Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
1.
Cad. saúde pública ; 31(supl.1): 257-266, Nov. 2015. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-767949

ABSTRACT

Abstract The Ciclovia program (CP) has emerged as an effective initiative to promote active living in urban spaces in Latin America. This study assessed the association between social conditions, the urban environment and participation in the CP among adults living in the city of Cali, Colombia. A cross-sectional study was conducted in 2011 and 2012 among 719 adults aged 18 to 44. Urban environment measures were obtained using Geographic Information Systems. A multilevel logistic regression was used for the analysis. Slightly more than 7% of participants had participated in the CP in the previous four weekends. Being male and having a high school degree were positively associated with participation in the CP. Participation in the CP was positively associated with living in neighborhoods with Ciclovia lanes. In contrast, a negative association was found among those living in neighborhoods with a presence of traffic fatalities. This study provides new insights about a recreational program that has potential health benefits in a region marked by urban inequalities in terms of opportunities for physical activity.


Resumen El programa de Ciclovía (PC) ha surgido como una iniciativa efectiva para promover actividad física en el contexto urbano de América Latina. Este estudio evaluó la asociación entre las condiciones sociales, el ambiente urbano y la participación en el PC en adultos que vivían en Cali, Colombia. Se llevó a cabo un estudio transversal en 2011 y 2012 en 719 adultos de 18 a 44 años. Se obtuvieron medidas del ambiente urbano utilizando Sistemas de Información Geográfica. Un poco más del 7% de las personas participaron en el PC en los últimos 4 fines de semana. Ser hombre y tener un nivel de escolaridad de secundaria se asoció positivamente con la participación en el PC. Así mismo, se encontró una asociación positiva con residir en barrios con existencia de corredores con este programa. Por el contrario, la existencia de muertes por accidentes de tránsito fue negativamente asociada. Este estudio brinda nuevos conocimientos acerca de un programa recreativo que tiene beneficios potenciales para la salud, en una región marcada por desigualdades urbanas relacionadas con actividad física.


Resumo O programa Ciclovia (PC) surgiu como uma iniciativa eficaz para promover a atividade física no contexto urbano da América Latina. Este estudo avaliou a associação entre as condições sociais, o ambiente urbano e participação no PC em adultos que vivem em Cali, Colômbia. Um estudo transversal foi realizado em 2011 e 2012, em 719 adultos com idades entre 18 e 44 anos. Medidas do ambiente urbano utilizando SIG foram obtidos. Pouco mais de 7% das pessoas participaram do PC nos últimos quatro finais de semana. Ser do sexo masculino e ter um nível de ensino médio foi positivamente associado com a participação no PC. Da mesma forma, uma associação positiva com residência em bairros com corredores existência desse programa foi encontrada. Pelo contrário , a existência de mortes no trânsito foi negativamente associado . Este estudo fornece novos conhecimentos sobre um programa de lazer que tem benefícios de saúde potenciais em uma região marcada por desigualdades urbanas em atividade física.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Young Adult , Bicycling/statistics & numerical data , Health Promotion/methods , Colombia , Cross-Sectional Studies , Exercise , Motor Activity , National Health Programs , Residence Characteristics , Sex Factors , Socioeconomic Factors , Urban Health , Urban Population
2.
Cad. saúde pública ; 29(4): 654-666, Abr. 2013. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-670516

ABSTRACT

Transport is associated with environmental problems, economic losses, health and social inequalities. A number of European and US cities have implemented initiatives to promote multimodal modes of transport. In Latin America changes are occurring in public transport systems and a number of projects aimed at stimulating non-motorized modes of transport (walking and cycling) have already been implemented. Based on articles from peer-reviewed academic journals, this paper examines experiences in Bogotá (Colombia), Curitiba (Brazil), and Santiago (Chile), and identifies how changes to the transport system contribute to encourage active transportation. Bus rapid transit, ciclovias, bike paths/lanes, and car use restriction are initiatives that contribute to promoting active transportation in these cities. Few studies have been carried out on the relationship between transport and physical activity. Car ownership continues to increase. The public health sector needs to be a stronger activist in the transport policy decision-making process to incorporate health issues into the transport agenda in Latin America.


El transporte está asociado con problemas ambientales, pérdidas económicas, salud poblacional e inequidades sociales. En ciudades de Europa y Estados Unidos hay iniciativas para promover el transporte multimodal. En Latinoamérica hay proyectos en curso para cambiar los sistemas de transporte y estimular el transporte no motorizado (caminar y montar bicicleta). Basada en una revisión de artículos publicados en revistas académicas, se identifica de qué forma los cambios en el transporte en Bogotá (Colombia), Curitiba (Brasil) y Santiago (Chile) han contribuido a promover el transporte activo. A pesar que en estas tres ciudades se están implementando iniciativas para promover el transporte activo (sistema de autobuses articulados, ciclovías, ciclorutas, y restricciones para el uso del coche particular), pocos estudios han sido desarrollados sobre la relación entre el transporte y la actividad física utilitaria. La tenencia del coche particular continúa incrementándose. El sector de salud necesita ser un agente fuerte para incorporar la salud pública en la agenda de transporte en América Latina.


O transporte está associado a problemas ambientais, perdas econômicas, de saúde da população e as desigualdades sociais. Em cidades da Europa e da América existem esforços para promover o transporte multimodal. Na América Latina, há projetos em andamento para mudar os sistemas de transporte e incentivar o transporte não motorizado (caminhar e andar de bicicleta). Com base em uma revisão de artigos publicados em revistas acadêmicas identificou-se como as mudanças no transporte contribuíram para promover o transporte ativo em Bogotá (Colômbia), Curitiba (Brasil) e Santiago (Chile). Apesar de que nestas três cidades se estejam implementando iniciativas para promover o transporte ativo (sistema de ônibus articulado, ciclovias, pistas de ciclismo e restrições ao uso do automóvel particular), poucos estudos têm sido desenvolvidos sobre a relação entre transporte e atividade física utilitária. O uso de carro particular continua aumentando. O setor da saúde tem de ser um ativista forte para incorporar a saúde pública na agenda de transportes na América Latina.


Subject(s)
Humans , Motor Activity , Public Health , Transportation/methods , Automobiles/statistics & numerical data , Brazil , Bicycling/statistics & numerical data , Chile , Colombia , Latin America , Ownership/statistics & numerical data , Ownership/trends , Public Policy , Socioeconomic Factors , Transportation/statistics & numerical data , Walking/statistics & numerical data
3.
Rev. saúde pública ; 45(2): 423-427, abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577053

ABSTRACT

La creciente evidencia acerca de los vínculos entre consumo de bebidas azucaradas, obesidad y otras enfermedades crónicas plantea la necesidad de implementar acciones políticas que transciendan las intervenciones centradas exclusivamente en la responsabilidad individual. Temiendo que ello afecte sus objetivos comerciales en América Latina, la industria de bebidas azucaradas lleva a cabo un intenso cabildeo político en altas esferas gubernamentales de la región. Esta estrategia esta acompañada de los llamados programas de responsabilidad social empresarial dirigidos a financiar iniciativas que promocionan la actividad física. Estos esfuerzos, aparentemente altruistas, están dirigidos a mejorar la imagen pública de esta industria y a lograr mayor influencia política ante regulaciones contrarias a sus intereses. Si este sector de la industria desea contribuir con el bienestar humano, como públicamente lo expresa, debería evitar obstruir iniciativas legislativas dirigidas a regular la comercialización, mercadeo y oferta de sus productos.


A crescente evidência sobre os vínculos entre consumo de bebidas açucaradas, obesidade e outras doenças crônicas levanta a necessidade de implementar ações políticas que transcendam as intervenções centradas exclusivamente na responsabilidade individual. Temendo que isso afete seus objetivos, a indústria de bebidas açucaradas realiza um extenso lobby político em altas esferas governamentais da região. Essa estratégia tem sido acompanhada dos chamados programas de responsabilidade socioempresarial dirigidos a financiar iniciativas que promovam a atividade física. Esses esforços, aparentemente altruístas, visam melhorar a imagem pública dessas indústrias e obter maior influência política diante de regulações contrárias a seus interesses. Se esse setor da indústria deseja contribuir realmente com o bem-estar humano, como publicamente expressa, deveria evitar obstruir iniciativas dirigidas a regular a comercialização, comércio e oferta de seus produtos.


Subject(s)
Motor Activity , Carbonated Beverages , Conflict of Interest , Soft Drink Industry , Obesity/etiology , Food Publicity , Social Responsibility , Overweight/etiology
4.
Rev. panam. salud pública ; 29(2): 126-129, Feb. 2011. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-579018

ABSTRACT

As part of the Pan American Health Organization/World Health Organization Trans-Fat-Free Americas initiative, 12 representatives from food industries in Latin America and the Caribbean signed a declaration stating their intention to voluntarily eliminate industrially produced trans-fatty acids (TFA) from the Americas. A year later, in order to document the extent of the voluntary reduction, each declarant was asked to describe all reformulations and reductions in the TFA content of their products. After up to six requests for data, only three declarants provided such information in detail, and three others offered an overall summary of their reformulations. Additionally, three declarants reported the barriers that limit this process: availability of oil substitutes, cost, and consumers' sensory acceptance. The content of TFA and saturated fat in the food supply in the Americas should be regulated and strictly monitored in order to adequately evaluate a reduction of TFA in the region.


Como parte de la iniciativa "Las Américas sin grasas trans" de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 12 representantes de empresas alimentarias de América Latina y el Caribe firmaron una declaración en la que se comprometieron a eliminar voluntariamente los ácidos grasos trans (AGT) de los alimentos producidos industrialmente. Un año después, a fin de verificar el progreso en este sentido, se solicitó a cada firmante que describiera todas las reformulaciones y la disminución del contenido de AGT de sus productos. Después de solicitar los datos hasta seis veces en algunos casos, solo tres de las empresas firmantes suministraron información detallada y otras tres ofrecieron un resumen general de las distintas reformulaciones incorporadas. Además, tres proporcionaron información acerca de los obstáculos que dificultan este proceso: la disponibilidad de sucedáneos del aceite, el costo y la aceptación de los consumidores. Es preciso reglamentar y vigilar con rigurosidad el contenido de AGT y grasas saturadas de los alimentos comercializados en la Región de las Américas con el fin de efectuar un seguimiento adecuado de la disminución de los AGT.


Subject(s)
Humans , Dietary Fats , Food Industry , Food Supply/standards , Trans Fatty Acids , Voluntary Programs , Caribbean Region , Consumer Behavior , Coronary Disease/etiology , Coronary Disease/prevention & control , Dietary Fats/standards , Food Analysis , Food Industry/economics , Food Industry/organization & administration , Health Promotion , Latin America , Public Health , Surveys and Questionnaires , Trans Fatty Acids/adverse effects , Voluntary Programs/statistics & numerical data , Voluntary Programs/trends
5.
Salud pública Méx ; 51(3): 177-177, mayo-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-625690
6.
Salud pública Méx ; 51(supl.4): S489-S490, 2009.
Article in English | LILACS | ID: lil-556056
7.
Rev. chil. nutr ; 33(supl.1): 226-231, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-451608

ABSTRACT

La importancia de un alto consumo de frutas y verduras para la salud, en la prevención de algunas deficiencias de micro nutrientes y en especial de enfermedades crónicas no transmisibles, ha sido documento extensamente en años recientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para los Alimentos y Agricultura (FAO) aunaron esfuerzos en el año 2003 para lanzar la ®Iniciativa para la Promoción de Frutas y Verduras¼, la cual esta siendo implementada a través de talleres regionales. En Latino América, el consumo de frutas y verduras está por debajo de lo recomendado (400 g/persona/día) y es por eso que muchas guías alimentarías de países destacan la necesidad de incrementar su consumo. Además, varios programas de promoción de frutas y verduras ya están en pleno desarrollo y han incorporando a sectores como producción, comercio y mercadeo, lo cual ayudará a hacer una realidad el mensaje ®coma saludable¼. Este es un paso bienvenido ahora que vivimos rodeados y seducidos por un cada vez mejor surtido mercado de alimentos de alto contenido en calorías, grasa, azúcar y sal.


Subject(s)
Humans , Vegetables , Food and Nutritional Health Promotion , Eating , Diet, Healthy , Fruit , Latin America
8.
Rev. panam. salud pública ; 16(3): 149-157, set. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393446

ABSTRACT

OBJETIVOS: 1) Determinar el nivel de satisfacción de las usuarias (SU) de control prenatal en hospitales donde se implementó un programa de mejora continua de la calidad (PMC), y comparar la SU en estos pacientes y en un grupo de referencia. 2) Estudiar comparativamente las razones de insatisfacción en ambos grupos. 3) Identificar los factores asociados a la SU y estudiar su relación con el programa de calidad. MÉTODOS: Estudio cuasiexperimental con una muestra representativa de gestantes que acudieron a atención prenatal hospitalaria. Se aplicaron encuestas de salida en el grupo de intervención (n= 191) y el grupo de referencia (n= 185). La variable dependiente fue la satisfacción con la atención prenatal, y las independientes fueron satisfacción de expectativas, trato del personal, nivel de información, equipamiento, percepción del tiempo de espera, limpieza y comodidad. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y multivariados para responder a los objetivos. RESULTADOS: En el grupo de pacientes que acudieron a los hospitales que participaron en el PMC se encontraron mayores niveles de SU (67,5 por ciento frente al 55,1 por ciento en el grupo de referencia, P = 0,014). Las razones de insatisfacción fueron el tiempo de espera prolongado y el trato inadecuado, siendo estas últimas más frecuentes en el grupo de referencia. El análisis multivariado indicó que el trato del personal, la información durante la consulta, la satisfacción de las expectativas y la aplicación del PMC fueron factores que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la SU. CONCLUSIONES: Se encontró que el PMC en los servicios maternos y perinatales tuvo una asociación positiva con la SU. Asimismo, los resultados refuerzan la necesidad de ofertar servicios humanizados de atención prenatal basados en el buen trato y en la información al usuario, con la idea de mejorar la aceptabilidad de los servicios de salud y la adherencia de la gestante a ellos.


Subject(s)
Prenatal Care , Quality of Health Care , Health Services Research , Patient Satisfaction , Peru
9.
Article in English | LILACS | ID: lil-363034

ABSTRACT

En los Estados Unidos de América y en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se está observando un aumento de la obesidad y otros trastornos con los que esta se asocia, tales como la diabetes, la hipertensión arterial, y las enfermedades cardiovasculares. Tomados en conjunto, estos trastornos causan dos tercios de todas las muertes y menoscaban enormemente los presupuestos destinados a la atención sanitaria, así como la productividad económica y la calidad de la vida. Consumir una dieta sana y mantenerse físicamente activo son maneras eficaces de evitarlos. Cada vez son más quienes opinan que es tarea prioritaria de la salud pública adoptar un enfoque preventivo para combatir estas afecciones. Lo que resulta difícil es no limitarse a entregarle al paciente una receta personal para que cambie de conducta. No tiene mucho sentido predicarle que "coma más frutas y verduras" cuando los alimentos procesados de mala calidad y los bocadillos para entre las comidas se venden por todas partes, son más baratos y hasta tienen algo de chic. Por consiguiente, hay que procurar que haya mayor acceso a y predilección por las verduras, frutas y granos sin refinar; desincentivar la producción y el consumo de alimentos a base de grasas saturadas; crear incentivos que fomenten el consumo de aceites de origen vegetal; rotular bien los productos y proporcionar información adecuada sobre ellos; y regular la propaganda dirigida a los niños, que son impresionables y no saben distinguir entre lo propagandístico y lo recreativo...


Subject(s)
Humans , Obesity/epidemiology , Obesity/prevention & control , Americas/epidemiology , Diet
12.
Rev. panam. salud pública ; 14(4): 255-264, oct. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351748

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de la actividad deportiva en la población urbana del Perú e identificar los factores sociodemográficos, económicos y ambientales asociados con ella. MÉTODOS: Se utilizó la información recogida por la Encuesta Nacional de Hogares del segundo trimestre del año 1997, Perú (ENAHO 97-II), a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. ENAHO-97 se basó en un muestreo probabilístico, multietápico y estratificado de todo el territorio nacional urbano dividido en ocho regiones geográficas: Lima metropolitana, costa norte, costa centro, costa sur, sierra norte, sierra centro, sierra sur y selva. En total se visitaron 14 913 hogares y fueron entrevistadas 45 319 personas de 15 años o mayores. La información sobre la frecuencia de la práctica deportiva fue clasificada en diaria, interdiaria (en días alternos), semanal u ocasional. La actividad deportiva regular (ADR) se definió como la práctica de cualquier deporte con una frecuencia diaria o interdiaria. Además se examinaron las preferencias y obstáculos para la práctica deportiva. Se realizó un análisis descriptivo de los niveles de ADR según el sexo mediante la prueba de ji al cuadrado. Se analizaron los factores asociados con la ADR mediante regresión logística múltiple condicional y análisis de residuos, multicolinearidad e interacciones. El nivel de significación utilizado fue de 0,05. RESULTADOS: La práctica de deportes al menos una vez a la semana y de ADR fue mayor entre los hombres (44,5 y 12,8 por ciento, respectivamente) que ente las mujeres (32,4 y 10,5 por ciento). El grupo de edad en que hubo una mayor práctica de ADR fue el de 50­55 años en los hombres (20 por ciento) y el de 40­45 años en las mujeres (18 por ciento). Se encontró que en la zona de la selva, sierra centro y costa centro se practica más deporte (15,3, 12,8 y 12,1 por ciento, respectivamente), mientras que en Lima metropolitana y sierra sur se observan los valores más bajos (10,6 y 9,7 por ciento, respectivamente). El nivel de ingresos no mostró asociación con la práctica de ADR, aunque otras variables asociadas indirectamente con el nivel socioeconómico -como el mayor nivel educacional, tener empleo y tener acceso a Internet o a televisión por cable- y el consumo de información deportiva estuvieron significativa y directamente asociados con la práctica de ADR...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Exercise , Sports/statistics & numerical data , Environment , Peru/epidemiology , Surveys and Questionnaires , Socioeconomic Factors , Urban Population
13.
Rev. panam. salud pública ; 14(4): 277-280, oct. 2003.
Article in English | LILACS | ID: lil-351756

ABSTRACT

Una vida sana, en la que se practica alguna actividad física con regularidad, se ha convertido en foco de atención política y en asunto de políticas, y ha dejado de ser solamente cuestión de voluntad personal. En la Región de las Américas esto cobra especial importancia en ambientes urbanos, donde viven más de dos terceras partes de la población. Los funcionarios públicos de las ciudades del continente americano están ejerciendo creciente influencia en ámbitos que guardan estrecha relación con una vida activa, tales como el transporte, el diseño urbano, el recreo y el control de la delincuencia. Para reconocer los esfuerzos de las autoridades municipales por crear y mantener espacios públicos conducentes a actividades de recreo en condiciones de seguridad y a una vida activa, los Centros para el Control y la prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América y la Organización Panamericana de la Salud copatrocinaron el primer "Concurso de Ciudades Activas" para la Región de las Américas como parte de la celebración del Día Mundial de la Salud 2002, cuyo lema fue "Muévete, América!" En el concurso participaron solamente las ciudades con un máximo de 1 000 000 habitantes. Se recibieron más de 140 solicitudes, de las cuales 95 por ciento provinieron de América Latina. Además de haber suscitado el interés y la participación de los gobiernos del nivel local, el concurso les dio a personas de distintas disciplinas, organizaciones, sectores y puntos de vista una oportunidad muy singular de comprender el alcance de sus iniciativas concertadas para promover la actividad física y ambientes urbanos sanos. El concurso también les brindó a las autoridades la posibilidad de convertir sus experiencias individuales en un aprendizaje colectivo, ayudándolas de esa manera a reparar en el hecho de que llevar una vida activa es el camino más fácil, y a lograr que todos los habitantes de la Región de las Américas gocen de buena salud en un futuro


Subject(s)
Humans , Awards and Prizes , Health Promotion , Urban Health , Americas , Exercise , Pan American Health Organization , Physical Endurance
14.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Proyecto 2000; 1 ed; May. 2002. 53 p. ilus.
Monography in English | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181758

ABSTRACT

From 1997 to 2000. Project 2000, a USAID funded project, assisted the Peruvian Ministry of Health to implement a continuous quality improvement program of Material Child Health (MCH) services in Peruvian health facilities


Subject(s)
Health Management , Health Personnel , Research and Development Projects , Quality of Health Care , Maternal and Child Health , Maternal-Child Health Services , Peru
16.
Lima; s.n; 1996. 28 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-219161

ABSTRACT

Examina la proposición de que los factores familiares y personales en combinación con las características de la escuela, contribuyen al progreso académico de los escolares. Trata de explicar la variabilidad en los logros escolares de los niños quechua hablantes del cuarto y quinto grado en diez escuelas primarias rurales en Huaraz, en los Andes centrales del Perú


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Peru , Underachievement
17.
Rev. méd. hered ; 5(2): 65-70, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-176305

ABSTRACT

Durante la epidemia del cólera que afecto al Perú en 1991, la población urbana presentó las mayores tasas de ataque y las mas bajas tasas de letalidad. Con el propósito de establecer si el uso doméstico de Sales de Rehidratación Oral podría explicar tal fenómeno, se desarrolló un estudio caso-control entre pacientes con cólera, registrados en el Hospital Regional de la ciudad de Piúra. Los resultados no ofrecen evidencia en favor de la hipótesis citada e indican mas bien que la letalidad por cólera estuvo asociada con el grado de deshidratación al momento de la admisión hospitalaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fluid Therapy , Cholera/epidemiology , Rehydration Solutions/administration & dosage , Fluid Therapy/standards , Fluid Therapy/trends , Fluid Therapy/statistics & numerical data , Health Services , Cholera/diagnosis , Cholera/mortality , Cholera/therapy , Dehydration/complications , Dehydration/epidemiology , Dehydration/etiology
18.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(2): 38-42, nov. 1992. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-236028

ABSTRACT

Una revisión de la información actual sobre determinantes del pobre crecimiento de los niños en países en desarrollo, indica que el efecto nutricional de las infecciones en el caso de la diarrea depende del nivel de consumo dietético del niño y que esfuerzoa por eliminar la enfermedad no necesariamente resultarían en mejoras nutricionales importantes. Se sugiere que los programas de salud deberían reorientarse a la luz de las nuevas evidencias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diarrhea , Growth , Growth Disorders , Diet , Nutritional Sciences
19.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(1): 5-9, mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-123150

ABSTRACT

Una encuesta en una muestra poblacional desarrollada entre los meses de setiembre y octubre de 1991, encontró que 54.4 por ciento en Lima sur y 24.1 por ciento en la sub-región Luciano Castillo-región Graú (87.5 por ciento en el área urbana) de personas sintomáticas de cólera no reconocieron haber tenido la enfermedad. Estas personas en su mayoría no buscaron ayuda en servicios de salud institucionales, y utilizarón menos sales de rehidratación oral que aquellas personas que si reconocieron la enfermedad. Los datos son sugerentes de que esta falta de reconocimiento está relacionada con la existencia de un estigma de pobre y sucio con que se identificó a los casos de cólera por los medios de comunicación. Se concluye con la necesidad de estandarizar la definición de cólera, en educar adecuadamente al público y en evitar estereotipos negativos en las campañas en los medios masivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Disease Outbreaks , Cholera/epidemiology , Peru , Vomiting/therapy , Rural Health/statistics & numerical data , Urban Health/statistics & numerical data , Diarrhea/therapy , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Mass Media
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL