Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 23(3): 267-273, may 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-733901

ABSTRACT

El aumento en la actividad deportiva de niños y adolescentes ha derivado en un aumento de las lesiones esqueléticas atribuidas a la actividad física. El aparato locomotor infantil presenta particularidades que hacen que los patrones de lesión difieran a lo que ocurre en los adultos. Se producen lesiones agudas y de sobrecarga que se presentan en edades y sitios específicos. Debido a la alta frecuencia de aparición de ellas, es necesario que los médicos que atienden niños estén familiarizados con los cuadros más frecuentes. En este artículo se revisan los aspectos más importantes de las principales lesiones deportivas en niños y adolescentes resumiendo las principales consideraciones diagnósticas, terapéuticas y pronósticas.


The increase in sport activity of children and adolescents has led to an increase in skeletal lesions attributed to physical activity. The children’s musculoskeletal system presents particularities that make injury patterns defer to those that occur in adults. Acute and overluse injuries are produced, which occur in specific locations and ages. Due to the high frequency of their occurrence, it is necessary that physicians who treat children are familiar with the most frequent conditions. In this article the most important aspects of major sports injuries in children and adolescents are reviewed by summarizing the main diagnostic, therapeutic and prognostic considerations.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Cumulative Trauma Disorders , Fractures, Stress , Osteochondritis , Osteochondrosis , Athletic Injuries/therapy , Calcaneus/injuries , Elbow/injuries , Anterior Cruciate Ligament/injuries , Pelvis/injuries , Patella/injuries , Tibia/injuries
4.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 41(3): 125-136, 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310286

ABSTRACT

La ortopedia infantil en Chile puede considerarse en falencia, debido al desinterés demostrado por las últimas generaciones de médicos traumatólogos en dedicarse a esta especialidad. Con el objetivo de investigar las causas de este desinterés y estudiar las condiciones en las que se entrega la educación en Ortopedia Infantil, se encuestaron 66 médicos especialista menores de 45 años, de los cuales 25 corresponden a la última generación de becados, requiriendo información acerca de la formación recibida, sus intereses personales y profesionales. Al grupo de médicos becados, se les practica un test de conocimientos específicos sobre Ortopedia Infantil. De los 66 médicos, 52 confirman que existe desinterés en la práctica de la Ortopedia Infantil, señalando que esto se debería a deficiencia en la formación y a que la especialidad se les presenta poco atractiva. La mediación de los conocimientos adquiridos por las últimas generación de becados, demostró que los contenidos logrados son deficiarios


Subject(s)
Humans , Orthopedics , Traumatology , Aptitude Tests , Education, Medical , Medicine/education , Vocational Guidance
5.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 41(3): 173-178, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310293

ABSTRACT

La displasia epifisiaria hemimélica es un desorden del desarrollo en la infancia en el cual hay sobrecrecimiento asimétrico cartilaginoso de una o más epífisis de los huesos del tarso o del carpo. Hasta 1999 encontramos descritos en la literatura mundial 138 casos desde 1926. No se han encontrado evidencias de factores hereditarios o del medio ambiente relacionados. Múltiples estudios han tratado de demostrar su origen en etapas iniciales de la gestación. Afecta generalmente varones entre 2 y 14 años. Sus manifestaciones clínicas son el dolor, la deformidad y la limitación caracterizándose la deformidad por ser asimétrica, de consistencia ósea y que produce desviación en varo o valgo. Los estudios imagenológicos que nos aportan más información son los Rayos X y la Resonancia Magnética. El tratamiento se realiza de acuerdo a la localización anatómica de la lesión y puede ir desde resecciones de la masa hasta osteotomías correctoras. Las recidivas no son frecuentes y no se describen malignizaciones. La histopatología demuestra apariencia similar a los osteocondromas


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Epiphyses/abnormalities , Osteochondrodysplasias , Knee , Osteochondrodysplasias , Osteotomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL