Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Acta biol. colomb ; 24(3): 503-508, Sep.-Dec. 2019. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054644

ABSTRACT

ABSTRACT Hepatitis E virus (HEV) is considered one of the leading causes of acute viral hepatitis worldwide, and about 20 million infections and approximately 57 000 deaths occurred every year. However, little is known about the replicative virus cycle due to the absence of a consensus cell culture model. A549 cell line is considered susceptible to HEV genotype 3, however, both viral strain and cell culture conditions could affect the viral isolation in vitro. The objective of this work was to isolate in vitro an HEV-3 strain obtained from human feces. To this, a genotype 3 HEV strain previously identified by genetic characterization was inoculated in A549 monolayers, and incubated for two hours at 37 °C. Five days post-infection, cells were passaged (subcultured) for the first time, and serial passages were done on average every four days during 41 days. HEV replication was evaluated through RT-qPCR in each passage, and reinfection of the cell line with the viral progeny derived from A549 infected monolayers was assessed through immunofluorescence and RT-qPCR. Viral RNA was detected in each passage from infected monolayers, and the highest amount was found after 26 days (2 x 106 copies/µL). In reinfection assay, capsid antigen was detected perinuclearly and forming foci, and 1x104 copies/µL of viral RNA was detected after 96 hours post infection. This shows that HEV recovered from the cell lysate monolayers was infectious. This viral isolate offers a critical tool to study the unknown aspect of HEV infection.


RESUMEN El virus de la hepatitis E (HEV) se considera como una de las principales causas de hepatitis viral aguda en el mundo; cada año ocurren aproximadamente 20 millones de infecciones y 57 000 muertes. Debido a la ausencia de un modelo de cultivo celular consenso, se sabe poco sobre el ciclo replicativo del virus. La línea celular A549 se considera susceptible al genotipo 3 de HEV, pero tanto la cepa viral como las condiciones del cultivo celular podrían afectar el aislamiento viral in vitro. Por tanto nos propusimos aislar in vitro una cepa genotipo 3 del HEV. Para ello, se inocularon células A549 con una cepa HEV-3 identificada previamente por caracterización genética, y se incubó durante dos horas a 37 °C. Cinco días después de la infección, las células se pasaron (subcultivaron) por primera vez, y se realizaron pases seriados cada cuatro días en promedio, durante 41 días. En cada pase se evalúo la replicación del HEV mediante RT-qPCR. La reinfección de la línea celular con progenie viral derivada de monocapas de A549 infectadas se evaluó mediante inmunofluorescencia y RT-qPCR. Se detectó ARN viral en cada pase a partir de monocapas, y el pico máximo se alcanzó a los 26 días post infección (2 x 106 copias/µL). En el ensayo de reinfección, se detectó antígeno de cápside perinuclearmente y formando focos, y se detectaron 1 x 104 copias/µL de RNA viral a las 96 horas post infección. El HEV recuperado de lisado de monocapas fue infeccioso. Este aislado viral ofrece una herramienta importante para estudiar aspectos desconocidos de la infección por HEV.

2.
Ces med. vet. zootec ; 12(3): 169-169, sep.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-890065
3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(5): 435-442, sep.-oct. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959907

ABSTRACT

Resumen Objetivo: El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública de particular importancia en el contexto de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. Su importancia radica en el efecto de la obesidad en la infancia, sobre la salud cardiovascular futura. El objetivo de esta investigación fue describir la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la edad escolar en la población vulnerable en Bogotá y el contexto escolar en el cual se expresan. Materiales y métodos: Se realizó una evaluación antropométrica en dos colegios. Se obtuvieron los Z score de la talla para la edad y el índice de masa corporal de acuerdo a los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta. Posteriormente se caracterizaron ambos colegios y se realizó un grupo focal con los profesores sobre lo que debe hacer parte de una escuela saludable. Resultados y conclusiones: La prevalencia de la obesidad fue de 5,54% en uno de los colegios y 3,68% en el otro. La prevalencia del sobrepeso fue de 14,61% en un colegio y 9,82% en el otro. A pesar de que la alimentación saludable fue identificada por los profesores como una característica importante de las escuelas, esto no se vio reflejado en el proyecto educativo institucional. Existen diferencias en cuanto a la prevalencia de la obesidad y del sobrepeso entre los colegios y entre los sexos, por lo cual existe la necesidad de continuar generando otras investigaciones que posibiliten indagar asociaciones causales.


Abstract Objective: Overweight and obesity are a public health problem of particular importance for the most vulnerable populations. The problem is significant because of the impact of childhood obesity on future cardiovascular health. The objective of this investigation was to describe the prevalence of school- age overweight and obesity in Bogota's vulnerable population, and the school context in which they present. Materials and methods: an anthropometric assessment was performed in two schools. The height for age and body mass index Z scores were obtained according to the growth standards of the World Health Organisation and the Centres for Disease Control and Prevention in Atlanta. Subsequently both schools were identified and a focus group was formed with the teachers regarding what a healthy school should comprise. Results and conclusions: There was a 5.54% prevalence of obesity in one of the schools, and 3.68% in the other. The prevalence of overweight was 14.61% in one school, and 9.82% in the other. Despite the fact that a healthy diet was highlighted by the teachers as an important characteristic in schools, this was not reflected in the institutional education project. There were differences in the prevalence of obesity and overweight between the schools, and between the sexes. Therefore, further studies are required to enable an in-depth exploration of the causative associations.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Coronary Disease , Overweight , Obesity , Primary Prevention , Anthropometry
4.
GEN ; 64(4): 348-352, dic. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664522

ABSTRACT

El sangrado gastrointestinal masivo por ruptura de várices esófago- gástricas, es la principal complicación de la hipertensión portal y representa una causa frecuente de muerte o transplante de hígado en pacientes con cirrosis. Determinar las características clínicas, endoscópicas, puntaje Child - Pugh y eficacia de la terapéutica de los pacientes con hemorragia digestiva superior variceal. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con hemorragia digestiva superior variceal que se hospitalizaron en la Emergencia de Adultos del Hospital Central de Maracay, del 01/01/2004 al 31/12/2008. Se analizarón las historias clínicas de 42 pacientes, de los cuales 69% eran varones. El grupo etáreo más afectado fue el de 61-70 años. El 43% de casos presento hematemesis. Las várices esofágicas grado II fueron el hallazgo endoscópico más frecuente. En el 14% de los pacientes el tratamiento fue médico y la ligadura fue el tratamiento endoscópico más utilizado. El promedio de hospitalización fue de 5 días y el promedio de transfusiones fue de 1,2 unidades por pacientes. La hematemesis fue el síntoma de presentación más frecuente, el hallazgos más encontrado fueron las várices esofágicas grado II y la endoligadura de várices fue el tratamiento mas utilizado...


Massive gastrointestinal bleeding caused by esophagealgastric varices’ rupture is the main complication of portal hypertension and represents a frequent cause of death, or liver transplantation on patients with cirrhosis. Determining the clinical and endoscopic features, the Child- Pugh score, as well as the therapy efficiency on patients with varicose upper digestive hemorrhage. The clinical records of patients with varicose upper digestive hemorrhage staying hospitalized after being checked at Hospital Central de Maracay Adult ER between January 1st 2004 and December 31st 2008. The clinical records of 42 patients were studied, of which 69% was male. The age group ranging 61-70 was the most affected. 43% of cases showed hematemesis. Grade II esophageal varices were the most frequent endoscopic finding. The treatment in 14% of patients was medical, and ligature was the most used endoscopic treatment. The average inpatient time was 5 days, and the blood transfusion average was 1.2 units per patient. Hematemesis was the most frequently present symptom, while the highest rate of finding was Grade II esophageal varices, and varice endoligature was the most used treatment...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Cirrhosis/pathology , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/mortality , Esophageal and Gastric Varices/pathology , Gastroenterology
5.
GEN ; 63(3): 177-181, sep. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664430

ABSTRACT

El síndrome de intestino irritable (SII) es una entidad clínica crónica, recurrente y común, de difícil diagnóstico, siendo la base diagnóstica la evaluación sintomática. Se ha descrito el estrés emocional como un factor desencadenante de los síntomas que la identifican, pudiéndose presentar con una alta prevalencia en la población joven y laboralmente activa. Objetivos: Determinar la prevalencia del SII, según los Criterios de Roma III, en una población de médicos de tres centros hospitalarios de Maracay. Mayo 2008 y evidenciar la relación del estrés laboral con esta patología. Métodos: A una muestra de 83 médicos especialistas de consultas, aparentemente sanos, del HCM, ASODIAM y HS, escogidos al azar, se les aplicó una encuesta-cuestionario, previo consentimiento verbal individual, interrogando los criterios de Roma III y la Escala de Maslach para medir el estrés laboral. Resultados: Según Roma III la prevalencia del SII en médicos especialistas fue de 37,3% (77,5% femeninos y 22,5% masculinos), de los cuales el 67,7% presentaron estrés laboral. Conclusión: Según el diagnóstico por criterios de Roma III existe una alta prevalencia de SII en la población de médicos especialistas, donde se describe al estrés como posible factor desencadenante de hechos fisiopatológicos que provocan la sintomatología de este síndrome en el grupo estudiado.


Irritable bowel syndrome (IBS) is a clinical chronic entity, recurrent and common; the diagnosis is based on symptomatic diagnostic evaluation. Emotional stress has been described as a trigger for the symptoms; it can be presented with a high prevalence in young population and labor force. Objectives: To determine the prevalence of IBS according to Rome III Criteria in a population of three doctors of hospitals in Maracay, May 2008 and to demonstrate the relationship of work stress with this condition. Methods: A sample of 83 specialists for consultations, apparently healthy of the HCM, and ASODIAM HS, chosen randomly, were interviewed with a questionnaire survey, previous individual verbal consent, using the Rome III Criteria and the Scale of Maslach to measure work stress. Results: According to the Rome III Criteria, the prevalence of IBS in medical specialists was 37.3% (77.5% female and 22.5% male), of which 67.7% had work-related stress. Conclusion: Accordingwith the Rome III Criteria there is a high prevalence of IBS in the physiciansÊ population, which describes stress as a possible trigger for pathophysiological events that cause the symptoms of this syndrome in this study.

6.
GEN ; 63(1): 25-28, mar. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664390

ABSTRACT

La Hemorragia Digestiva Superior (HDS) es la emergencia más importante y seria en gastroenterología. A pesar de los avances en el manejo médico-quirúrgico y endoscópico la mortalidad ha permanecido invariable. La causa más frecuente son las úlceras gastroduodenales. El abordaje inicial es médico. La utilidad de la Endoscopia Digestiva Superior es ilimitada, diagnostica la lesión, la ubica, permite efectuar tratamiento y orienta el pronóstico, resangrado y la mortalidad. Objetivo: analizar manifestaciones clínica, etiología y manejo terapéutico de los pacientes con HDS que ingresaron en el HCM 2001-2005. Métodos: estudio descriptivo-retrospectivo para caracterizar clínicamente a los pacientes con diagnóstico de HDS en HCM 2001-2005. Resultados: se revisaron 223 casos, encontrando predominio del grupo etario de 61-80 años (38%), del sexo masculino (63%), úlceras gastroduodenales (37%) como causa más frecuente, la melena (49%) como manifestación clínica, el 64% tuvieron antecedentes patológicos personales, 15% consume Antinflamatorios no Esteroideos (AINES), con un promedio de estancia hospitalaria de 4 días y de 1 transfusión sanguínea por evento de sangrado. Conclusión: la HDS se caracterizó por ocurrir más frecuentemente entre la quinta y sexta década de la vida, en el sexo masculino, asociada a patologías de base, donde se aplicó un manejo terapéutico conservador.


Upper Gastrointestinal Bleeding (UGB) is the most important and serious emergency in the area of Gastroenterology. In spite of the great advances in endoscopic and surgical techniques, the mortality rate has remained invariable. Gastro-duodenal ulcers are the most frequent cause. The preliminary approach is medical. The value of Upper Digestive Endoscopy is unlimited, it diagnoses and locates the lesion, allowing treatment procedures and permitting a prognosis assessment (re - bleeding and mortality). Objective: To analyze clinical manifestations, etiology and therapeutic handling of patients with UGB admitted to the HCM during 2001-2005. Methods: Retrospective- Descriptive Study to clinically characterize the patients with a diagnosis of UGB at the HCM during 20001-2005. Results: 223 cases were considered, finding predominance in the 61-80 age group (38%), males (63%), gastroduodenal ulcers (37%) as the most frequent cause, melena (49%) as clinical manifestation, and 64% had a personal pathological background, 15% used non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAID), with an average hospital stay of 4 days and 1 blood transfusion per bleeding event. Conclusion: UGB occurred more frequently between the fifth and the sixth decade, in males, associated with base pathologies. They were handled through a conservative therapeutic approach.

7.
GEN ; 59(3): 167-172, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461473

ABSTRACT

Determinar el efecto del tegaserod sobre el número de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI) y el número de episodios de reflujo ácido durante las mismas, en el estado de ayuno y postprandial inmediato, en pacientes con enfermedad de reflujo gastro-esofágico (ERGE). Se seleccionaron 10 pacientes con ERGE y esofagitis grado I y II a los cuales se les realizo una manometría inicial de 2 horas (1 h ayuno y 1 h postprandial) para evaluar el número de RTEEI y medir el pH durante las mismas. Posteriormente los pacientes se dividieron en 2 grupos al azar: Grupo A y B. El grupo A tomo tegaserod 6 mg OD por 7 días después placebo por 7 días y el grupo B tomaron placebo durante 7 días y después tegaserod 6 mg OD por 7 días. La manometría fue realizada después de terminar cada periodo de 7 días de tratamiento. Tegaserod redujo significativamente la tasa de RTEEI postprandial de una media de 5 en una hora a 1,1 y la tasa de RTEEI totales de 9,2 en dos horas a 2,2 (p<0,000008 y p<0,00002 respectivamente). La tasa de episodios de reflujo ácido durante las RTEEI en ayuna disminuyeron de una media de 0,8 en una hora a 0,1 y en el periodo postprandial de 1,5 en una hora a 1,1, esta reducción no fue significativa (p<0,62 y p<0,06 respectivamente). El tegaserod tiene la capacidad de disminuir las RTEEI efecto que pudiera ser considerado para ser utilizado como tratamiento en la ERGE


Subject(s)
Male , Female , Humans , Esophagogastric Junction , Gastroesophageal Reflux/pathology , Gastroenterology , Venezuela
8.
GEN ; 57(1): 22-25, ene.-mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395968

ABSTRACT

Los trastornos de motilidad esofágica no acalásicos comprenden un grupo heterogéneo de patologías motoras que incluyen motilidad incoordinada (espasmo difuso esofágico), hipercontractilidad (espasmo esofágico inferior hipertensivo) y esófago cascanueces) e hipomotilidad (esfinter esofágico inferior y motilidad inefectiva) cuyas manifestaciones clínicas son diversas y poco características. Se determinaron los diferentes tipos de trastornos motores esofágicos, su frecuencia y forma de presentación en un grupo de pacientes referidos para manometría esofágica en el Hospital General del Oeste desde diciembre 1999 a febrero 2002. 191 pacientes fueron referidos para manometría. 74 pacientes fueron excluidos por tener diagnóstico de Acalasia. El promedio de edad fue de 45.214, 7 años. El 67,5 por ciento fue del sexo femenino. La disfagia fue el principal motivo de consulta 39,3 por ciento seguidos por el reflujo Gastroesofágico (30,8 por ciento). El princiapal resultado manométrico fue estudio normal en un 42,7 por ciento seguido por motilidad inefectiva con un 28,2 por ciento. En los pacientes con disfagia los diagnósticos anormales predominaron sobre los normales y en este último el trastorno de motilidad inefectiva 67 por ciento) fue el más frecuente. Al comparar la frecuencia de los resultados manométricos de los principales motivos de consulta (odinofagia, reflujo Gastroesofágico y dolor torácico) entre sí no observamos diferencias estadísticamente entre ellos. Concluimos que los trastornos de motilidad esofágica no acaláticos son un diverso grupo de patologías con manifestaciones clínicas poco características cuyo diagnóstico requiere la realización de la manometría esofágica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophageal Achalasia/therapy , Manometry , Esophageal Motility Disorders/diagnosis , Esophageal Motility Disorders/physiopathology , Gastroenterology , Venezuela
9.
GEN ; 57(1): 26-28, ene.-mar. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395969

ABSTRACT

La acalasia es un trastorno neurogénico primario de la motilidad del esófago y del esfinter esofágico inferior (EEI) cuya alteración fundamental es la disfunción de la inervación inhibitoria. La característica cardinal de este trastorno es aperistalsia del cuerpo del esófago y anomalias en la relajación del EEI, lo que produce una obstrucción funcional del esófago, trastonos en el tránsito del alimento a través del mismo y como consecuencia los síntomas de la enfermedad. Se analizaron 76 pacientes con diagnóstico de Acalasia desde enero de 1997 y abril del 2002. El diagnóstico de acalasia fue confirmado por los hallazgos de aperistalsis en el cuerpo del esófago en el 100 por ciento de los tragos con agua. A todos se les determinó presión basal, presión residual, porcentaje de relajación y duración del EEI con cada trago, asi mismo, se midió amplitud y duración de onda con cada trago en el cuerpo del esófago. Se evaluaron 830 tragos de agua en total con un promedio de 10.9 tragos por paciente. En el cuerpo se evaluaron 577 tragos de agua con un promedio de amplitud de la onda de 26.37 mmHg con una duración de 9.08 segundos, en el 13.8 por ciento de las ondas la amplitud fue mayor de 37 mmHg. En el EEI encontramos presión basal normal en algunos tragos del 20.78 de los pacientes, en el 5.4 de los tragos se evidenciaron relajaciones normales y en el 3.9 por ciento estas fueron del 100 por ciento, solo cuatro pacientes presentaron relajación completa en todos los tragos. Los pacientes con criterio manométrico de acalasia presentaron relajación del EEI y pueden tener esfínter de presión basal normal, sin embargo, la función de dicho esfinter es anormal ya que la gran mayoría de los pacientes no presenta relajaciones normales en todos sus tragos y cuando la presentan son de morfología anormal


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophageal Achalasia/therapy , Endoscopy, Gastrointestinal , Esophageal Motility Disorders/diagnosis , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL