes programados para revascularización coronaria. La técnica anestésica empleada fue Fentanil-Enflurano-Oxígeno-Pancuronio. Se comparó el comportamiento hemodinámico durante el período previo a la circulación extracorpórea en un grupo de pacientes bajo tratamiento con dinitrato de isosorbide y propranolol, un grupo bajo tratamiento con nifedipina y propranolol y un grupo control únicamente con dinitrato de isosorbide. La escasa literatura existente sugiere que la suspensión de la nifedipina antes de la cirugía disminuye la necesidad de emplear inotrópicos. El continuar con ella se ha asociado a un aumento en los requerimientos de vasodilatadores. En nuestro estudio no encontramos diferencia significativa entre ninguno de los 3 grupos estudiados. La literatura existente y los resultados obtenidos sugieren que no existe razón para suspender la nifedipina antes de la cirugía.


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Surgical Procedures , Nifedipine/administration & dosage , Nifedipine/adverse effects , Coronary Disease/therapy , 1-Propanol/adverse effects , Pancuronium , Fentanyl , Enflurane , Anesthetics , Oxygen
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL