Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 81(2): 85-89, mar.-abr. 2024. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1568893

ABSTRACT

Resumen Introducción: La pancreatitis aguda se observa con mayor frecuencia en la edad pediátrica. Actualmente existen guías de recomendaciones para su adecuado diagnóstico y tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento de las recomendaciones internacionales sobre pancreatitis aguda de la North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition en un grupo de pediatras. Métodos: Estudio observacional, multicéntrico, mediante una encuesta aplicada a médicos pediatras y médicos pediatras en formación. Resultados: El 48.8% de los médicos tenían conocimiento de las guías para tratamiento de pancreatitis aguda en niños. El 72.4% conocían los criterios actuales para el diagnóstico de pancreatitis aguda. No hubo diferencias en la mayoría de las respuestas entre médicos pediatras y médicos pediatras en formación. Conclusiones: Aunque solo la mitad de los encuestados conocían la guía para el diagnóstico y el tratamiento de la pancreatitis aguda, cerca de tres cuartas partes utilizan adecuadamente los criterios para el diagnóstico. Existe adecuado conocimiento sobre la prescripción de antibióticos y el seguimiento posterior a la pancreatitis aguda. Hay déficit en el conocimiento sobre las recomendaciones de la monitorización de los signos vitales y el momento adecuado para realizar la colecistectomía ante una pancreatitis de origen biliar.


Abstract Background: Acute pancreatitis is observed more frequently in the pediatric age. Currently, there are recommendation guidelines for its proper diagnosis and treatment. The objective of this study was to evaluate the level of knowledge of the international recommendations on acute pancreatitis in pediatrics of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition in a group of pediatricians. Methods: Observational, multicenter study, through a survey applied to pediatricians and pediatric residents. Results: 48.8% of physicians had prior knowledge of the guidelines for the treatment of acute pancreatitis in children. 72.4% knew the current criteria for the diagnosis of acute pancreatitis. There were no differences in the majority of responses between pediatricians and pediatric residents. Conclusions: Although only half of the respondents followed the guidelines for diagnosis and treatment of acute pancreatitis, about three-quarters adequately use the criteria for diagnosis. There is adequate knowledge about the prescription of antibiotics and pancreatitis follow-up. There is lack of knowledge on the recommendation of monitoring vital signs and the precise time to perform cholecystectomy in the pancreatitis of biliary origin.

2.
Med. UIS ; 33(3): 43-47, sep.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1360575

ABSTRACT

Resumen Introducción: La gastrosquisis es una de las malformaciones congénitas más frecuentes. En países subdesarrollados su mortalidad es mayor al 15% siendo la sepsis su principal causa. Su manejo implica el cierre de la pared abdominal mediante diferentes métodos, dependiendo del nivel de complejidad y del tipo de intervención. Objetivo: Describir la experiencia inicial del cierre sin sutura de la gastrosquisis, en una unidad de neonatología de Puebla, México. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo; en el cual se estudiaron 9 expedientes de recién nacidos con cierre sin sutura de gastrosquisis, en el Hospital General del Sur de Puebla. Resultados: Se estudiaron a los pacientes de Diciembre 2018 a Agosto 2019, de los cuales el 56% correspondía al sexo masculino. Se dividieron en 3 grupos: Cierre inmediatamente posterior a la cesárea (67%), retardo inmediato (11%), y retardo con uso del separador Alexis (22%). De los pacientes, el promedio fue de 25.67 + 1.56 días de estancia intrahospitalaria. Únicamente un paciente del grupo 2 presentó como complicación sepsis, el resto no manifestó complicación alguna. Conclusiones: El cierre sin sutura en nuestros pacientes resultó ser un procedimiento confiable y con buen pronóstico para su evolución, debido a resultados favorables en los días de estancia intrahospitalaria y el tiempo de inicio de la vía oral. MÉD.UIS.2020;33(3): 43-7.


Abstract Introducción: La gastrosquisis es una de las malformaciones congénitas más frecuentes. En países subdesarrollados su mortalidad es mayor al 15% siendo la sepsis su principal causa. Su manejo implica el cierre de la pared abdominal mediante diferentes métodos, dependiendo del nivel de complejidad y del tipo de intervención. Objetivo: Describir la experiencia inicial del cierre sin sutura de la gastrosquisis, en una unidad de neonatología de Puebla, México. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo; en el cual se estudiaron 9 expedientes de recién nacidos con cierre sin sutura de gastrosquisis, en el Hospital General del Sur de Puebla. Resultados: Se estudiaron a los pacientes de Diciembre 2018 a Agosto 2019, de los cuales el 56% correspondía al sexo masculino. Se dividieron en 3 grupos: Cierre inmediatamente posterior a la cesárea (67%), retardo inmediato (11%), y retardo con uso del separador Alexis (22%). De los pacientes, el promedio fue de 25.67 + 1.56 días de estancia intrahospitalaria. Únicamente un paciente del grupo 2 presentó como complicación sepsis, el resto no manifestó complicación alguna. Conclusiones: El cierre sin sutura en nuestros pacientes resultó ser un procedimiento confiable y con buen pronóstico para su evolución, debido a resultados favorables en los días de estancia intrahospitalaria y el tiempo de inicio de la vía oral. MÉD.UIS.2020;33(3): 43-7.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Gastroschisis , Respiration, Artificial , Infant, Newborn , Sepsis
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 77(6): 320-326, Nov.-Dec. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1142482

ABSTRACT

Resumen Introducción: La disminución de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) como consecuencia de una disfunción ventricular se reporta dentro de las alteraciones cardiacas secundarias a una lesión eléctrica. Como complemento de la exploración física, la ecografía cardiaca enfocada (FoCUS) permite una evaluación rápida, no invasiva, que da información para contribuir a tomar mejores decisiones terapéuticas, sobre todo en pacientes en estado crítico. El objetivo de este estudio fue explorar la utilidad de la creatina fosfocinasa MB (CPK-MB) como marcador diagnóstico de disfunción miocárdica en pacientes de 6 a 18 años con quemadura eléctrica. Métodos: Durante el periodo de noviembre de 2018 a agosto de 2019 se llevó a cabo un estudio transversal analítico de 10 pacientes, de 6 a 18 años de edad, con quemadura eléctrica, en quienes se obtuvo el porcentaje de FEVI a través del protocolo FoCUS. Posteriormente, el porcentaje de FEVI se correlacionó con los valores de CPK-MB y el porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ) en las primeras 24 horas después de la lesión. Resultados: Se encontraron 10 casos de quemadura eléctrica, ocho de sexo masculino y dos de sexo femenino, con una media de edad de 13 años. El 80% de estos casos presentó disminución leve de la FEVI (45-59%). Al realizar el protocolo FoCUS se reportó hipocinesia miocárdica en siete pacientes. Se encontró una correlación moderada entre la FEVI y los valores de CPK-MB (r = −0.671), aunque no se observó correlación entre la FEVI y la SCQ. Conclusiones: La ecografía cardiaca influye en la toma de decisiones y mejora el pronóstico de estos pacientes.


Abstract Background: The decrease of the left ventricular ejection fraction (LVEF) as consequence of a ventricular dysfunction is reported in cardiac alterations secondary to electrical injury. The focused cardiac ultrasound (FoCUS) helps to complete the clinical examination because it allows a faster non-invasive evaluation, and provides information that contributes to make better therapeutic decisions, especially those for patients in critical condition. The objective of this study was to explore the utility of creatine phosphokinase MB (CPK-MB) as a diagnostic tool of myocardial dysfunction in patients from 6 to 18 years old with electrical burn. Methods: From November 2018 to August 2019, we conducted a transversal analytic study of 10 children with electric burn (6 to 18 years of age), in whom the percentage of LVEF was obtained through the FoCUS protocol in the first 24 hours after injury. Results: We found 10 cases of electrical burn injury, eight males and two females, with an average of 13 years of age. Eighty percent of these cases showed a slight decrease in LVEF (45-59%). When performing the FoCUS protocol, myocardial hypokinesia was reported in seven patients. We observed a moderate correlation between LVEF and CPK-MB levels (r = −0.671), and no correlation between LVEF and body surface area affected by the electrical burn. Conclusions: The cardiac ultrasound influences decision making to improve the prognosis of these patients.


Subject(s)
Adolescent , Child , Humans , Burns, Electric , Ventricular Dysfunction, Left , Creatine Kinase, MB Form , Burns, Electric/complications , Burns, Electric/diagnosis , Burns, Electric/metabolism , Ventricular Dysfunction, Left/etiology , Creatine Kinase, MB Form/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL