Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(6): 271-275, nov.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312265

ABSTRACT

Se realizaron diez artroplastías totales de hombro en el Centro Médico ABC en el periodo comprendido entre enero 1993 y diciembre 1997 en pacientes con osteoartrosis, artritis reumatoide y necrosis aséptica, con un seguimiento mínimo de dos años. Al primer año 50 por ciento presentó sólo molestias leves, a los dos años postoperatorios 100 por ciento de los pacientes se encontraba asintomático. La función del hombro mejoró en todos los pacientes mientras que el rango de movilidad se incrementó relativamente poco. No hubo fallas. Ninguna artroplastía ameritó retiro o revisión. No se observó lesión del mango de los rotadores. En dos pacientes hubo necesidad de la desinserción de la porción anterior del deltoides para la exposición, sin complicaciones posteriores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Osteoarthritis , Arthroplasty , Shoulder , Osteoarthritis , Pain , Anti-Inflammatory Agents
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(4): 140-144, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310766

ABSTRACT

Objetivo. Este estudio se desarrolló con la finalidad de determinar la influencia de la fijación temprana de las fracturas en la evolución de los pacientes politraumatizados, tomando como parámetro las complicaciones ocurridas. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal mediante la revisión de los expedientes de 46 pacientes que ingresaron de enero de 1995 a marzo de 1999 y cuya edad promedio fue de 28.6 años. Las lesiones se evaluaron según la "escala de severidad de lesiones" (ISS) y según el tiempo transcurrido entre el accidente y la cirugía. Se comparo la frecuencia de complicaciones entre los operados antes y después de las primeras 24 horas. Resultados. Hubo complicaciones en 6.3 por ciento de los 14 casos operados antes de 24 horas, mientras que en los operados después aparecieron en el 42 por ciento independientemente de su calificación ISS. Conclusión. La cirugía temprana disminuye significativamente la frecuencia de complicaciones tales como embolia grasa, SIRPA, septicemia, neumonía, síndrome de coagulación intravascular generalizada e insuficiencia renal aguda.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Organic Matter Stabilization , Fracture Fixation, Internal/methods , Multiple Trauma/complications , Multiple Trauma/therapy , Hypovolemia , Hypoxia
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(3): 114-119, mayo-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310761

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la prótesis unicompartimental de la rodilla. Material y métodos. Se presenta una serie retrospectiva de 22 pacientes (24 rodillas) de 25 que se operaron en el periodo de 1990-1999, a quienes se les colocó prótesis parcial de St. Georg, por deformidad angular y artrosis unicompartimental. Los tres restantes abandonaron. Resultados. La valoración funcional postoperatoria que establece la Knee Society mostró de 85 a 100 puntos en todos los casos, de los cuales 75 por ciento estaba arriba de 90 puntos. Hubo dolor esporádico en 12 casos (54 por ciento), sobre todo con el uso de escaleras. La flexión fue de 100 a 110º; 66 por ciento no requirió ninguna ayuda de marcha y ningún paciente tuvo que ser sometido a cirugía de revisión. Conclusión. Es importante aplicar los criterios aceptados para indicar ya sea osteotomía tibial o prótesis parcial, siendo esta última recomendable para casos de mayor edad, no obesos, con mayor artrosis unilateral y con actividad física reducida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Arthroplasty , Osteoarthritis, Knee , Prostheses and Implants , Osteonecrosis , Recovery of Function/physiology
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(3): 120-125, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310762

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la técnica de Ellis Jones para el tratamiento quirúrgico de la luxación recurrente de los tendones peroneos. Material y métodos. Se operaron cinco pacientes mediante la obtención de una banda de tendón de Aquiles, de aproximadamente 5 cm de largo y 6 mm de espesor, que se dejó insertada distalmente en el calcáneo y se suturó proximalmente en una perforación en el maleolo peroneo. Fueron tres del sexo femenino y dos del masculino, con edad promedio de 19 años (15 a 27). El seguimiento fue de ocho meses a 23 años. Resultados. Se obtuvieron uniformemente buenos resultados en los cinco casos según la calificación hecha mediante la escala de la UCLA para la evaluación de las actividades. Conclusión. Se considera un procedimiento confiable, ya que todos los pacientes de la presente serie se reincorporaron a sus actividades normales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Arthroscopy , Tendon Injuries , Fibula , Treatment Outcome , Recovery of Function/physiology
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(1): 21-6, ene.-mar. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292205

ABSTRACT

El manejo quirúrgico de las fracturas diafisarias de metacarpianos tiene como objetivo corregir tres problemas: acortamiento, angulación dorsal y mala alineación rotacional. La fijación con placas y tornillos permite una rehabilitación rápida; sin embargo, la movilización de tejidos y la desperiostización en su colocación conduce a fibrosis posoperatoria, lo cual limita los resultados funcionales. Creemos que la fijación con clavos Kirschner ofrece resultados funcionales comparables o mejores. Se incluyeron 20 pacientes con 26 fracturas agudas tratadas en el Hospital ABC de enero de 1994 a mayo de 1999. Fueron conformados tres grupos: Grupo A (fijación con clavos percutánea o abierta), grupo B (fijación con placas o combinación de placas y tornillos interfragmentarios) ambos con nueve casos, y grupo C (tornillos interfragmentarios) con ocho casos. Utilizamos chi cuadrada para análisis estadístico. Los pacientes del grupo C no fueron sujetos a análisis estadístico. No encontramos diferencia estadísticamente significativa entre los grupos A y B respecto a: arcos de movimiento, fuerza de flexo-extensión, dolor y reincorporación laboral. El tiempo de inmovilización fue menor en el grupo B. Cuando la fijación con tornillos interfragmentarios (grupo C) permite una osteosíntesis estable, los resultados funcionales son buenos y el tiempo de inmovilización es menor en comparación al requerido con clavos. La fijación con clavos Kirschner es más económica y los resultados funcionales son comparables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Finger Injuries/surgery , Hand Injuries/rehabilitation , Metacarpus/injuries , Orthopedic Procedures/instrumentation , External Fixators/statistics & numerical data , Internal Fixators
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(4): 163-8, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266888

ABSTRACT

La deformidad en cuello de cisne, se caracteriza por hiperextensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la articulación interfalángica distal. Es limitante y progresiva. De 1971 a 1999, en el hospital ABC, fueron estudiados 33 pacientes: 29 mujeres y cuatro hombres, con un total de 48 dedos con deformidad. La distribución de acuerdo a la clasificación de Nalebuff y Millender fue: cinco casos tipo I, 12 tipo II, 13 tipo III, 11 tipo IV y siete tipo V. Se practicó sinvectomía flexora y plastia palmar en la vaina sinovial en dos casos con deformidad. Cuatro dedos con deformidad tipo III fueron tratados mediante resección artrosplástica metacarpofalángica con tenotomía de intrínsecos del lado cubital sin que se lograse mejoría. Se realizaron 16 artrodesis de articulación interfalángica proximal con deformidades IV y V, en todas se consiguió mejoría de la prensión. Sólo se registró un caso de infección superficial. El médico internista o reumatólogo debe estar familiarizado con la clasificación a fin de detrminar el estadio de la deformidad, refiriendo a los pacientes en forma temprana con el cirujano de mano, para posibilitar el realizar más procedimiento sobre partes blandas. Cuando la deformidad es avanzada, la artrodesis interfalángica proximal es un procedimiento definitivo que mejora la calidad de vida del pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arthritis, Rheumatoid/complications , Fingers/surgery , Hand Deformities, Acquired/classification , Hand Deformities, Acquired/etiology , Hand Deformities, Acquired/surgery
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 312-4, jul.-ago. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266354

ABSTRACT

Se revisaron en el Hospital ABC un total de 19 casos de pseudoartrosis de húmero, en un periodo de 5 años. Realizamos un estudio retrospectivo para determinar el tipo, tratamiento y evolución de los pacientes. Observamos una frecuencia de 4.5 por ciento con relación al total de las pseudoartrosis; 7 pacientes fueron tratados inicialmente en otra institución y 12 casos en nuestro hospital. Encontramos que el tratamiento en el 100 por ciento de los casos, fue la resección del foco de pseudoartrosis, estabilización con clavo centromedular bloquedado y aporte óseo autólogo para corregir el defecto. La función de la extremidad fue buena en 17 pacientes, 89.4 por ciento; mientras que un paciente persistió con el defecto y dolor, pero aceptable para la función. El otro paciente falleció por causas ajenas al padecimiento ortopédico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Fractures, Ununited/surgery , Fractures, Ununited/epidemiology , Humeral Fractures/complications , External Fixators , Bioprosthesis , Fracture Healing , Fracture Fixation, Intramedullary , Reoperation
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(2): 104-9, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254715

ABSTRACT

La meniscectomía parcial artroscópica actualmente es el método más popular, para el tratamiento de lesiones meniscales. Creemos que los cambios degenerativos y la edad del paciente al momento de la artroscopía son determinantes para el pronóstico. Se revisó el expediente de 98 pacientes operados de meniscectomía parcial de rodilla por vía artroscópica en el Hospital ABC entre enero y diciembre de 1992. Se entrevistaron vía telefónica 56 pacientes con lesión de uno o ambos meniscos de una sola rodilla. Se formaron 4 grupos: IA: Pacientes menores de 40 años sin datos de lesión del cartílago articular. IB: Pacientes menores de 40 años con datos de lesión del cartílago articular. IIA: Pacientes mayores de 40 años sin datos de lesión condral. IIB: Pacientes mayores de 40 años con datos de lesión condral. El seguimiento fue de 5.4 años en promedio. La meniscectomía parcial es una buena opción terapéutica en menores de 40 años independientemente de la presencia de lesión condral. En los pacientes mayores de 40 años sin lesión condrial la reparación de menisco es la mejor opción, mientras que en los mayores de 40 años con lesión condral, se debe buscar la reparación del menisco combinado con otras técnicas de reparación al cartílago, sabiendo que esto puede ser sólo de manera paliativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arthroscopy , Menisci, Tibial/injuries , Treatment Outcome , Knee/anatomy & histology , Data Interpretation, Statistical
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 290-4, jul.-ago. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248310

ABSTRACT

No existe evidencia firme publicada que apoye el uso rutinario de drenaje en pacientes postoperados de artroplastía de la cadera. Diferentes estudios han reportado ventajas y desventajas con estos sistemas. En un intento de esclarecer el papel de los drenajes profundos cerrados a succión después de la artroplastía de la cadera, hemos decidido hacerlos en forma retrospectiva y comparativa en nuestro hospital. Se revisó un total de 225 casos, a 74 de los cuales no les fue colocado ningún tipo de drenaje vital, mientras que sí se les colocó a otros 15. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Ji cuadrada y Kruskall-Wallis. Diferimos con la literatura en la convención de retirar el drenaje dentro de las primeras 24 horas ya que se encontró que es útil las primeras 36 horas después de las cuales el gasto se reduce significativamente. No encontramos diferencia estadísticamente significativa en cuanto al calibre durante las primeras 36 horas. Por arriba de éstas, el gasto cae por debajo de las 2 mL/h, aun en los drenajes de gran calibre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Data Interpretation, Statistical , Hip Prosthesis , Medical Records/statistics & numerical data , Suction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL