Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 94(9/10): 510-514, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496739

ABSTRACT

La hepatotoxicidad por drogas es una entidad frecuente, con un amplio espectro de manifestaciones y muchas veces subestimada por los médicos. Existen escasos reportes acerca de los hallazgos anatomopatológicos en pacientes con toxicidad hepática aguda causada por drogas...El hallazgo de atipias celulares que simulan neoplasias en tejidos agredidos por drogas es una situación en la cual la experiencia del patólogo y una historia clínica completa son decisivos para orientar el diagnóstico.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Biopsy, Needle , Cholestasis, Intrahepatic/diagnosis , Cholestasis, Intrahepatic/pathology , Jaundice, Obstructive/complications , Jaundice, Obstructive/diagnosis , /complications , /diagnosis , /therapy
2.
Rev. argent. anestesiol ; 64(6): 237-240, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456283

ABSTRACT

La medicina basada en la evidencia se ha definido como "el uso consciente, explícito y prudente de la mejor evidencia médica actual en la toma de decisiones acerca de la atención de pacientes individuales". Plantea la identificación de los problemas de los pacientes en forma de preguntas estructuradas que darán origen a la búsqueda sistemática de la bibliografía y la valoración de la calidad de los artículos encontrados. En el momento de su aplicación, el juicio clínico se pone de manifiesto en su globalidad, y se confrontan las evidencias con la experiencia clínica y los valores y preferencias de los pacientes.


Subject(s)
Decision Making , Evidence-Based Medicine/history , Evidence-Based Medicine/trends , Databases, Bibliographic , Clinical Medicine/methods , Problem-Based Learning
3.
Rev. med. Tucumán ; 6(1): 27-37, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282876

ABSTRACT

Antecentes. Los calciantagonistas (CA) deberían ser eficaces en reducir la mortalidad y el infarto (IAM) no fatal en la angina inestable (AI). Se ha demostrado que los CA proporcionan alivio sintomático y mejor evolución. Objetivo. Investigar si los CA en la AI disminuyen la muerte y el IAM no fatal, previenen la recurrencia de la angina y mejoran la evolución. Material y métodos. Análisis en la base de datos del estudio ENAI (Enalapril en la Angina Inestable) que sigue durante 7 días a 1022 pacientes con AI. Indicación de betabloqueantes (BB) y CA a criterio de los participantes. Resultados. La angina recurrente y los procedimientos invasivos no son diferentes en la AI previamente tratada con CA (RR 1,02; IC95 0,74 - 1,40; P 0,8958). En 1022 pacientes los eventos secundarios aumentan en los no tratados (53,3 por ciento en 629) en relación a los tratados con CA cuando se asocian a los BB (46,7 por ciento en 392; RR 1,39; IC95 1,19 - 1,62; P 0,00003) Para Diltiazem-BB los eventos secundarios disminuyen desde un 61,3 por ciento al 38,7 por ciento (RR 1,74; ; IC95 1,39 - 2,18; P 0,0000), similar con otros CA-BB. Reducen los eventos secundarios del 66 por ciento al 34 por ciento en el grupo con SD del ST/ST normal (RR del 1,92; IC95 1,05 - 3,51; P 0,0335). Conclusiones. La indicación de CA sin BB en AI no disminuye los eventos isquémicos secundarios ni el desarrollo de insuficiencia cardíaca. Indicados en AI con SD del ST.


Subject(s)
Humans , Atenolol/therapeutic use , Calcium Channel Blockers/therapeutic use , Enalapril/therapeutic use , Angina, Unstable/mortality , Angina, Unstable/prevention & control , Angina, Unstable/therapy , Myocardial Infarction/prevention & control , Multivariate Analysis , Propranolol/therapeutic use , Diltiazem/therapeutic use , Diltiazem/pharmacokinetics , Nifedipine/therapeutic use , Nifedipine/pharmacokinetics , Verapamil/therapeutic use , Verapamil/pharmacokinetics
4.
Rev. med. Tucumán ; 5(3): 141-7, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263435

ABSTRACT

Antecedentes. De la clasificación de Braunwald para Angina Inestable (AI) han sido validados como factores de riesgo las clases III y C, cambios ECG y tratamiento completo, depresión del ST, tratamiento tipo 1 y 3. Objetivo. Verificar el valor pronóstico de la clasificación de Braunwald, categorizando en ella a los pacientes del estudio ENAI. Material y Métodos. Análisis en 1022 pacientes del estudio ENAI. Puntos finales considerados: primario, muerte (cualquier causa) y IAM no-fatal; secundario: angina recurrente, coronariografía, revascularización; total: primarios y secundarios. Resultados: La incidencia de eventos primarios aumenta en clase III vs II-I (RR, IC95, 2.23, 1.52-3.27, P 0.0002). Los eventos secundarios aumentan en la II vs I (1.06, 1.00-1.1, P 0.0395). La incidencia total de eventos isquémicos aumenta con un ECG anormal, por inversión de T (1.80, 1.26-2.56, P 0.0006) o depresión del St (1.77, 1.21-2.58, P 0.0019). La ausencia de tratamiento previo a la internación, o un tratamiento incompleto, aumenta el riesgo en las clases I a III (1.47, 1.16-1.85, P 0.0016) y A a C (1.76, 1.29-2.40, P 0.0004). No indicar tratamiento completo en pacientes de clase III aumenta el riesgo (3.53, 1.07-11.61, P 0.0332). Conclusiones. Se validan las clases I a III como categorías de riesgo. El ECG anormal (inversión de T o depresión del ST) tiene implicancias pronósticas. El tratamiento tipo 2 reduce la incidencia de eventos. Los pacientes con peor pronóstico (clase III) se benefician con tratamiento completo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Follow-Up Studies , Angina, Unstable/complications , Angina, Unstable/mortality , Angina, Unstable/therapy , Myocardial Infarction , Electrocardiography , Prognosis , Atenolol/therapeutic use , Heparin/therapeutic use , Aspirin/therapeutic use , Nitroglycerin/therapeutic use , Multivariate Analysis
5.
Rev. med. Tucumán ; 5(2): 75-91, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263439

ABSTRACT

Introducción. Si bien la asociación entre insulinorresistencia (IR) e hipertensión (HTA) existe, puede ser fuertemente afectada por la obesidad, factor que explicaría la relación. Objetivo. La obesidad, medida por el índice de masa corporal (IMC), puede identificar a una población con mayor prevalencia de hipertensión y alteraciones del síndrome metabólico. Método. Análisis de la base de datos de Tucumán del Estudio Multicéntrico de Factores de Riesgo SAC '88 que incluye a 186 personas, 94 mujeres y 92 varones, entre 30 y 60 años. Cálculo del índice de sensibilidad insulínica (ISI) mediante fórmula de Berglund y Lithell y del peso mediante IMC. Se consideran significativas P< 0.05, realizándose análisis uni y multivariado. Resultados. En Tucumán el 67.7 por ciento de 186 trabajadores tienen sobrepeso y 22 por ciento son obesos. La obesidad se asocia a la hipertensión arterial, P .000, OR 0.14 (0.04-0.45); hiperglucemia, P. 0.12, OR 0.19 (0.04-0.84), y a un patrón dislipidémico de hipertrigliceridemia, P. 000, OR 0.09 (0.03-0.26) con incremento de la relación C/HDLc, P .006, OR 0.32 (0.13-0.80)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Insulin Resistance , Cardiovascular Diseases/etiology , Hyperinsulinism/diagnosis , Hyperinsulinism/metabolism , Obesity/metabolism , Obesity/mortality , Obesity/epidemiology , Metabolic Diseases/diagnosis , Hypertension , Body Mass Index , Smoking/adverse effects , Risk Factors , Evidence-Based Medicine , Feeding Behavior
6.
Rev. med. Tucumán ; 3(6): 189-95, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239785

ABSTRACT

Antecedentes y Objetivos: A partir de un estudio realizado sobre factores de riesgo coronario, en el que habíamos observado asociaciones significativas entre hipertensión arterial y diversas alteraciones metabólicas, surgió la inquietud de buscar un factor fisiopatogénico a la insulinorresistencia, encontrando opiniones divididas frente a esta teoría. Fue así como nos planteamos que, si esta teoría fuera cierta, entonces los pacientes con hipersinsulinismo debían tener una mayor prevalencia de hipertensión arterial y de alteraciones metabólicas. Material y Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de la base de datos Tucumán del estudio multicéntrico de factores de riesgo SAC'88. El índice de sensibilidad a la insulina (ISI) se calculó en base a la fórmula de Breglund y Lithell. Para el análisis estadístico se utilizó el test de chi cuadrado para las variables nominales y con el anova y el test de Krusker-Wakis para las cualitativas, considerándose significativa una diferencia de p = o < 0,05. Resultados: Pudimos observar que las personas con ISI anormal tienen mayor prevalencia de hipertensión arterial y de alteraciones metabólicas que comprenden: hipertrigliceridemia, hiperglucemia, aumento de colesterol total y disminución del HDL-col., sin diferencias significativas en el LDL-col. Además se observó una relación de ISI con el sexo masculino, el envejecimiento, el tabaquismo y la menopausia. Conclusiones: Este trabajo avala la teoría que señala a la resistencia a la insulina como factor fisiopatogénico de la hipertensión arterial y los cambios metabólicos que la acompañan.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Insulin Resistance/physiology , Hyperinsulinism , Metabolism , Myocardial Ischemia/complications , Blood Pressure , Aging , Menopause , Smoking , Cholesterol , Risk Factors , Diabetes Mellitus , Data Interpretation, Statistical
7.
Rev. med. Tucumán ; 2(5): 251-64, sept.-oct. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207677

ABSTRACT

Objetivo: Incidencia de muerte e infarto no-fatal en relación al tratamiento de la Angina Inestable (AI) con aspirina-heparina versus aspirina. Material y métodos : se incluyen los pacientes del estudio ENAI con AI primaria y alteraciones del ST-T de los centros con una terapéutica antitrombosis inmodificable entre días 1-5. En el grupo Asp-Hep, heparina por infusión a dosis iguales o mayores a 30.000 u/día. Se aplica el test ANOVA ó el chi-cuadrado, considerándose los valores de p menores que 0.5. Resultados : 154 pacientes del grupo Asp y 58 del Asp-Hep reciben aspirina previa en un 39.6 por ciento y 46.6 por ciento (NS), con intervalo última angina-admisión de 3.3 y de 3.2 hs (NS). Los pacientes Asp-Hep presentan al ingreso mayor prevalencia de factores de riesgo y de coranoriografía con lesiones (.004). Otras características poblacionales y clínico-ECG al ingreso no difieren. En el grupo Asp-Hep la terapéutica es significativamente más completa, obteniéndose KPTT superiores a los 60 seg. a partir del día 2, pero superando el basal* 1.5 solamente en el día 4. Estos pacientes tienen mayor incidencia de angina recurrente (.003) y refractaria (.002), se realizan más estudios de cinecoronariografía (.0001), con más lesiones coronarias (.054). Pese al mal pronóstico, no difiere la incidencia de complicaciones, muerte (.383) e infarto de miocardio no fatal (.739), sin complicaciones hemorrágicas mayores. Conclusión : se ratifica la eficacia del tratamiento "completo" de la AI, incluyendo heparinización. El control de la angina se asocia, más que a dosis elevadas de heparina o KPTT mayores que 60 seg., a KPTT mayores que basal*1.5.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thrombosis/therapy , Heparin/therapeutic use , Enalapril/therapeutic use , Aspirin/therapeutic use , Multicenter Studies as Topic , Heart Diseases , Angina Pectoris/complications , Angina Pectoris/therapy , Angina, Unstable/complications , Angina, Unstable/therapy , Risk Factors , Myocardial Infarction , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Ischemia
8.
Rev. med. Tucumán ; 2(3): 153-62, mayo-jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205949

ABSTRACT

Objetivo : la estratificación del riesgo en la AI establece el pronóstico en pacientes y posibilita seleccionar grupos poblacionales homogéneos en los estudios clínicos. El objetivo es establecer las variables que se asociaron a evolución desfavorable en pacientes con angina inestable. Material y métodos : el análisis se llevó a cabo en los 1022 pacientes del ENAI. Se define como evolución desfavorable en la AI a la aparición de infarto de miocardio no-fatal y muerte. Se utilizaron los test ANOVA y chi cuadrado. Se consideraron significativos de diferencias los valores de p menores que 0.05. Resultados : la incidencia de infarto no-fatal y muerte en el estudio ENAI es del 4.4 por ciento. El grupo con mala evolución comprende a 45 pacientes y el grupo sin muerte ni infarto a 977. Los factores asociados se incluyen en los siguientes: 1- Angina de reciente comienzo (p.003), 2- angina recurrente, producida preponderantemente dentro de los tres días de iniciado el tratamiento (p.0000002), con 3- Cambios transitorios en el ST, elevación o depresión (p.005), 4- desarrollo de insuficiencia cardíaca durante la hospitalización, congestiva (p.0000001) y shock cardiogénico (p.0), con deterioro moderado severo de la función ventricular izquierda en el ventriculograma (p0.1) 5- Coronariopatía más severa : mayor prevalencia de oclusiones del tronco de la coronaria izquierda (p.001) e incidencia de procedimientos de revascularización (p.0005). Conclusiones : la mayoría de estos hallazgos coinciden con la descripción de Bertolassi del síndrome coronario intermedio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Risk Factors , Angina, Unstable , Angina, Unstable/diagnosis , Angina, Unstable/therapy , Myocardial Ischemia , Enalapril/therapeutic use , Myocardial Infarction/mortality
9.
Rev. med. Tucumán ; 1(2): 85-95, mar.-abr. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211509

ABSTRACT

Antecedentes : en estudios epidemiológicos de corte transversal, la colesterolemia después de los 50 aumenta en el sexo femenino pero no en el masculino. Es posible que los hombres sanos de grupos etarios superiores representen a los de un riesgo lipídico bajo y puede ser erróneo concluir en base a esta información acerca de un incremento climatérico del riesgo lipídico. El objetivo de este estudio es demostrar la existencia de una hipercolesterolemia secundaria al período climatérico. Material y método : se analizaron Historias Clínicas de sanos o enfermos por afecciones no vinculadas a la colesterolemia, con dos determinaciones bioquímicas, sin tratamiento con drogas hipolipemiantes en los dos meses previos y mujeres sin hormonoterapia anticonceptiva o de reemplazo. A los fines de establecer la presencia de un cambio significativo (p<.01) en los valores, se aplicó un ANOVA de medidas repititivas. Resultados : de 1903 Historias Clínicas se seleccionaron las de 83 mujeres y 41 hombres. En los hombres se produce una disminución significativa de los valores de la colesterolemia en el período estudiado, similar en todos los grupos de edad. El cambio en el sexo femenino es diferente para cada grupo etario : en el de 40-49 hay un aumento, en el de 60-75 una disminución y en los de 50-59 y 60-69 no varían. Conclusiones : estos resultados avalan el concepto de una hipercolesterolemia secundaria al climaterio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Climacteric , Cholesterol/blood , Estradiol/physiology , Estradiol/pharmacology , Hypercholesterolemia , Estrogens/pharmacology , Estrogens/therapeutic use , Cardiovascular Diseases , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL