Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Psicol. estud ; 13(4): 693-701, out.-dez. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-509530

ABSTRACT

Las relaciones entre trabajo, bienestar subjetivo (B.S.), felicidad y salud son complejas y de alto interés teórico y empírico. Ellas son analizadas aquí en trabajadores informales de comercio ambulante. Mediante observación y fotografías en las cinco ciudades más pobladas de la región del Maule (Chile), se registra 1556 puestos de venta de los que aleatoriamente se selecciona 258 para encuestar. Resultados: presentan una satisfacción vital global moderada, estando menos satisfechos con sus amigos y ocio, que con su trabajo y su familia. Su mayor felicidad proviene de ésta (χ2Friedman=389,47; gl=3; p<0,001). Están enfermos M= 6 días mensualmente, aunque sólo dejan de trabajar un día al mes. Su B.S. correlaciona fuertemente con su satisfacción vital (r=0,45), ésta con su felicidad (r=0,44), y a su vez ésta con su salud (r=0,42). Se discute éstos y otros resultados obtenidos.


As relações entre trabalho, bem-estar subjetivo (B.S.), felicidade e saúde são complexas e de alto interesse teórico e empírico. Elas são analisadas aqui em trabalhadores informais do comércio ambulante. Mediante observação e fotografias nas cinco cidades mais populosas da região do Maule (Chile), registram-se 1556 postos de venda. Foram selecionados aleatoriamente 258 para interrogar. Resultados: os trabalhadores informais apresentam uma satisfação vital global moderada, estando menos satisfeitos com seus amigos e tempo de lazer do que com seu trabalho e sua família. Sua maior felicidade provém desta (χ2Friedman=389,47; gl=3; p<0,001). Encontram-se doentes M= 6 dias mensalmente, ainda que só deixem de trabalhar um dia ao mês. Seu B.S. correlaciona-se fortemente com sua satisfação vital (r=0,45), esta com sua felicidade (r=0,44) e esta última com sua saúde (r=0,42). Estes e outros resultados sãodiscutidos neste artigo.


Relationships among work, subjective well being (SWB), happiness and health are complex and have a high theoretical and empirical relevance. In this study, these relationships are analyzed in street vendors. Using observation and photographs in the five bigger cities Maule Region (Chile), 1556 sale points were found and 258 of them were randomly selected for this study. Results: vendors have a moderated life satisfaction, with lower satisfaction levels about their friends and leisure than about their work and family. The highest report of happiness comes from their family (χ2Friedman=389,47; gl=3; p<0,001). They report being sick M= 6 days per month, although they only miss work one day per month. Their SWB correlates with their life satisfaction (r=0, 45), happiness (r=0,44), and health level (r=0,42). These and others results are discussed in the study.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health , Work
2.
Ter. psicol ; 22(1): 43-56, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390396

ABSTRACT

La presente investigación tiene como finalidad describir los rasgos de personalidad de un grupo de pacientes diagnosticados con narcolepsia siguiendo los criterios de la International Clasification Sleep Disorders (ICSD) y un grupo de control. La narcolepsia es un trastorno del sueño cuyos síntomas principales son excesiva somnolencia diurna, cataplejía, alucinaciones hipnagógicas y parálisis de sueño. El estudio es descriptivo y utiliza una metodología cuantitativa. Para la recolección de datos se aplicaron el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota, el test de los Colores de Luscher y el Test de Rorschach. Los resultados apuntan a que los pacientes serían sujetos con una identidad personal difusa, presentan sensibilidad por lo estético, son personas sugestionables y que reaccionan de manera exagerada frente al estrés. Asimismo manifiestan una acentuada autoexigencia y perfeccionismo tanto frente a la realidad externa e interna y, por último, utilizan mecanismos defensivos preferentemente hipomaníacos.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Narcolepsy/diagnosis , Narcolepsy/psychology , Personality Tests , MMPI , Epidemiology, Descriptive
3.
Salus militiae ; 28(1/2): 22-25, ene.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412195

ABSTRACT

La Infección Urinaria, definida como la colonización microbiana de la orina con invasión tisular de cualquier parte del tracto urinario, contínua siendo una de las enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica. Generalmente el tratamiento de esta infección debe iniciarse de manera empírica, basándose la escogencia del antibiótico entre otras cosas, en el conocimiento de los patrones locales de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos de los gérmenes involucrados con mayor frecuencia. En el período de Enero a Diciembre del año 2001, se realizó en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" de Caracas, un estudio prospectivo, para identificar los uropatógenos más frecuentemente aislados en pacientes pediátricos, así como la Sensibilidad y Resistencia de los mismos a diferentes antimicrobianos. La información recopilada permitió elaborar recomendaciones válidas para el tratamiento empírico de este tipo de infección en la población infantil que acude a nuestro Hospital


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Bacteria , Urinary Tract Infections , Drug Resistance, Microbial , Anti-Bacterial Agents , Pediatrics , Urology , Venezuela
4.
Ter. psicol ; 21(1): 39-53, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389271

ABSTRACT

El Logo-Test mide el grado en que el examinado considera que su vida es rica en sentido y la actitud ante el éxito y el fracaso/sufrimiento asociado a la frustración existencial. Se adaptó y estandarizó de forma preliminar para la población de adultos mayores chilenos la versión argentina y la versión española del Logo-Test. Para la validez concurrente se usó el Cuestionario de Salud de Goldberg GHQ-12 y la Geriatric Depression Scale. Se utilizó una muestra de 427 adultos mayores, 366 mujeres y 61 hombres. La confiabilidad total del Logo-Test estimada fue moderada con un valor de 0,65. Se obtuvieron 6 factores que explican el 54,86 por ciento de la varianza. El Logo-Test logró explicar el 36 por ciento de la escala de depresión (GDS) y el 29 por ciento de la escala de Ansiedad (GHQ). Hombres y mujeres presentan el mismo nivel de frustración existencial y sentido de vida; las personas de nivel socioeconómico bajo presentan más frustración existencial que los de nivel medio y alto; finalmente los que poseen actividad poseen más sentido de vida que los que están inactivos.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Motivation , Psychotherapy/methods , Projective Techniques , Chile , Social Values
5.
Ter. psicol ; 21(2): 105-119, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389276

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es diferenciar claramente a los sujetos resilientes al maltrato físico en la infancia. Se seleccionan y analizan simultáneamente cuatro grupos, conformados por el hecho de ser o no ser maltratadores y por tener o no tener historia, de maltrato físico en la infancia. A partir de un criterio de selección derivado del Conflict Tactic Scale (CTS) se analiza y agrupa a un total de 216 participantes, de los cuales 56 corresponden al grupo maltratadores con historia de maltrato (MCHM), 77 al grupo de no maltratadores con historia de maltrato (RESILIENTE), 15 al grupo de maltratadores sin historia de maltrato (MSHM) y 69 a los no maltratadores sin historia de maltrato (NMSHM). Como resultado de un análisis secundario se logra identificar correctamente, en base a dos funciones discriminantes al 77 por ciento de los sujetos. El grupo RESILIENTE es clasificado correctamente en el 80,5 por ciento y es un grupo que a pesar de haber experimentado maltrato físico y psicológico en la infancia, se mantuvo más tiempo en el hogar de origen, en la actualidad no está enfermo o con problema de adicción, cuenta con la presencia de su pareja y su hijo no tiene defectos, problemas médicos o de aprendizaje. En síntesis, es un grupo que presenta menos factores estresores.


Subject(s)
Humans , Adult , Child Abuse/statistics & numerical data , Child Abuse/psychology , Parent-Child Relations , Conflict, Psychological , Defense Mechanisms
6.
Salus militiae ; 27(2): 63-65, jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396459

ABSTRACT

El desarrollo de infección en la herida, luego de un procedimiento quirúrgico es un problema frecuente. Este estudio tuvo como finalidad determinar de manera retrospectiva la incidencia de estas complicaciones en el Servicio de Obstetricia del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" de Caracas, mediante la revisión de los datos contenidos en las historias médicas. Entre los meses de enero a diciembre del 2001, ingresaron 453 pacientes al Servicio de Obstetricia, 47,6 por ciento de las cuales fueron intervenidas quirúrgicamente, siendo la cesárea segmentada la cirugía más frecuente. Sólo el 6,01 por ciento de las pacientes presentaron infección de la herida operatoria, manifestandose esta complicación 2 o 4 días luego de egresar del Hospital (86 por ciento). En cuanto a la etiología predominaron los cocos Gram positivos (Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativa) sensibles ambos a las Penicilinas resistentes a las penicilinasas, Penicilinas más inhibidores de la B-lactamasas, y Cefalosporinas de 1era. Generación


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Penicillins , Staphylococcus aureus , Coagulase , Cesarean Section , Wound Infection/surgery , Wound Infection/complications , Venezuela , Obstetrics
7.
Salus militiae ; 26(2): 38-41, jul.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313985

ABSTRACT

La estrongiloidiasis es una de las enfermedades parasitarias mas difíciles de diagnósticar, debido a que la carga del parásito generalmente es muy baja y la expulsión de sus larvas en las heces tiende a ser mínima e irregular. La necesidad de un diagnóstico preciso de esta parásitosis cobra verdadera importancia frente a un paciente que va recibir terapia inmunosupresora, por el riesgo potencial de desarrollar un síndrome de hiperinfección cuyo curso puede ser letal. En 1991 Kaori et al. describen una técnica modificada para el cultivo heces en placas con agar, que mostraba alta sensibilidad para el diagnóstico de la estrongiloidiasis. En el presente estudio se evaluaron 142 muestras de heces utilizando la técnica de examen directo, la técnica de Baerman Moraes y cultivo de heces en placas con agar, con el fin de comparar la eficacia diagnóstica entre esta última técnica y los métodos utilizados de rutina en nuestros laboratorios. El cultivo de heces en placas con agar, demostró la presencia de larvas filariformes de negativas al ser analizadas con el examen directo y Baerman Moraes respectivamente. La presencia de caminos larvarios sobre la supeficie del agar fue la guía más útil al momento de seleccionar un cultivo como positivo. El coprocultivo en placas de agar no resultó tan efectivo para el desarrollo de las larvas de otros helmintos, como las Uncinarias, probablemente debido a que el tiempo de incubación usado, resulta demasiado corto para el desarrollo de sus larvas. Las modificaciones introducidas al método de cultivo añaden ventajas adicionales, que sin duda facilitan la realización de este método. El cultivo de heces demostró ser el método más sensible para el diagnóstico de la estrongiloidiasis. Aunque su realización resulta no poco más elaborada y compleja en comparación con las otras técnicas diagnósticas, lo que puede comprometer su aplicación de rutina, sin embargo, creemos que debe destinarse para que aquellos casos en los que es vital descarta la presencia de S. stercoralis antes de iniciar una terapéutica inmunosupresora, con el fin de evitar el riesgo de una hiperinfección


Subject(s)
Parasites , Strongyloides stercoralis , Feces , Intestinal Diseases , Medicine
8.
Bol. chil. parasitol ; 54(1/2): 7-12, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253236

ABSTRACT

Balantidium coli is the etiologic agent of balantidiasis, an infrequent zoonose of worldwide distribution. The objective of the present study was to determine the clinical and epidemiological aspects of balantidiasis in a rural community in the bolivar state in Venezuela. Fifty persons and 12 pigs were evaluated. Fecal samples were analyzed by direct examination and by the methods of Faust and Willis. The global rate of intestinal parasitoses detected was 88.0 percent for the human population and 83.3 percent for the pigs. The prevalence of human and porcine balantidiais was 12.0 percent (6/50) and 33.3 percent (4/12), respectively. The disease was only detected in children, all of them with multiple parasites and with clinical manifestations. Deficient environmental sanitation, absence of basic services in the dwellings, low socioeconomic level, and the presence of pigs infected with B. coli are the factors that explain and maintain the conditions favorable to the transmission of balantidiasis in the population studied


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Balantidiasis/epidemiology , Balantidium/pathogenicity , Age Distribution , Balantidiasis/diagnosis , Balantidiasis/etiology , Balantidiasis/transmission , Balantidium/isolation & purification , Cross-Sectional Studies , Feces/parasitology , Rural Population , Swine/parasitology , Venezuela/epidemiology , Zoonoses/epidemiology
10.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(1): 1-18, jul. 1986. tab, ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35512

ABSTRACT

Desde su descripción original en 1917 hasta la fecha no ha sido posible demostrar que la oncocercosis americana sea producida por una especie distinta de Onchocerca volvulus. A pesar de que entre la oncocercosis americana y la africana se han comunicado algunas diferencias clínicas, epidemiológicas y parasitológicas, las características generales que se describen para los adultos aislados de enfermos latinoamericanos coinciden con las que se aceptan para el género Onchocerca y la especie O. volvulus. Estudios de microfilarias de la piel y de nódulos oncocercósicos han demostrado diferencias relativas al tamaño, evolución en los vectores y localización de fosfatasa ácida, tanto en América Latina como en Africa. Esto podría indicar que O. volvulus se encuentra en una fase de especiación, proceso que sería válido para los focos oncocercósicos de Africa y de América Latina. La información disponible sobre la epidemiología de la oncocercosis, la densidad parasitaria en la infección, la presencia de nódulos y la evolución de la enfermedad en varios focos endémicos indican que en América Latina la infección es relativamente reciente y está en un período expansivo. Así, las condiciones epidemiológicas, la poca extensión de la enfermedad y la escasa antigüedad de algunos focos sugieren que la oncocercosis fue introducida en el continente americano después de su descubrimiento. Debido a que hasta hoy no se han comparado entre sí adultos de O. volvulus aislados de los focos endémicos de América Latina, ni se ha aplicado una metodología uniforme que permita analizar la información parasitológica acumulada, se hace hincapié en la necesidad de fomentar estudios sistemáticos sobre la enfermedad en la región


Subject(s)
Onchocerca/growth & development , Onchocerciasis/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL