ABSTRACT
RESUMEN Objetivo: Evaluar la relación entre los niveles de ferritina sérica (FS) y hemoglobina (Hb) materna con los niveles de sus recién nacidos (RN). Material y métodos: Estudio correlacional. Se incluyó gestantes a término, sin complicaciones y RN de parto eutócico. Fueron excluidos pacientes con enfermedades crónicas, infecciones, hemoglobinopatías; RN de bajo peso y prematuridad. Las gestantes fueron captadas consecutivamente. Se determinó FS por quimioluminiscencia y Hb por impedancia en sangre venosa materna y cordón umbilical del RN. Se consideró anemia materna: Hb<11g/dl, deficiencia de hierro (DH) materno: FS<30ng/ml. Se realizó estadística descriptiva, r de Pearson o Spearman, t de Student y prueba de Suma de Rangos de Wilcoxon. Se consideró significativo p<0,05. Resultados: Se incluyeron 74 gestantes y sus RN. La edad materna fue 26 años (RIQ:22-31), edad gestacional 39,06 ± 1,0 semanas. En 36,4% se encontró anemia materna (leve o moderada en 96,3%), Hb ≥9g/dl en 94,6% y DH en 67,6%. Ningún RN presentó DH o anemia. La correlación global entre FS y Hb materna y del RN fue no significativa. Con FS materna <30ng/ml, la correlación fue significativa (r=0,339; p=0,01). No se encontró diferencia significativa entre las características antropométricas del RN de madres anémicas versus no anémicas. Conclusiones: No se encontraron correlaciones significativas para FS ni Hb materna con FS y Hb de sus RN, sin embargo, con un punto de corte de FS materna <30ng/ml, la correlación fue significativa.
SUMMARY Objective: To evaluate the relationship between serum ferritin (SF) and maternal hemoglobin (Hb) levels with those of newborns in a public hospital in Lima, Peru. Methods: We included consecutive pregnant women at term without complications and newborns of normal deliveries. We excluded patients with chronic diseases, infectious diseases, hemoglobinopathies and premature newborns or of low weight. FS was measured by chemiluminescence and Hb by impedance in venous sample from pregnant women and from the umbilical cord from the newborns. Maternal anemia was defined as Hb<11g/dl, iron deficiency (ID) if SF was <30 mg/ml. Descriptive statistics were performed using either Pearson o Spearman coefficients, t-test student, and Wilcoxon rank sum tests; a p value<0,05 was considered significant. Results: 74 pregnant women and their newborns were recruited; mean age was 26 years (IQR:22-31); mean gestational age was 39,06±1,0 week. Maternal anemia was found in 36,4% (mild to moderate in 96,3%), Hb ≥9g/dl in 94,6% and ID in 67,6%. None of the newborns had anemia or ID. The overall correlation between FS and Hb of the mother and the newborn was non-significant. With maternal SF <30 ng/ml, the correlation was r=0,339 (p=0,01). No significant difference was found between the anthropometric characteristics of the newborn of anemic versus non-anemic mothers. Conclusions: No significative correlation was found for maternal SF or Hb and respective values for newborns. However, a correlation was found when SF was <30 ng/ml.
ABSTRACT
RESUMEN La importancia de la vigilancia de la circulación del virus de influenza y la vacunación oportuna a las diferentes poblaciones del Perú, fue analizada en tres sesiones por un grupo de clínicos expertos de diferentes especialidades. En Perú, en los últimos años, el sistema nacional de vigilancia de influenza tiene muchos establecimientos seleccionados que son ineficaces en la notificación oportuna. La mayoría de las muestras provienen de Lima. La distribución viral es inadecuadamente analizada. El norte y la selva tienen estaciones climáticas diferentes a Lima y la sierra sur. Esta descoordinación se acentúa con la oportunidad de la llegada de la vacuna de influenza al país. El Ministerio de Salud utiliza una vacuna trivalente pero la posibilidad de una vacuna tetravalente con los dos linajes de tipo B, debe ser analizada desde el punto de vista de costo-beneficio. Se debería evaluar la pertinencia de vacunar en dos momentos anuales, regionalmente.
ABSTRACT The importance of surveilling the circulation of the influenza virus and timely vaccination of different populations in Peru was analyzed in three sessions by a group of clinical experts from different specialties. The Peruvian national influenza surveillance system has many selected establishments that have become currently ineffective in terms of a timely report. Most of the samples come from Lima. The viral distribution is inadequately analyzed. The northern and jungle areas of the country have weather and season conditions different to those in Lima and on the southern highlands. This lack of coordination is accentuated by the opportunity of arrival of the influenza vaccine in the country. The Ministry of Health uses a trivalent vaccine but the possibility of a tetravalent vaccine with the two type-B lineages must be analyzed from a cost-benefit standpoint. The appropriateness of vaccinating two times a year, regionally, should be assessed.
Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Middle Aged , Young Adult , Population Surveillance , Influenza, Human/prevention & control , Peru , Influenza VaccinesABSTRACT
Objetivos: Determinar la incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) en un hospital nacional y los factores asociados. Material y métodos: Estudio Caso-control, retrospectivo, en una cohorte anidada desde julio 2010 hasta abril 2012. El diagnóstico se realizó por ecografía cerebral. Resultado: La incidencia anual general fue 33,53%. En las primeras 72 horas, la incidencia anual fue 17,23 % y el factor asociado fue la edad gestacional ≤ 28 semanas (OR: 2,41, IC: 1,10-5,34). La incidencia anual de HIV después de las 72 h hasta el séptimo día fue 16,30% y los factores asociados fueron: las complicaciones del soporte ventilatorio, como hipercapnia, neumotórax, hipocapnia y atelectasia (OR: 4,33, IC: 1,26-14,81). Conclusión: La incidencia anual general fue alta, y el factor asociado encontrado en las primeras 72 horas fue la menor edad gestacional y después de las 72 horas fueron las complicaciones del soporte ventilatorio. (AU)
Objectives: Determine the incidence of intraventricular hemorrhage (IH) in a national hospital and its associated factors. Methods: Nested case-control study conducted from July 2010 to April 2012. Diagnosis was confirmed by cerebral ultrasound. Results: Overall annual incidence was 33.53%. During the first 72 hours, the annual incidence was 17.23%, and the associated factor was gestational age ≤ 28 weeks (OR: 2.41, IC: 1.10-5.34). Annual incidence of IH from 72 hours to 7 days was 16.30%, and associated factors were ventilatory support complications such as hypercapnia, pneumothorax, hypocapnia and atelectasis (OR: 4.33, IC: 1.26-14.81). Conclusion: The overall annual incidence of IH was high. Low gestational age was associated with IH in the first 72 hours, while complications of ventilatory support were associated with IH after 72 hours. (AU)
Subject(s)
Humans , Incidence , Infant, Very Low Birth Weight , Cerebral Intraventricular Hemorrhage , Case-Control Studies , Retrospective Studies , Cohort StudiesABSTRACT
Objetivo: Determinar la validez del tacto materno como método de detección de la presencia o no de fiebre en los niños. Material y métodos: Se seleccionaron por conveniencia a 269 madres y sus respectivos niños menores de 36 meses que acudieron al Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia por cualquier molestia. Se preguntó a las madres si su niño presentaba fiebre o no (detectado por tacto), y luego se procedió con la medición de la temperatura rectal de cada niño. Resultados: Se incluyeron 269 participantes. El tacto materno para la detección de fiebre tuvo una sensibilidad de 79,3% (69,6% a 86,5%), especificidad 91,8% (86,8% a 94,9%), VPP 82,1% (72,6% a 88,9%) y VPN 90,3% (85,1% a 93,8%); el likelihood ratio positivo fue 9,62 (5,86 a 15,81) y el likelihood ratio negativo fue 0,23 (0,15 a 0,34). La correlación (índice Kappa) de fiebre o no fiebre determinada por la madre y la medida por termómetro fue de 0,72 (p:0,0000). Conclusiones: Las madres tienen una buena capacidad discriminativa en la determinación de la presencia o ausencia de fiebre mediante la palpación, por lo que la detección de fiebre por tacto materno es un eficiente método de despistaje.
Objective: To determine how valid is the maternal palpation as a screening method to determine the presence or absence of fever in children. Material and methods: We selected for convenience 269 mothers and their children under 36 months, who attended the Pediatric Emergency Service of Hospital Nacional Cayetano Heredia for any complaint. Then, we asked the mothers if their child had fever or not (detected by palpation), and then we proceeded with the rectal temperature measurement of each child. Results: We included 269 participants. The maternal palpation for the detection of fever had a sensitivity of 79% (69.6% to 86.5%), specificity 91.7% (86.8% to 94.9%), PPV 82.1% (72.6% to 88.9%) and NPV 90.3% (85.1% to 93.8%); the positive likelihood ratio was 9.62 (5.86 to 15.81) and the negative likelihood ratio was 0.23 (0.15 to 0.34). The correlation (Kappa index) of fever or absence of fever determinated for the mother and thermometer was 0.72 (p:0.0000). Conclusions: Mothers have a well accuracy in determining the presence or absence of fever by palpation, therefore detection of fever by palpation is an efficient screening method.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Maternal Behavior , Fever/diagnosis , Infant , Child, PreschoolABSTRACT
Objetivo: Describir las características clínicas de los casos de loxocelismo en niños. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluye a todos los niños hospitalizados con diagnóstico de alta de loxoscelismo en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1970 y 1990, y los servicios de Medicina, Cirugía y Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño entre 1980 y 1990, Lima-Perú. Resultados: Se incluyeron 89 casos (56.1% varones), el grupo más afectado (38.2%) tenía entre 5 y 10 años. Las regiones corporales comprometidas en orden de frecuencia fueron cabeza y el cuello (32.6%), miembros superiores (26.9%) e inferiores (23.6%), tórax y abdomen (12.4%) y genitales (4.5%). Los primeros signos y síntomas se presentaron durante las primeras 24 a 48 horas del accidente. Las complicaciones sistémicas más importantes fueron anemia hemolítica (49.4%) e insuficiencia renal aguda (37.1%). El 43.8% presentó la forma cutánea y el 56.2% la víscero-hemolítica (18.0% de letalidad para esta forma). La mortalidad fue mayor en niños menores de un año. Conclusiones: La presentación de sintomatología fluctúa entre las 24 a 48 horas siguientes a la mordedura. La forma víscero-hemolítica no fue un evento infrecuente. El único factor de riesgo aparente para mortalidad fue tener una edad menor de un año (AU)
Objective:To describe the clinical features of loxoscelism in children. Methods: Retrospective descriptive study, that included all children admitted as in-patients because of loxocelism at the Hospital Nacional Cayetano Heredia from 1970 to 1990, and at Instituto de Salud del Niño between 1980 to 1990 in Lima-Peru.The clinical files were reviewed. Results:89 were included (56.1% males).The most affected age-group (38.2%) was between 5 and 10 years old.The most frequently affected areas of the body were: head and neck (32.6%), upper extremities (26.9%), inferior extremities (23.6%) thorax and abdomen (12.4%) and genitals (4.5%).The first signs and symptoms appeared during the first 24 to 48 hours of the accident.The most important systemic complications were hemolytic anemia (49.4%) and acute renal failure (37.1%). 43.8% of patients presented the cutaneous form and 56.2% the visceral-hemolytic (18% of lethality). Mortality was greater in smaller children. Conclusions: The onset of disease fluctuates between 24 and 48 hours following the bite. The visceralhemolytic form was infrequent.The sole apparent risk factor for mortality was age less than one year old (AU)
Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Peru , Spider Bites , Arachnida , Child, Hospitalized , Brown Recluse SpiderABSTRACT
The first peruvian pediatric case of neuro-Behcet, who had seizures, hemiparesis and a magnetic nuclear resonance with a pseudotumoral imagine is here presented.
Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Hemiplegia , Magnetic Resonance Spectroscopy , Behcet Syndrome , Blepharoptosis , Prednisone , Chlorambucil , Reflex, Babinski , Oral UlcerABSTRACT
Se presentan nueve pacientes con diagnóstico de fibrosis quística atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, de Lima Perú, desde enero de 1990 a mayo de 1994. La edad al momento del diagnóstico varió de 10 meses a 12 años; 6 eran del sexo femenino; 5 de ellos llegaron a hospitalizarse; 3 de ellos eran de raza blanca y 6 de raza mestiza; 2 tenían diagnóstico previo hecho por médico de otra institución. Al inicio de la enfermedad 7 tenían sintomatología respiratoria solamente. En 5 de los pacientes el estado nutricional era de desnutrición. En 3 se realizó cultivo de esputo, en 2 se obtuvo Pseudomona aeruginosa y en el otro Streptococo alfa hemolítico y Moraxella catarrhalis. El test de sudor no se realizó con el método de la pilocarpina, sino con un método no standarizado (Pueba de la bolsa de plástico), todos tenían mas de 60 mEq/L de cloro, excepto un paciente que tuvo 52 mEq/L.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Sweat/chemistry , Electrolytes , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/epidemiology , Cystic Fibrosis/etiologyABSTRACT
Se presenta 70 niños diagnosticados de MEC TBC entre enero de 1982 y diciembre de 1991. El analisis demostro una ocurrencia de 9.4 casos por año, Siendo los escolares el grupo etareo mas afectado, asi como el contacto tuberculoso, el hacinamiento y la desnutrición los antecedentes mas importantes. El tiampo con compromiso de conciencia transcurrido previo a la hospitalización fue el factor que determino el estadio clínico de ingreso y la condición de alta. La letalidad encontrada fue de 14.3 por ciento
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Tuberculosis/epidemiology , Meningoencephalitis/epidemiology , Quality of Life , Tuberculosis/epidemiology , Nutrition Disorders/complications , Nutrition Disorders/pathology , Inappropriate ADH Syndrome/complications , Inappropriate ADH Syndrome/etiology , Tuberculosis, Meningeal/complications , Tuberculosis, Meningeal/diagnosis , Tuberculosis, Meningeal/therapyABSTRACT
El presente trabajo tiene como propósito presentar 3 casos clínicos pediátricos, diagnosticados de toxocariasis, vistos en Lima-Perú, entre los años 1987 y 1989. Los tres pacientes son menores de 5 años de edad, con antecedentes de comer tierra, que presentaron leucocitosis leve o severa con hipereosinofilia (1500 eosinofilos por mm3). el primer paciente tuvo además hipergammaglobulinemia y gran compromiso del estado general, requiriendo el uso de tiabendazol. El segundo paciente presentó dolor abdominal crónico y la biopsia hepática reveló granulomas con abundantes eosinófilos. el tercer paciente tuvo dolor articular crónico de rodilla derecha con sinovitis en los dedos de la manos y pies. Los tres pacientes tuvieron títulos en sangre para toxocariasis en la prueba de ELISA a 1/4096, (CDC de Atlanta). Se trata del primer reporte clínico de larva migrans visceral en el Perú.
Subject(s)
Humans , Child , Larva Migrans, Visceral/diagnosis , Larva Migrans, Visceral/etiology , Larva Migrans, Visceral/epidemiology , Toxocara/drug effects , Toxocara/parasitology , Toxocara/pathogenicity , Eosinophilia/diagnosisABSTRACT
Treinta y cuatro niños recién nacidos fueron seguidos hasta los 10 meses de edad. Evaluaciones clínicas y antropométricas se llevaron a cabo al nacimiento y a los 3,6 y 9 meses. Una pequeña muestra de sangre fue obtenida durante estas evaluaciones con la finalidad de tederminar el título de las inmunoglobulinas G (igG) anti-sarampión usando la técnica de ELISA modificada en nuestro laboratorio. A los 9 meses de edad todos los niños fueron vacunados contra contra sarampión y el título de igG anti-sarampión fue determinado nuevamente a los 10 meses de edad. El estado nutricional de acuerdo a las medidas antropométricas (usando los standards de crecimiento del NCHS) estuvieron generalmente dentro del rango normal para todos los niños durante el estudio. Treinta y tres niños seroconvirtieron despúes de la vacunación contra el sarampión y un niño presentó valores de seroconversión dudosos. La relación Hijo/Madre de igG antisarampión al nacimiento fue de 1.40 para todos los niños, siendo 1.70 para los varones y 1.15 para las mujeres. Se encontró que la pérdida de anticuerpos anti-sarampión fue en función de los títulos iniciales (al nacimiento), de modo que a la edad de 9 meses, los tres grupos de niños (con títulos inicales bajo, intermedio y alto) presentaron títulos promedio idénticos. Se propone la hipótesis de que el estado nutricional o el incremento en la frecuencia de la exposición de los niños al agente infecciosossería el responsable de la pérdida temprana de los anticuerpos anti-sarampión provenientes de la madre
Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Male , Female , Follow-Up Studies , Immunity, Maternally-Acquired/drug effects , Immunization, Passive , Measles Vaccine/immunologyABSTRACT
Comparamos la eficacia del cultivo de contenido duodenal (bilicultivo) por la cuerda encapsulada, médula ósea, heces y sangre en 325 pacientes de 2 a 13 años de edad con sospecha de fiebre tifoidea. Ciento cuarenta y cinco tuvieron S. typhi, 25 S. paratyphi A y 155 otros cuadros febriles no tíficos. El bilicultivo tuvo dos variantes: Grupo I: las cuerdas fueron retiradas a 3 horas de ingeridas y no se tomó el pH del extremo; Grupo II; las cuerdas fueron retiradas a las 4 horas, considerándose adecuadas aquellas con pH > - 5. La tolerancia global al procedimiento fue de 53% en los niños de 2 a 6 años y de 89% en niños de 7 a 13 (p < 0.005). La eficacia del mielocultivo (86%) fue mejor que la del coprocultivo (55%), el cultivo de contenido duodenal (54%) y el hemocultivo (42%) (p < 0.005). Los resultados con mielocultivo y coprocultivo fueron similares en los Grupos I y II. El cultivo de contenido duodenal fue más sensible en el Grupo II (66%) que en el primer grupo (42%) (p = 0.056). El mielocultivo es el método más efectivo para aislar S. typhi. El coproductivo parece ser más efectivo en niños que en adultos. El bilicultivo es útil en los niños que toleran el procedimiento (especialmente escolares)