Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Salud ment ; 42(3): 137-143, May.-Jun. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1020920

ABSTRACT

Abstract Introduction Parenting practices refer to specific behaviours used by parents and caretakers of children to guide childhood development and socialization goals. These practices are associated with children's health, psychological, and physical development. Objective To determine the psychometric properties of the Parenting Practices Inventory (PPI) among a group of child caregivers in Mexico City. Method The PPI was applied to 443 caregivers of children and adolescents, who attended a general health care centre in Mexico City. For the psychometric evaluation of the instrument, the full distribution and discrimination of the items was analysed first. Then, the validity of the construct was tested through an exploratory factor analysis and a confirmatory analysis with structural equation modelling. Results The internal consistency of the PPI showed α = .867 and 41.25% of variance explained for all four dimensions of interest. The confirmatory factor analysis showed that the model had goodness of fit. It included twenty-four items with adequate consistency and validity indices. Discussion and conclusion The PPI is therefore a potentially useful psychometric measure for evaluating parenting practices among this type of population and could have major implications for the development of interventions and preventive programmes. It provides scientific bases for diagnostic decision-making and primary health care from the moment of initial contact to specialized medical care.


Resumen Introducción Las prácticas de crianza se refieren a comportamientos específicos utilizados por los padres y cuidadores de niños para guiar su desarrollo y metas de socialización infantil. Estas prácticas están asociadas con la salud, el desarrollo psicológico y físico de los niños. Objetivo Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Prácticas de Crianza (IPC) entre un grupo de cuidadores de niños en la Ciudad de México. Método El IPC se aplicó a 443 cuidadores de niños y adolescentes, que asistieron a consulta médica general en un Centro de salud en la Ciudad de México. Para la evaluación psicométrica del instrumento se analizó la distribución total y la discriminación de los reactivos. La validez de constructo se probó a través de análisis factorial exploratorio y análisis confirmatorio con modelos de ecuaciones estructurales. Resultados El IPC mostró α = .867 y 41.25% de la varianza explicada para las cuatro dimensiones de interés. El análisis factorial confirmatorio mostró que el modelo tuvo buena bondad de ajuste. Incluyó veinticuatro ítems con una consistencia e índices de validez adecuados. Discusión y conclusión El IPC es una medida psicométrica potencialmente útil para evaluar las prácticas de crianza en esta población y podría tener implicaciones importantes para el desarrollo de intervenciones y programas preventivos. Esto brinda bases científicas para la toma de decisiones en la atención primaria de la salud desde el momento del contacto inicial hasta la atención médica especializada en caso de ser requerida.

2.
Rev. Kairós ; 20(1): 9-23, fev. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-879659

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar la salud en el climaterio y las manifestaciones depresivas. Estudio exploratorio, observacional y descriptivo, N=48 mujeres, aplicando Menopause Rating Scale (MRS) y la escala de Zung, para síntomas y manifestaciones depresivas. Se reportó: cansancio físico y mental, insomnio, dolores musculares, irritabilidad, sofocos y síntomas depresivos. La salud durante el climaterio es relevante para la clínica, la medicina preventiva y los cuidados en el envejecimiento.


The aim of the study was to evaluate health in the climacterium and depression manifestations. Descriptive, exploratory and observational study, N=48 women, evaluated through the Menopause Rating Scale (MRS) and through the Zung Self-Rating Depression Scale (SDS) for symptoms and depression manifestations. Physical and mental tiredness, insomnia, muscle aches, irritability, hot flushes and depression symptom were reported. Health during the climacteric is relevant for the preventive, clinic and ageing care.


O objetivo do estudo foi avaliar a saúde no climatério e nas manifestações depressivas. Estudo descritivo, exploratório e observacional, N=48 mulheres, avaliadas por meio da Escala de Avaliação da Menopausa (Menopause Rating Scale, MRS) e da Escala de Auto-Avaliação da Depressão, de Zung (SDS), para os sintomas e manifestações depressivss. Foram relatados: cansaço físico e mental, insônia, dores musculares, irritabilidade, ondas de calor e sintomas de depressão. A saúde durante o climatério é relevante para a clínica, a medicina preventiva, e para os cuidados no envelhecimento.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Climacteric , Depression , Mental Health , Women's Health
3.
Rev. Kairós ; 13(1): 133-146, 2010. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638346

ABSTRACT

El propósito del presente trabajo es el de reflexionar sobre los aportes obtenidos al desarrollar dos líneas de investigación con enfoque psicosocial en el campo de la psicogerontología. El primer estudio denominado “Condiciones de vida y salud mental en adultos mayores”, se llevó a cabo bajo una estrategia cuantitativa aplicando un instrumento estructurado, y el segundo “Construcción de la noción de vejez en el adulto mayor”, fue desarrollado con una metodología cualitativa mediante la aplicación de entrevistas abiertas.


The objective is the reflection in relation to the contributions obtained in the development of two research lines, both with a psychosocial approach inside of the psychogerontology discipline. In the first study “Life and mental health conditions in older adults” were utilized a quantitative strategy; the instrument of investigation was structured. The second study denominated “Construction of the old age notion in the elder” was developing with a qualitative methodology utilized for this purpose, open interviews.


Subject(s)
Humans , Aged , Aged , Mental Health , Quality of Life
4.
Estud. interdiscip. envelhec ; 13(1): 133-145, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505980

ABSTRACT

Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud ha informado que en los adultos mayores se incrementará y agravará la magnitud de los problemas de salud mental, lo que estará relacionado al incremento de su expectativa de vida y al aumento de las personas que alcanzarán edades avanzadas. Objetivos: Identificar y estimar la frecuencia de desórdenes mentales en adultos mayores. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario que incluía variables sociodemográficas y la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (M.I.N.I.). Población de estudio de 60 años y más, residentes en una Institución de Asistencia Social de la Ciudad de México. La muestra se seleccionó aleatoria y sistemáticamente, eligiendo una de cada cuatro. Participó personal previamente capacitado tanto en la metodología como en los procedimientos y aplicación del instrumento. Resultados: De la población de estudio, se obtuvo una muestra ponderada de 80 entrevistas completas (67%). En su mayoría fueron femeninos y viudas, con una media de edad de 80 años y 5 de escolaridad. Encontramos ausencia en el 30%; en un 40% sólo se reportó sintomatología y en el 30% restante se cubrieron diagnósticos psiquiátricos. Conclusiones: La salud mental y los desórdenes psiquiátricos han sido escasamente conocidos y estudiados en esta población. La entrevista MINI permitió identificar y estimar la frecuencia de síntomas y diagnósticos de desórdenes mentales. Nuestra estimación (30%) fue similar a la reportada en otro estudio (29.7%). La prevención, identificación, detección e intervención oportuna a los problemas de salud mental adquieren gran importancia en este contexto.


Background: World Health Organization has reported that in old adults population will increase and aggravate the magnitude of mental health problems, which will be linked to the increase in his life expectancy and with the rise of individuals who reach old age. Objectives: identify and estimate the frequency of mental disorders in elderly people. Materials and Methods: Study observational, descriptive and transversal. It applies a questionnaire, which included socio-demographic variables and the Mini International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.). Study population of persons aged 60 and over living in an Institution of Social Assistance in Mexico City, here were selected a systematic random sample, choosing one in four adults. The interviews were available staff previously trained in the handling of the methodology, procedures and application of the instrument Results: Out of a population study, resulting in a weighted sample of 80 completed interviews (67%). The main percentages were females and widower, with a mean age of 80 years and 5 of schooling. We find absence in the 30%, only 40% reported symptoms and the remaining 30% were filled psychiatric diagnoses. Conclusions: Mental health and psychiatric disorders has been scantily known and studied until this moment. The interview M.I.N.I. allowed us to identify and estimate their frequency of symptoms and diagnostics mental disorders. The frequency diagnostic of mental disorders found in our research (30%) is very similar to that obtained in another study (29.7%). In this context, the prevention, detection and opportune intervention for mental health problems are remarkable.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Aging , Institutionalization , Mental Health , Mental Disorders/epidemiology , Mexico
5.
Salud pública Méx ; 40(6): 487-93, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241129

ABSTRACT

Objetivo. Describir los patrones de consumo de alcohol en personas de 15 años y más, captadas en los servicios de urgencias de ocho hospitales de la Ciudad de México. Material y métodos. La información se obtuvo mediante autorreportes. El levantamiento de los datos se realizó en cada día. Se incluyó a los pacientes que notificaron su consumo en los últimos doce meces. Resultados. De 2 523 individuos entrevistados, 63 por ciento informó haber consumido bebidas alcohólicas, entre las que destacan los destilados y la cerveza; 56.8 por ciento informó que, al menos una vez durante el último año, se había embriagado. En el patrón de consumo predomina la ingestión de baja frecuencia y alta cantidad (46.9 por ciento); sin embargo, se encontraron variaciones por sexo y edad principalmente, y se notificaron problemas asociados. Conclusiones. La descripción de patrones de consumo de alcohol en diferentes grupos poblaciones es relevante en el estudio de problemas personales, familiares y sociales asociados con la ingesta de alcohol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Social Class , Alcoholism/epidemiology , Educational Status , Inpatients/statistics & numerical data , Alcohol Drinking/epidemiology , Emergency Medical Services , Socioeconomic Factors , Data Collection
6.
Salud ment ; 18(2): 25-30, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158835

ABSTRACT

Se presentan los datos de un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto Mexicano de Psiquiatría, en el que se aplicó una cédula que tuvo como objetivo: conocer la manera en que los pacientes perciben y definen a las enfermedades mentales; y determinar el nivel de conocimiento que poseen sobre ellas, así como sus posibilidades de tratamiento. La población de estudio se formó con pacientes de entre 18 y 64 años de edad que acudieron con el médico general familiar a solicitar atención en un centro de salud, ubicado en el suroeste de la ciudad de México. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático de uno de cada dos pacientes, quienes fueron incluidos en la muestra de estudio. En esta primera versión, el instrumento fue desarrollado por los investigadores responsables del proyecto. La escala consta de cinco reactivos; el primero se responde afirmativa o megativamente, los cuatro siguientes corresponden a preguntas referentes al concepto que se tiene de problema o trastorno emocional, psiquiátrico, psicológico o nervioso, así como a dónde y con quién acudir. Por último, se cuenstiona el significado de tres conceptos: enfermedad mental, trastorno emocional y psiquiatra. Esta cédula fue aplicada mediante entrevista directa por psicólogos previamente calificados en su manejo, así como en los métodos y los procedimientos. También se aplicó una ficha de identificación. De esta forma la muestra de estudio quedó integrada por 461 pacientes, de los cuales la mayoría fueron mujeres jóvenes, casadas o en unión libre, de escolaridad primaria, y que de acuerdo a su nivel de escolaridad, ocupación e ingreso, podríamos identificar como de nivel medio-bajo y bajo. Con respecto a la pregunta ¿Sabe usted lo que es un trastorno o problema de tipo emocional?, más de la mitad de los pacientes (57.5 por ciento) reportó " no saber". Al cruzar esta variable con la de escolaridad, encontramos diferencias estadísticamente significativas (p= .001). También se pudo determinar el hecho de que relacionaran o identificarran al trastorno emocional con "tener problemas y no poder resolverlos", así como el que la "familia" y el "Centro de salud" fueran las opciones más viables en una posible búsqueda de ayuda y atención.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Mental Health Services/supply & distribution , Mental Health Services , Health Surveys , Psychosomatic Medicine/trends , Affective Symptoms/classification , Affective Symptoms/diagnosis , Affective Symptoms/psychology
7.
Salud ment ; 17(4): 31-7, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147755

ABSTRACT

La presente investigación estudió la relación entre la confianza en ellas mismas y el consumo de drogas en mujeres adolescentes captadas en una Unidad de Atención y Tratamiento de Mujeres. La muestra la conformaron 49 adolescentes con conducta delictiva que se dividieron en dos grupos: 25 usuarias de drogas y 24 no usuarias, con edades de entre 14 y 18 años. Se utilizó el Test de Apercepción Temática (TAT, Murray, 1938), y se clasificaron las láminas 1,2 3MN, 4, 5, 6 NM, 7 NM, 12M 18NM, 19 y 20 para efectuar un análisis de contenido de acuerdo a las áreas que miden la autoconfianza que se tomaron de la Teoría del Desarrollo de Erikson (Rosenthall, 1981), mismos que incluyen las siguientes áreas: preocupación por el autocontrol, percepción, autoestima, empatía social, éxito en las cosas, optimismo, confianza en los demás y consumo de drogas. Se obtuvieron puntajes de cada una de las variables obtenidas y se aplicó la prueba t de Student para establecer las diferencias entre ambos grupos de estudio. Con respecto a las áreas que miden la autoconfianza, se determinó que hubo diferencias entre ambos grupos estudiados, mismas que establecieron que, por un lado , el no consumir drogas está determinado, en parte, por haber alcanzado éxito durante la primera etapa de desarrollo postulada por Erikson; y, por el otro, el establecimiento de un mayor sentimiento de autoconfianza, que da lugar a una mejor empatía con los demás, un sentimiento de éxito y un sentimiento de confianza hacia los demás


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Self Concept , Adolescent Behavior/drug effects , Adolescent Behavior/psychology , Substance-Related Disorders/psychology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Perception , Psychology, Adolescent/instrumentation , Psychology, Adolescent/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL