ABSTRACT
En este artículo se relaciona el trabajo en equipo con la seguridad del paciente y la importancia de su enseñanza en las carreras universitarias. Esto surge ante la creciente complejidad del sistema de salud que presenta mayores posibilidades de error. De esta manera aparece el trabajo en equipo como una herramienta fundamental para el ejercicio profesional. El avance tecnológico llevó a una transformación cultural y a la horizontalización de la estructura organizacional, aunque la figura del líder sigue resultando de importancia para no perder el tradicional enfoque humanístico. La enseñanza universitaria debe tratar este problema desde que el estudiante ingresa hasta que egresa para mejorar las tomas de decisiones y brindar seguridad
This article relates teamwork to patient safety and the importance of teaching it in university courses. This arises due to the growing complexity of the health system, which presents greater possibilities of error. In this way, teamwork appears as a fundamental tool for professional practice. Technological advancement led to a cultural transformation and the horizontalization of the organizational structure, although the figure of the leader continues to be important so as not to lose the traditional humanistic approach. University education must address this problem from the moment the student enters until he or she graduates to improve decision-making and provide security
Subject(s)
Humans , Male , Female , Patient Care Team/organization & administration , Safety Management/organization & administration , Education, Medical/organization & administrationABSTRACT
In this work the quantitative data of the surfaces that limit the sub-spaces that constitute the peritoneal space are shown. The methodology of measurement of the two sheets (parietal and visceral) of the peritoneal serosa applied in our previous paper (Albanese et al., 2009), in non-eviscerated corpses, allowed us to know for the first time, the surface or total extension of the peritoneum "in situ". This methodology was useful to determine the surface or area of the two sheets of the peritoneum, which limit the peritoneal space. Our objective in this study was to determine the total peritoneal areas (visceral + parietal) in human corpses that are not eviscerated, which limit the different sub-spaces that make up the peritoneal space. Ten female cadavers fixed in 5 % formaldehyde solution were used. Small cellophane films were placed directly on the peritoneal sheets. The digital images were obtained by scanning these models. The surface was determined by the "Scion image for Windows" program. The results were expressed as mean +/- SE. The analysis of variance (ANOVA) was used for the statistical study. The results obtained showed that the peritoneal sub-space of greater surface area was retro-omental (mean +/- SE 7767.81 +/- 646.70 cm2 p <0.01 ANOVA), due to the large extension of its visceral surface ( mean +/- SE 7401.82 +/- 640.99 cm2). More than 50 % of the surface of the entire peritoneum corresponds to said sub-space. The smallest peritoneal sub-space (3 % of the total peritoneal surface) was the pelvic sub-space (mean +/- SE 431.30 +/- 41.62 cm2). We believe that this information may be useful in case of peritoneal pathological processes or those affected by prolonged peritoneal dialysis, and that knowledge of the surface and extension of the peritoneal space involved may contribute to the estimation of the peritoneal surface involved and help to plan the treatment.
En este trabajo se muestran los datos cuantitativos de las superficies que limitan el espacio peritoneal y los sub-espacios que lo componen. La metodología de medición de las dos hojas (parietal y visceral) de la serosa peritoneal empleada en cadáveres no eviscerados, permitió conocer por primera vez, la superficie o extensión total del peritoneo in situ. El objetivo en este trabajo fue determinar -en cadáveres humanos no evisceradoslas áreas peritoneales totales (visceral + parietal) que limitan los distintos sub-espacios que conforman el espacio peritoneal. Se han utilizado diez cadáveres femeninos no eviscerados fijados en solución de formaldehido al 5 %. Pequeñas películas de celofán se colocaron directamente sobre las hojas peritoneales. La obtención de imágenes digitales se realizó escaneando estos modelos. La superficie fue determinada por el programa "Scion image for Windows". Los resultados se expresaron como media +/- SE. Para el estudio estadístico se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados obtenidos demostraron que el sub-espacio peritoneal de mayor superficie fue el retro-omental (media +/- SE 7767,81 +/ - 646,70 cm2 p<0.01 ANOVA), debido a la gran extensión de su superficie visceral (media +/- SE 7401,82 +/- 640,99 cm2). Más del 50 % de la superficie de todo el peritoneo corresponde a dicho sub-espacio. El sub-espacio peritoneal más pequeño (3 % de la superficie peritoneal total) fue el sub-espacio pélvico (media +/SE 431,30 +/- 41,62 cm2). Esta información podrá ser de utilidad en el caso de procesos patológicos peritoneales o áreas afectadas por diálisis peritoneal prolongada. De esta manera el conocimiento de la extensión del espacio peritoneal involucrado, puede contribuir a la estimación de la magnitud y gravedad de la superficie peritoneal comprometida. Además puede ayudar a planificar el tratamiento.
Subject(s)
Humans , Female , Peritoneum/anatomy & histology , Peritoneal Cavity/anatomy & histology , Cadaver , Analysis of VarianceABSTRACT
La bibliografía muestra que los volúmenes de los ventrículos cerebrales se incrementan con la edad. Valores lineales relacionados podrían detectar las variaciones en un plano del espacio. El objetivo del trabajo es determinar en sujetos femeninos, en función de la edad, posibles variaciones lineales anteroposteriores y ventrodorsales de los ventrículos laterales.
Subject(s)
Humans , Female , Adult , Aged , Corpus Callosum/growth & development , Lateral Ventricles , Image Processing, Computer-AssistedABSTRACT
El objetivo de este trabajo fue el estudio del lóbulo frontal humano de cerebros postmortem, para obtenervalores de peso, de superficie cortical expuesta y profunda del lóbulo, de sus giros y relaciones cuantitativas entre tales valores. Se procesaron, de acuerdo a la metodología desarrollada en nuestros laboratorio (Arch. Neurol.,46:307;1989), 12 cerebros fijados en formaldehído que provenían de sujetos diestros, de edades entre 30 y 55 años, sin lesiones neurológicas ni enfermedad mental. De los giros del lóbulo frontal-región orbital, cíngulo, superior+ medio, inferior y precentral, se obtuvieron valores absolutos, porcentuales peso/superficial cortical y correlaciones. La superficie cortical del giro del cíngulo derecho es significativamente mayor que la contralateral. La menor relación peso/superficie cortical estadísticamente significativa, corresponde a la región orbital y la mayor al giro precentral. A su respectivo lóbulo frontal la región orbital aporta mayor porcentaje en superficie cortical que en peso; ocurre lo contrario con el giro precentral. El giro del cíngulo derecho aporta mayor porcentaje de peso y de superficie cortical que el izquierdo. Los coeficientes de correlación de Pearson, entre los valores correspondientes a pesos y superficies corticales (absolutos o porcentuales) entre giros homólogos de ambos hemisferios, son positivos. La correlaciones entre los valores absolutos de peso con los de su respectiva superficie cortical y entre los porcentajes de peso y los porcentajes de la correspondiente superficie, son positivas, excelentes y altamente significativas. El mayor porcentaje de casos con lateralidad derecha corresponde al giro del cíngulo y con lateralidad izquierda al giro frontal inferior. Modificaciones que podrían producirse en cerebros de pacientes psiquiátricos y neurológicos, podrían alterar algunos de estos valores y relaciones; como por ejemplo, en la esquizofrenia existe una inversión de la lateralidad del giro del cíngulo anterior (ALBANESE et al.,1995)