Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 157(supl.3): S90-S103, feb. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375507

ABSTRACT

Resumen El espectro clínico de la hemofilia severa ha evolucionado a lo largo de la historia desde una condición catastrófica y altamente fatal a principios del siglo xx, hasta un trastorno crónico y «manejable¼ en las últimas décadas, gracias a los notables avances en el tratamiento alcanzados en los últimos 40 años, avances impulsados y reforzados por algunas experiencias catastróficas pasadas, como lo fue el desastre biológico en la década de 1980 debido a infecciones virales fatales transmitidas por trasfusión, como hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana/sida, a partir de lo cual la aparición de nuevos agentes infecciosos son una preocupación constante para la comunidad de hemofilia, como lo es actualmente el caso al que nos enfrentamos con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, que ha creado una situación extremadamente desafiante para los miembros de la comunidad mundial de trastornos hemorrágicos. Ante esta pandemia han surgido interrogantes sobre la posibilidad de si los pacientes con hemofilia tendrán mayor riesgo de infección y si la deficiencia de factor y su tratamiento podrían influir en las manifestaciones de la infección, su curso natural, tratamiento y complicaciones; aunado a la preocupación de que parece claro que la pandemia actual tendrá consecuencias definitivas sobre el manejo de la hemofilia en todo el mundo. Tales interrogantes han dado lugar a la revisión de la literatura, guías, consensos de expertos, incluyendo las recomendaciones de la Federación Mundial de Hemofilia, en un intento de responder a dichas interrogantes, generando así tanto pautas para la atención como ampliando algunas de ellas, impulsando el desarrollo de nuevos protocolos de investigación.


Abstract The clinical spectrum of severe hemophilia has evolved throughout history from a catastrophic and highly fatal condition in the early 20th century to a chronic and “manageable” disorder in recent decades, thanks to the remarkable advances in treatment achieved. in the last 40 years, advances driven and reinforced by some past catastrophic experiences, such as the biological disaster in the 1980s due to fatal viral infections transmitted by transfusion, such as hepatitis and HIV/AIDS, from which, the appearance of new infectious agents are an ongoing concern for the hemophilia community, as is currently the case facing us with the coronavirus disease 2019 pandemic, which has created an extremely challenging situation for members of the global bleeding disorders community. Faced with this pandemic, questions have arisen regarding the possibility of whether patients with hemophilia will have a higher risk of infection and whether factor deficiency and its treatment could influence the manifestations of the infection, its natural course, treatment and complications; coupled with the concern that it seems clear that the current pandemic will have definitive consequences on the management of hemophilia around the world. Such questions have led to a review of the literature, guidelines, and expert consensus, including the recommendations of the World Federation of Hemophilia, in an attempt to answer these questions, thus generating both guidelines for care, and expanding some of them, promoting the development of new research protocols.

2.
Pediátr. Panamá ; 49(2): 55-58, Agosto-Septiembre 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1141510

ABSTRACT

La enfermedad de Pompe (EP) es una rara enfermedad hereditaria causada por la deficiencia de la enzima alfa glucosidasa ácida (AGA) encargada de degradar el glucógeno intralisososmal. Se considera una enfermedad de depósito y existe en dos formas: la infantil o de aparición temprana y la de inicio tardío con manifestaciones luego del del año de edad. La forma infantil es rápidamente progresiva, causando la muerte antes del primer año de vida si no hay intervención terapéutica oportuna y adecuada. A partir del desarrollo de la terapia de reemplazo enzimática (TRE) el diagnóstico temprano cobra mayor relevancia. Se presenta el caso de una paciente de 8 meses de edad con dificultad respiratoria, hipotonía, alteración del desarrollo y la alimentación. La exploración cardiológica demostró hallazgos de miocardiopatía. Los hallazgos clínicos orientan hacia Enfermedad de Pompe. Se realiza la prueba en papel filtro que reporta positiva para enfermedad de Pompe. Sin embargo, la paciente fallece el día 25 de hospitalización antes de iniciar la terapia con reemplazo enzimático. Es el primer caso reportado en nuestro medio.


Pompe disease is a rare hereditary disease caused by deficiency of the enzyme alpha glucosidase acid (AGA) responsible for degrading intralisosomal glycogen. It is considered a deposit disease and exists in two forms: infantile or early onset and late onset with manifestations after one year of age. The infantile form is rapidly progressive, causing death before the first year of life if there is no timely and adequate therapeutic intervention. From the development of enzyme replacement therapy (ERT), early diagnosis becomes more relevant. The case of an 8-month-old patient with respiratory distress, hypotonia, impaired development and diet is presented. Cardiological examination showed findings of cardiomyopathy. Clinical findings point to Pompe disease. The test is done on filter paper that reports positive for Pompe disease. However, the patient dies on the 25th day of hospitalization before starting enzyme replacement therapy. It is the first case reported in our environment.

3.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 10(1): 379-396, mayo 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648936

ABSTRACT

Nuestro objetivo en este estudio fue caracterizar los obstáculos cognitivo-emotivospara la realización de la actividad física regular en estudiantes universitarios, e indagar por lossignificados que tienen para ellos dichos obstáculos. Realizamos un estudio mixto explicativo deetapas secuenciales. Para la etapa cuantitativa aplicamos una encuesta a 432 estudiantes de 5universidades de la ciudad de Manizales-Colombia. En la encuesta indagamos por los conocimientossobre la actividad física, la cuantificación de la misma, la autoimagen corporal, los beneficiospercibidos, y las sensaciones, motivaciones y obstáculos para la realización de la actividad física.Para la etapa cualitativa realizamos tres grupos focales con el fin de explicar los hallazgos relevantesde la encuesta. Los obstáculos encontrados fueron el desconocimiento sobre las recomendacionesestablecidas por los organismos de salud y las fallas en la formación desde edades tempranas de lavida.


Subject(s)
Motor Activity
4.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 13(53)jul. 2011. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-609887

ABSTRACT

Para determinar la utilidad de los estudios gammagráficos con 99mTc-L-cisteína, en la detección del cáncer de mama, fueron estudiadas 100 pacientes mujeres mediante ultrasonido, mamografía y gamagrafía. Las imágenes gamagráficas fueron adquiridas a los 15 minutos y una hora después de la inyección del radiofármaco. Los resultados histopatológicos constituyeron la prueba de confirmación: 64 pacientes fueron concluidos como portadoras de carcinoma de mama y 36 con lesiones benignas. Los valores de sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica de los estudios gamagráficos fueron: 98,4 por ciento, 94,4 por ciento y 97 por ciento, respectivamente. El valor predictivo positivo fue 96,9 por ciento y el valor predictivo negativo fue 97,1 por ciento. Existió infiltración metastásica de los ganglios axilares en 20 de las pacientes estudiadas; 70 por ciento fueron detectados por la gamagrafía con 99mTc-L cisteína. Conclusión: La gamagrafía con 99mTc-L-cisteína resultó útil para la detección del cáncer de mama.


To determine the usefulness of scintigraphic studies with 99mTc-L-cysteine in the detection of breast cancer, 100 female patients were studied by ultrasound, mammography and scintigraphy. The scintigraphic images were acquired at 15 minutes and one hour after injection of the radiopharmaceutical. Histopathologic results were the confirmation test: 64 patients were completed as having breast carcinoma and 36 benign lesions. The scintigraphic studies obtained value of sensitivity, specificity and diagnostic accuracy of: 98.4 percent, 94.4 percent and 97 percent respectively. The positive predictive value was 96.9 percent and the negative predictive value was 97.1 percent. There was infiltration of axillary lymph nodes in 20 of the patients studied, 70 percent were detected by 99mTc-L-cysteine. Conclusion: 99mTc-L-cysteine was useful for the detection of breast cancer.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Cysteine , Organotechnetium Compounds , Breast Neoplasms , Radiopharmaceuticals , Mammography , Breast Neoplasms/pathology , Breast Neoplasms , Breast Neoplasms , Sensitivity and Specificity , Predictive Value of Tests
6.
Aquichan ; 7(2): 120-129, oct. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-550317

ABSTRACT

El propósito del estudio fue aplicar la escala de valoración de la intensidad de dolor de Susan Givens Bell en la UCI Neonatal. Se valoró la intensidad del dolor de 47 neonatos de la Unidad Neonatal de la Fundación Cardio Infantil, sometidos a punciones arteriovenosas y de talón utilizando la escala antes y después de los procedimientos. La información se procesó por medio del paquete estadístico SPSS, y se utilizaron las pruebas estadísticas Anova 1 Factor y la U Mann Whithey para variables no paramétricas, que generó una significancia estadística de p < 0,05. Encontrándose una relación entre los signos fisiológicos y conductuales sobre el total de la escala. Se concluyó que la escala de Susan Givens es adecuada para la valoración del dolor en neonatos, ya que se obtienen probabilidades significativas del 95,7 por ciento.


Subject(s)
Pain Measurement , Pain , Infant, Newborn
7.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 10(3): 91-100, sep.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739551

ABSTRACT

La planeación curricular exige de cambios transformadores, capaces de formar el profesional competente, y capaz de laborar acorde a las competencias y desempeños del mercado profesional vigente. Por ello los diseños establecidos en asignaturas, planes y/o programas de estudios deben ir al unísono de todos los cambios que la sociedad imperante genera. Se realiza una revisión del actual diseño curricular del Programa vigente para la Asignatura de Pediatría por un grupo de profesores que componen la cátedra de dicha asignatura, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río, Cuba, durante el período del año 2006. El objetivo básico de esta revisión documental es: desarrollar un análisis crítico del actual Programa de la Asignatura de Pediatría, que nos permita formular sus transformaciones. Se parte en la revisión de efectuar un diagnóstico con profesores, alumnos de 4to año y graduados con la aplicación de este programa. Son determinadas a partir del diagnóstico un total de 4 suficiencias y 9 insuficiencias en el diseño curricular que presenta el programa. La revisión llega a las siguientes conclusiones: el actual diseño curricular del Programa vigente para la Asignatura de Pediatría debe ser reestructurado de manera inmediata, ya que el mismo no responde a las actuales necesidades de aprendizaje del médico que formamos, ni a los retos de transformación actuales, que es el perfeccionamiento continuo de planes y programas de estudio vigentes para la Educación Superior Las transformaciones curriculares deben ser efectuadas debido a las necesidades imperantes de desarrollo de la sociedad. Se proponen un grupo de transformaciones sobre el diseño de este programa de asignatura de Pediatría que contribuirán al desarrollo de competencias y desempeño acordes a las actuales tendencias.


The curricular planning requires transforming changes, capable of forming competent professionals, capable of working in accordance with the competition and performance of the current professional market. That is why the designs set in subjects, plans and/or syllabi must be in one accord with all the changes which the present-day society produces. A revision of the current curricular model of the in-force syllabus for the subject of Pediatrics was revised by a group of professors from the Department of the said subject, at "Pepe Portilla" Provincial Teaching Pediatric Hospital in Pinar del Río, during 2006. The basic aim of this documentary revision was to carry out a critical analysis on the current syllabus of the subject of Pediatrics, which allows us to formulate its transformations. The revision was done from a diagnosis with professors, 4th year students and graduates with the application of this syllabus. From the diagnosis 4 adequacies and 9 inadequacies were found in the curricular design that the syllabus presents. After the revision, the following conclusiones were tailored: the current curricular designs of the in-force syllabus for the subject of Pediatrics must be structured immediately, as it does not meet the current needs of learning on doctors' part nor does it respond to the challenges of current transformations, which is the ongoing improvement of in-force plans and syllabus for Higher Education. Curricular transformations should be carried out due to prevailing needs of development in society. Various transformations on the design of this syllabus for the subject of Pediatrics were proposed and will contribute to the development of competition and performance in accordance with the current trends.

8.
Arch. cardiol. Méx ; 74(4): 276-282, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755672

ABSTRACT

El costo del tratamiento transcateterismo del conducto arterioso permeable en comparación con el quirúrgico es un asunto controvertido en nuestro medio. El propósito de este estudio fue estimar y comparar los costos directos relacionados con ambos procedimientos. Método: Se incluyeron 57 pacientes tratados con intervencionismo y 26 con cirugía. Se obtuvo información sobre las características sociodemográficas, el número y tipo de exámenes de laboratorio y de gabinete, el tipo y duración de anestesia, la duración del procedimiento y la estancia hospitalaria y de terapia intensiva. Se construyó una matriz que integró los costos del sistema institucional de costos unitarios vigente. Resultados: Ambos grupos compartían características sociodemográficas. El diámetro del conducto fue mayor en el grupo quirúrgico (p<0.05). Tanto la estancia hospitalaria como el número de complicaciones post intervención fueron menores en los pacientes tratados con intervencionismo (p<0.05). El tratamiento con dispositivo Amplatzer® es más costoso que el tratamiento quirúrgico y ambos más costosos que el oclusor tipo resorte. En el tratamiento quirúrgico el 86.5% de los costos totales lo consumen la estancia hospitalaria, con el Amplatzer® este rubro fue del 36%, sin embargo el dispositivo representa el 40% del costo total. Conclusiones: No obstante el costo del tratamiento con dispositivo Amplatzer® es mayor que el quirúrgico, el cierre con oclusor representa ventajas con relación a menor estancia hospitalaria, consumo de recursos y número de complicaciones, lo que permite la optimización de los recursos hospitalarios.


The costs of transcatheter closure of patent ductus arteriosus in relation to the surgical closure still a controvertial issue in our hospitals. The aim of the study was compared the costs of both treatments. Methods: We included 57 patients treated with transcatheter occlusion and 26 underwent surgery. Information about laboratory tests, average in hospital days of stay, anesthesia type and duration, operating and hemodinamic room costs, was gather. A database containing the costs from the institution unitary costs system in force was designed. Results: sociodemographyc characteristics were similar in both groups. Ductus size was larger in patients treated with surgery (p<0.05). In hospital stay, as well as, the number of complications after the procedure were less in the patients treated with transcatheter occlusion (p<0.05). The closure with Amplatzer® device was more expensive than the surgical one, and both were more expensive than coil. With surgical treatment, 86.5% of the costs are due to in hospital stay, with the Amplatzer® this issues represented a 36%, however, the cost of the devices by itself represents a 40% of the total treatment cost. Conclusions: Even though total charges of Amplatzer® devices are more expensive than surgery, transcatheter occlusion represents advantages in relation to less in hospital stay, resources used and number of complications, which allows hospital resources optimization.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Cardiac Surgical Procedures/economics , Ductus Arteriosus, Patent/economics , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Hospital Costs/statistics & numerical data , Hospitals, Public/economics , Costs and Cost Analysis , Cardiac Catheterization/economics , Cardiac Surgical Procedures/methods , Ductus Arteriosus, Patent/diagnosis , Length of Stay , Prostheses and Implants/economics , Retrospective Studies , Socioeconomic Factors , Treatment Outcome
9.
Rev. cuba. plantas med ; 7(1): 18-22, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341774

ABSTRACT

El empleo de las plantas medicinales y sus derivados en la medicina tradicional halla su expresión natural y su desarrollo ulterior en la atención primaria de la salud. Cuba ha sabido aprovechar su rica flora y su vasta tradición en el empleo de los fitofármacos. Dentro de estos productos alternativos se encuentra la cera de caña con propiedades farmacológicas reconocidas (antiinflamatoria, cicatrizante, etc.), la cual es obtenida como subproducto en el proceso de elaboración del azúcar. Los estudios genotóxicos se llevaron a cabo empleando 3 sistemas de ensayos a corto plazo, 2 in vitro y 1 in vivo. Para las pruebas in vitro se emplearon los ensayos de Salmonella/Microsomas (Ames) y segregación mitótica (Aspergillus nidulans D- 30) a una concentración máxima del producto de 5 mg/placa y 1,00 mg/mL, respectivamente. En el ensayo in vivo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón se emplearon dosis hasta de 2 000 mg/kg de peso corporal. Los resultados obtenidos demuestran que el extracto hidroalcohólico de cera de caña no tiene efecto mutagénico en ninguno de los ensayos empleados


Subject(s)
Mice , Aspergillus nidulans , Mutagenicity Tests , Plant Extracts , Plants, Medicinal , Rats, Wistar , Salmonella , Micronucleus Tests
10.
Rev. cuba. plantas med ; 7(1): 27-31, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341776

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer el posible efecto toxicogenético de los extractos fluidos de Passiflora incarnata L. (pasiflora) y Senna alata (L.) Roxo (guacamaya francesa), se llevó a cabo un estudio mutagénico empleando 2 sistemas de ensayo a corto plazo, uno in vitro y otro in vivo: el modelo Aspergillus nidulans D-30 que detecta daño primario al ADN y el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón el cual determina daño clastogénico y aneugénico. En el ensayo in vitro con el hongo Aspergillus nidulans D-30 (segregación mitótica) se evaluaron concentraciones del extracto fluido de Passiflora incarnata L.; desde 0,162 a 1,296 mg de sólidos totales/mL y para la Senna alata (L.) Roxo, concentraciones de 0,504 a 2,912 mg de sólidos totales/mL. En la prueba in vivo de inducción de micronúcleos se ensayaron para la Passiflora incarnata L. y para la Senna alata (L.) Roxo dosis de 0,607; 1,215; 2, 430 y 1 313,00; 2 625,00; 5 250,00 mg/kg de peso corporal (pc), respectivamente. En ambas baterías de ensayos genotóxicos ninguno de los 2 fitofármacos mostró daño celular ni actividad mutagénica


Subject(s)
Aspergillus nidulans , Mutagenicity Tests , Passiflora , Plant Extracts , Plants, Medicinal , Senna Plant , Micronucleus Tests
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(1): 12-15, ene.-mar. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309277

ABSTRACT

A pesar de los beneficios del sol, este puede convertirse en un terrible enemigo para la piel, induciendo el fotoenvejecimiento y en algunos casos fotocarcinogénesis. Esto hace necesario el uso constante de protectores solares que se elaboran sobre la base de principios activos que protegen mediante diversos mecanismos. Con este trabajo se pretendió evaluar la capacidad protectora de la zeolita contra las radiaciones ultravioletas y determinar el factor de protección solar de las formulaciones mediante el método espectrofotométrico, utilizando la ecuación de Mansur. La zeolita fue incorporada a una crema aceite en agua a diferentes concentraciones (2, 4 y 6 porciento), que fueron evaluadas espectrofotométricamente, utilizando como patrones de comparación formulaciones de dióxido de titanio (TiO2) (2, 4 y 6 porciento) y como estándar comercial al ESCALOL ISP VAN DIK. También se determinó la capacidad fotoprotectora mediante la técnica de fotoprotección con el uso de bacterias (E. coli), tomando como control positivo el estándar comercial. El análisis espectrofotométrico demostró que la zeolita absorbe en el rango UVB al igual que las formulaciones que contienen TiO2, y se observó en las formulaciones con zeolita (4 y 6 porciento) un alto efecto de reflectancia, fenómeno reportado para el TiO2. Los resultados de la técnica de fotoprotección con el uso de bacterias mostraron que en los cultivos protegidos con zeolita, igual que los protegidos con ESCALOL, se observó un mayor número de poblaciones de bacterias sobrevivientes en comparación a los cultivos sin protección


Subject(s)
Escherichia coli , Sunlight , Sunscreening Agents , Ultraviolet Rays , Zeolites , Spectrophotometry
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(1): 48-53, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309286

ABSTRACT

Se ha demostrado el efecto antimutagénico de los polifenoles presentes en las plantas, lo que se ha relacionado con la actividad antioxidante y su capacidad de inhibir enzimas activadoras de carcinógenos y de inducir enzimas como la glutatión peroxidasa, la catalasa, la glutatión-S-transferasa y la NAD(P)H quinona reductasa. Se evaluó el posible efecto del VIMANG sobre la frecuencia de roturas de la cadena del ADN en leucocitos murinos tratados con bleomicina. Esto dio como resultado que el extracto de Mangifera indica L, VIMANG, protegía del daño genotóxico inducido por la bleomicina. Su acción podría estar relacionada con la captación de especies reactivas del oxígeno porque no modula la actividad de la glutatión peroxidasa. Sin embargo, el VIMANG no protege al ADN del efecto clastogénico de la ciclofosfamida, como tampoco modula la actividad de la glutatión-S-transferasa, enzima que participa en la destoxificación de este genotóxico. La presencia de polifenoles como componentes mayoritarios del extracto pueden explicar los efectos antioxidantes del VIMANG


Subject(s)
Antioxidants , DNA Damage , Reactive Oxygen Species , Glutathione Peroxidase , Glutathione Transferase , Mangifera , Plant Extracts
13.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 59-63, mayo-ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295503

ABSTRACT

Mediante 2 ensayos de genotoxicidad, segregación mitótica en Aspergillus nidulans D-30 y la inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón se procedió a evaluar la posible acción genotóxica de los extractos fluidos de Plantago lanceolata L. (llantén menor) y Matricaria recutita L. (manzanilla). En el ensayo de segregación mitótica se evaluaron los extractos fluidos de llantén menor y manzanilla con 5 y 6 concentraciones en un rango de 0,6 a 4,76 y 0,016 a 0,652 mg de sólidos totales/mL respectivamente. En el ensayo de inducción de micronúcleos se probaron para el llantén menor dosis de 1,875; 3,750 y 6,000 g/kg peso corporal (pc) y en el caso de la manzanilla dosis de 1,23; 1,96 y 2,45 g/kg pc. En ninguno de los ensayos realizados se detectó la ocurrencia de efectos citotóxicos y genotóxicos


Subject(s)
Aspergillus nidulans , Bone Marrow , Mice , Mutagenicity Tests , Plantago , Micronucleus Tests
14.
Med. interna (Caracas) ; 16(3): 177-181, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310551

ABSTRACT

La ingestión accidental o con fines suicidas del paraquat fue causa de muerte temprana por falla de múltiples órganos o tardía por fibrosis pulmonar con hipoxemia refractaria en el 100 por ciento de los casos de intoxicación moderada a severa en nuestro hospital. Estos pacientes recibieron tratamiento convencional y fueron considerados controles históricos. Existen diferentes esquemas terapéuticos para la intoxicación por paraquat, que han logrado disminuir el porcentaje de mortalidad por esta causa. En el presente estudio se reportan los resultados de un protocolo, que incluye el tratamiento convencional: Lavado gástrico con tierra de fuller, N-acetilcisteína por vía intravenosa (VIV, vitamina C VIV, vitamina E, diuresis forzada, cuidado de la úlceras orales y faríngeas, con hemodiálisis convencional durante cinco días seguidos y la administración de metilprednisolona (MP). 1 gr VIV diario x 3, ciclofosfamida (CF) 1 gr diario VIV x 2 y dexametasona durante 7 días. Un total de diez pacientes, siete del sexo masculino y tres del sexo femenino, con un promedio de edad de 26 ñ 3.6 años han sido tratados con este esquema. El tiempo de evolución desde la ingestión de paraquat hasta su admisión al hospital fue de 43 ñ 16 horas. El análisis cualitativo en orina dio positivo en el 100 por ciento de los casos. La determinación de paraquat en orina por el método de ditionito de sodio-bicarbonato de sodio dio como resultado una concentración de 92 ñ 29 mg (rango 20 a 200 Mg) y el análisis plasmático 3.58 ñ 031 µg/ml. Clínicamente se presentó sialorrea, disfagia, dolor en la cavidad bucal, lesiones ulceronecróticas en región orofaríngea, náuseas, vómitos, disfagia y dolor retroesternal en el 100 por ciento de los casos. Otros signos y síntomas menos frecuentes fueron hematemesis, melena y diarrea intensa. Cuatro pacientes presentaron insuficiencia renal aguda oligúrica. Dos pacientes fallecieron por insuficiencia respiratoria el día 7 y 28 posterior al ingreso. Ambos iniciaron protocolo de tratamiento en forma tardia (>12 horas) y presentaron insuficiencia renal aguda como complicación. Ocho pacientes iniciaron el esquema de tratamiento en forma temprana (<12 horas). Todos evolucionaron satisfactoriamente, sin secuelas gastrointestinales, respiratorias o renales. Los efectos colaterales del tratamiento más frecuente fueron alopecia y acné


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Acne Vulgaris , Alopecia , Hypoxia , Paraquat , Pulmonary Fibrosis , Steroids , Medicine , Venezuela
15.
Rev. cuba. plantas med ; 2(1): 6-11, ene.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294549

ABSTRACT

Se emplearon 2 sistema de ensayo de genotoxicidad: uno in vitro, la prueba de segregación mitótica en el hongo diploide Aspergillus nidulans D-30 y otro in vivo, el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón. Se evaluó la posible acción de daño genético de las tinturas de Melissa officinalis L. (toronjil) y Mentha piperita L. (toronjil de menta). En el ensayo de segregación mitótica se evaluaron las tinturas de toronjil y toronjil de menta con 4 y 6 concentraciones, respectivamente, en un rango de 0,037 a 0,298 y 0,025 a 0,250 mg de sólidos totales/mL, respectivamente. En el ensayo de inducción de micronúcleos se probaron para el toronjil, dosis de 89,53; 179,06 y 358,11 mg/Kg de peso corporal y en el caso del toronjil de menta, dosis de 64,00; 128,00 y 225,00 mg/Kg de peso corporal. En ninguna de las pruebas realizadas se detectó daño citotóxico significativo, ni la ocurrencia de efectos genotóxicos


Subject(s)
Aspergillus nidulans , Bone Marrow , Melissa , Mentha piperita , Mice , Micronuclei, Chromosome-Defective
16.
Rev. cuba. plantas med ; 1(2): 18-23, mayo-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-186772

ABSTRACT

Se realizo la evaluacion mutagenica de un extracto acuoso liofilizado de hojas de Aloe vera L., para lo cual se emplearon tres ensayos a corto plazo: induccion de mutaciones puntuales (supresores) en el locus meth G1 de Aspergillus nidulans, segregacion mitotica en un diploide heterocigotico de Aspergillus nidulans y el test de micronucleos en medula osea de raton. Para los ensayos in itro se eavaluaron concentraciones entre 0,05 y 5 mg de extracto de aloe/mL en medio de cultivo (mutaciones puntuales) y de 0,04 a 1 mg/mL (segregacion mitotica); se empleo el metodo de incorporacion en placa. No se detectaron aumentos significativos para la frecuencia de mutantes supresores en el primer ensayo, ni de sectores segregantes homocigoticos en el segundo, que son indicadores de genotoxicidad para estas pruebas. En el ensayo in vivo se emplearon ratones de la linea isogenica suizo, a los que se hicieron dos administraciones del extracto por via intragastrica, en dosis de 0,5 1,0 y 2,0 g/kg/dia, con sacrificio 24 horas despues de la ultima aplicacion. En ningun caso se detecto efecto citotoxico sobre la proliferacion celular en la medula osea, ni aumentos significativos en la frecuencia de eritrocitos policromaticos micronucleados 2(mPCE), indicador de mutagenicidad para este ensayo


Subject(s)
Aloe/genetics , Plant Extracts/genetics , Micronucleus Tests/methods
17.
Rev. cuba. plantas med ; 1(2): 38-43, mayo-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-186777

ABSTRACT

Se procede a evaluar la posible actividad genotoxica de extractos fluidos de Ortosiphon aristatus Blume (te de rinon) y Lepidium virginicum L. (mastuerzo). Se realizan las pruebas de segregacion somatica en Aspergillua nidulans y la induccion de micronucleos en medula osea de raton. En el ensayo de sdegregacion mitotico ,las colonias de Aspergillus crecieron durante 6 y 10 dias en medio de cultivo agarizado con extracto fluido. Se evaluaron cinco concentraciones ded los extractos, en un rango de 0,08 a 1,6 mg de solidos totales/mL. Para ninguna de las concentraciones ensayadas en ambos extractos se encontraron incrementos significativos en la frecuencia desectores segregantes por colonia, indicador e genotoxicidad para esta prueba. El test de micronucleos se realizo en ratones albinos de la linea no isogenica suizo, a los que se hicieron dos administraciones orales de los extractos, separadas 24 h entre si, con sacrificio 24 h despues de la ultima aplicacion. Para el extracto de mastuerzo las dosis aplicadas fueron de 0,6 1,2 y 2,4 g/kg de pc (peso corporal) y del extracto de te de rinon 1,75 2,21 y 2,84 g/kg de pc. En ninguno de los extractos estudiados se detectaron efecto citotoxico sobre la rpoliferacion celular en la medula osea, ni aumentos significativos en la frecuencia de eritrocitos policromaticos micronucleados (mPCE), indicador de mutagenicidad para este ensayo, vinculados a los tratamientos con los extractos fluidos de mastuerzo y te de rinon


Subject(s)
Animals , Mice , Aspergillus nidulans/pathogenicity , Bone Marrow/microbiology , Mice/genetics , Mutagenicity Tests , Plant Extracts/adverse effects , Plants, Medicinal/chemistry , Plants, Medicinal/genetics , Micronucleus Tests/methods
18.
La Habana; s.n; 1996. 7 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-224787

ABSTRACT

Las especies reactivas del oxígeno constituyen los radicales libres más importantes en los sistemas biológicos dada la esencialidad del oxígeno para las formas aeróbicas de vida. En determinadas condiciones la producción de estas especies logra sobrecargar los mecanismos enzimáticos y no enzimáticos de los que dispone la célula para la defensa antioxidante. Las particularidades del metabolismo cerebral hacen al tejido nervioso particularmente susceptible al daño oxidativo; así, este se constituye en un evento común en el origen y perpetuación de múltiples entornos neuropsiquiátricos. La "hipótesis del estrés oxidativo" es una de las más ampliamente difundidas para explicar la muerte neuronal presente en las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Los vínculos entre la excitotoxicidad, el déficit energético y el daño oxidativo han sugerido la participación de este último en la etiopatogenia molecular de la corea de Huntington y la isquemia cerebral. Los pacientes con la forma familiar de la esclerosis lateral amiotrófica exhiben mutaciones en el gen de la superóxido dismutasa, importante enzima antioxidante. Por último, algunas investigaciones muestran alteraciones en el metabolismo oxigenado de los esquizofrénicos. A pesar de las múltiples evidencias que se discuten en esta reseña, el sitio exacto del estrés oxidativo en las disfunciones del sistema nervioso está aún por conocerse


Subject(s)
Humans , Free Radicals , Homeostasis , Mental Disorders , Nervous System , Oxidative Stress , Biological Psychiatry
19.
Riobamba; FCM; dic. 1994. 64 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-213833

ABSTRACT

A través de éste trabajo nos proponemos investigar cuáles son los factores que determinan las flebitis en pacientes ingresados al Hospital IESS-Riobamba. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y analítico. el universo está constituido por los 70 pacientes qur recibieron tratamiento intravenoso por más de 24 horas en el mes de abril de 1994. Se utilizó la observación directa en el empleo de cuestionario aplicado tanto a los pacientes como al equipo de salud. Flebitis es la inflamación de las venas, causado por lesión directa, presión prolongada a infección. Los factores predisponentes para la aparición de flebitis son la técnica de aplicación, tanto en el lavado de manos como en la preparación de la zona de venopunción, el tiempo de permanencia del catéter, ciertos medicamentos, el calibre del cateter, no se detectó en los cultivos realizados el gérmen causal. Del personal de salud que insertó los catéteres intravenosos encontramos que de los 70 pacientes, 56 aplicó la enfermera, de los cuales 12,(63.1 por ciento) presentaron signos de flebitis mientras que el auxiliar de enfermería aplicó a 5 pacientes de los cuales todos presentaron signos de flebitis. Del estudio realizado se determina que el 27 por ciento de la población investigada evidenció signos de flebitis que posiblemente se deba a los factores mencionados anteriormente. En la utilización de la vena cefálica se encontró un porcentaje alto (42.10 por ciento) con signos de flebitis, esto posiblemente se deba a su localización (muñeca de la mano); sufre roces frecuentes las paredes de las venas causando las flebitis. Considerando que el presente trabajo ciertamente describe sólo una parte del problema, sugerimos se continúe con investigaciones de éste tipo a través de estudios dirigidos y con otras variables relacionadas con el problema, a fin de lograr un conocimiento más amplio y aplicar correctivos en bien del paciente y de la Institución.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Catheterization, Peripheral , Phlebitis/complications , Veins/abnormalities , Veins/physiopathology , Hospital Departments , Hospitals, State/statistics & numerical data , Nursing Care
20.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 12(1): 10-5, mayo 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141469

ABSTRACT

Hay un creciente interés por estudiar la desnutrición en el paciente hospitalizado y por precisar algunas de sus características fundamentales con el objetivo de diseñar planes de apoyo nutricional. El interés ha estado orientado a determinar la prevalencia de la desnutrición en el paciente internado, identificar a los pacientes que necesitan tratamiento nutricional y definir las características de un grupo de estudio. Evaluamos, en un corte transversal al ingreso, 378 niños de 1 mes a 15 años de edad hospitalizados en agosto septiembre de 1991. Fueron admitidos en 165,400 camas, (el 41.25 por ciento) del total disponibles en la institución). Se excluyeron pacientes quirúrgicos y de terapia intensiva. Una vez ingresados, eran pesados y medidos por los médicos residentes. Se calcularon las adecuaciones Peso/Edad, Peso/Talla y Talla/Edad en relación a los modelos del National Center for Health Statistics (NCHS). La prevalencia de la malnutrición aguda Peso/Talla -< (90 por ciento) fue de (35.2 por ciento) (133/378) y la de malnutrición crónica (Talla/Edad -< 90 por ciento), (19.1 por ciento) 72/378. Un (8.7 por ciento) 33/378 se encontraba en zonas de mayor compromiso nutricional (Peso/Talla -< 80 por ciento). Se admitieron 59 pacientes con diagnóstico de Desnutrición Protéico-Calórica severa, de éstos 50 con el tipo Marasmo y 9 con el tipo Kwashiorkor. En el Hospital del Niño de Panamá se evidencia un alto porcentaje de sujetos con compromiso nutricional severo, lo que hace necesario la creación de un Programa de Nutrición Clínica para el seguimiento y control bajo medidas de apoyo nutricional


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Kwashiorkor , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Patients , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL