Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Salud pública Méx ; 58(5): 514-521, sep.-oct. 2016. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830836

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Analizar el proceso de diseño e implementación del Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE). Material y métodos: Revisión de bibliografía sobre antecedentes prerreforma, arquitectura de diseño y proceso de implementación de la reforma AUGE y, complementariamente, entrevistas a ocho informantes involucrados en su desarrollo. Resultados: La valoración de la equidad en la salud fue un elemento clave prerreforma; existen cuatro dimensiones fundamentales en el diseño y nueve fases en la implementación. Conclusión: Los resultados del AUGE muestran un fortalecimiento en la salud pública por la inversión en equipamiento para tratamientos costo-efectivos; también por las guías clínicas que estandarizan y orientan la gestión de los profesionales de la salud con los pacientes.


Abstract: Objective: To analyze the process of design and implementation of AUGE. Materials and methods: Literature review of pre-reform background, architecture design and implementation process of reform AUGE and complementary interviews to eight informants involved in its development. Results: The assessment of health equity was a key element in pre-reform, there are four fundamental dimensions in the design, and the implementation has nine phases. Conclusion: The results show AUGE strengthening public health by investing in equipment for cost-effective treatments, and also through clinical guidelines that standardize and guide the management of health professionals with patients.


Subject(s)
Humans , Health Care Reform/economics , Health Care Reform/legislation & jurisprudence , Health Care Reform/statistics & numerical data , Universal Health Insurance/economics , Universal Health Insurance/legislation & jurisprudence , Universal Health Insurance/statistics & numerical data , Chile , Health Care Costs/statistics & numerical data , Health Priorities , Health Services/trends , Health Services Accessibility
2.
Rev. chil. salud pública ; 19(2): 130-139, 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-966487

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En Chile, la mayoría de los establecimientos de atención primaria dependen de los municipios, que cuentan con capacidades muy heterogéneas, lo cual se reproduce en la gestión de salud municipal. El objetivo del trabajo es presentar un índice de resultados de gestión de Centros de Salud Familiar (CESFAM), con el que se estudiará la heterogeneidad en la Región Metropolitana. METODOLOGÍA: Siguiendo la metodología multicriterio y el proceso de análisis jerárquico, se define junto a un equipo de expertos una estructura jerárquica para evaluar los resultados de gestión de los CESFAM. Se determinan tres criterios estratégicos (gestión clínica, gestión administrativa y trabajo intersectorial), que por medio de comparaciones a pares obtienen ponderadores de 53,7%, 34,3% y 12,0%, respectivamente. El índice es evaluado a través de 25 indicadores, utilizando información ya recopilada por los CESFAM. RESULTADOS: Se calculó el índice para 90 CESFAM, con datos del año 2013 disponibles en DEIS. Los CESFAM estudiados obtuvieron puntajes entre 0,26 y 0,81 (media 0,56, desviación estándar 0,12). Al realizar una categorización y una georreferenciación de los establecimientos se observa heterogeneidad en los resultados, la cual se manifiesta a nivel de red asistencial y comunal. DISCUSIÓN: Existen grandes diferencias en los resultados de gestión de los CESFAM, incluso entre establecimientos cercanos. Llama la atención la variabilidad al interior de algunas comunas, que no puede ser explicada por diferencias de recursos. Se identifica así un espacio importante de mejora, que puede ser abordado a través de actividades de colaboración entre establecimientos


INTRODUCTION: In Chile, most primary care centers are managed by municipalities, which have different capabilities. The aim of this work is to present an index to measure management results in primary care centers. This tool will be used to evaluate differences between primary care centers in the Metropolitan Region of Chile. METHOD: Using a multi-criteria method and the Analytical Hierarchy Process, a hierarchical structure was defined by a group of experts, to measure management results in primary care centers. Three strategic criteria were obtained and then prioritized through pairwise comparisons, resulting in: Clinical management (53.7%), Administrative management (34.3%) and Intersectoral work (12.0%). The index was built with 25 indicators that use information gathered by health centers for other purposes. RESULTS: Results were obtained for 90 primary care centers using data from 2013. Scores ranged between 0.26 and 0.81 (mean 0.56, standard deviation: 0.12). Through categorization and georeferential analysis, heterogeneity was observed, even at a neighborhood level. DISCUSSION: There are big differences in management results between primary care centers, even among nearby facilities. One issue that stands out is the heterogeneity found in centers managed by the same municipality, which cannot be explained by differences in budget. This is an opportunity for improvement that could be approached through collaborative work between facilities.


Subject(s)
Primary Health Care/organization & administration , Chile , Family Health
4.
In. Sociedad Médica de Santiago. Comité Científico; Chile. Ministerio de Salud. Curso 1995: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago, 1995. p.27-8.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-156876
5.
In. Solimano, Giorgio; Tellez, Alvaro; Vergara, Marcos. Propuestas para el rediseño del sistema de salud: cuatro temas básicos. Santiago de Chile, Corporación de Salud y Políticas Sociales, nov. 1993. p.75-97.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-136868
6.
Rev. chil. nutr ; 21(1): 33-41, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137889

ABSTRACT

El Programa de Alimentación Escolar PAE, es un importante programa nutricional de apoyo a la educación y su objetivo principal es, constituir un incentivo para que los escolares de extrema pobreza asistan a la escuela, evitando el ausentismo, repitencia y deserción escolar. El programa consiste en la entrega gratuita de raciones alimenticias de desayuno y almuerzos/onces a los niños, las que se distribuyen en las escuelas municipales y particulares subvencionadas por el Estado. En 1991 se repartieron alrededor de 570.000 raciones completas a escuelas de enseñanza básica y el costo anual del programa fue cercano a los 65 millones de dólares. Este trabajo analiza la evolución histórica del programa identificando los principales cambios ocurridos en una organización institucional y en los mecanismos de focalización. Estos mecanismos han ido cambiando a través del tiempo y esta evolución ha tenido una incidencia directa en mejorar el impacto en la población objetivo. Luego se analiza la incorporación del sector privado en la provisión directa del servicio y el efecto que este cambio ha tenido en incrementar la eficiencia del programa a través de reducir los costos de administración y como consecuencia los costos de las raciones, y diversificar y mejorar la calidad de las raciones servidas


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Nutrition Programs , School Feeding , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Chile , Costs and Cost Analysis , Poverty
7.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 32(4): 44-58, dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-110052

ABSTRACT

Se presenta un modelo estadístico que se denomina "porcentaje", (PAJE) con el propósito de determinar la asignación de los beneficios del PAE. Este fue calculado con datos de las encuestas ad-hoc realizadas al inicio del año académico de 1990 en todos los primeros y cuartos cursos del país. (Incluye a medio millón de alumnos en casi 8.000 escuelas con información, de las 10.000 que funcionan en el país). PAJE se calcula con base a las tasas de cada una de las variables por escuela, las que fueron procesadas según al procedimiento computacional LOGIT (regresión logística), a diferencia del índice utilizado hasta el año pasado "percentil" (PTIL) que se fundamentaba en los valores promedios de dos de sus cuatro variables y se elaboró según el procedimiento denominado de los "Componentes Principales"


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Nutrition Programs , Food and Nutritional Surveillance , School Health Services , Child Nutrition , Nutrition for Vulnerable Groups
8.
Enfoques aten. primaria ; 1(2): 22-35, jun. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67714

ABSTRACT

En este artículo se han señalado los principales pasos a seguir para realizar un diagnóstico de salud de la comunidad. Es importante recalcar que más que conocer problemas de salud, importa determinar la calidad de vida y las necesidades básicas que tiene la población en los diferentes sectores, explicarse cómo se asocia esto con sus problemas de salud, pronosticar la evolución más probable y evaluar la potencialidad de cambio a futuro. También se ha señalado la importancia de conocer la red de instituciones y organizaciones para poder proyectar un trabajo coordinado. Esto porque el diagnóstico en la atención primaria requiere participación, integración y colaboración; el equipo de salud no debe trabajar aislado, especialmente de la comunidad organizada. Por último, queremos enfatizar que el diagnóstico es un fenómeno dinámico y particular para cada lugar; lo que se ha hecho aquí es reseñar los pasos principales que se puede seguir


Subject(s)
Community Health Services , Health Status , Quality of Life
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL