ABSTRACT
Resumen: La nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser humano; actualmente se reconoce que este periodo es una ventana crítica para la promoción de un crecimiento y desarrollo óptimos y un buen estado de salud. Por tanto, cumplir con una alimentación adecuada en esta etapa de la vida tiene impacto sobre la salud, estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños; no sólo en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo. El presente trabajo ofrece recomendaciones de alimentación complementaria (AC) que se presentan en forma de preguntas o enunciados que consideran temas importantes para quienes atienden niños durante esta etapa de la vida; por ejemplo: inicio de la alimentación complementaria a los 4 o 6 meses de edad; exposición a alimentos potencialmente alergénicos; introducción de bebidas azucaradas; uso de edulcorantes artificiales y productos light; secuencia de introducción de alimentos; modificaciones de consistencia de alimentos de acuerdo a la maduración neurológica; número de días para probar aceptación y tolerancia a los alimentos nuevos; cantidades por cada tiempo de comida; prácticas inadecuadas de alimentación complementaria; mitos y realidades de la alimentación complementaria; hitos del desarrollo; práctica del "Baby Led Weaning" y práctica de vegetarianismo.
Abstract: A proper nutrition during the first two years of life is critical to reach the full potential of every human being; now, this period is recognized as a critical window for promoting optimal growth, development, and good health. Therefore, adequate feeding at this stage of life has an impact on health, nutritional status, growth and development of children; not only in the short term, but in the medium and long term. This paper provides recommendations on complementary feeding (CF) presented as questions or statements that are important for those who take care for children during this stage of life. For example: When to start complementary feedings: 4 or 6 months of age?; Exposure to potentially allergenic foods; Introduction of sweetened beverages; Use of artificial sweeteners and light products; Food introduction sequence; Food consistency changes according to neurological maturation; Number of days to test acceptance and tolerance to new foods; Amounts for each meal; Inadequate complementary feeding practices; Myths and realities of complementary feeding; Developmental milestones; Practice of "Baby Led Weaning" and practice of vegetarianism.
ABSTRACT
La teofilina ha sido uno de los medicamentos más ampliamente utilizados e intensivamente estudiado para el tratamiento del asma. La teofilina es una xantina metilada, relacionada con las xantinas de la dieta, cafeína, y teobromina. Tradicionalmente utilizada como broncodilatador, su uso actual es predominante como medicamento de mantenimiento para el asma crónica. Para el tratamiento del asma aguda, la teofilina es menos efectiva que los ß-2 agonistas inhalados o inyectados y permanece como una importante medicación en el manejo de síntomas nocturnos refractarios a tratamietno antiinflamatorio; es también útil como manejo de primera línea en pacientes que no cumplen o sin apego al tratamiento antiinflamatorio inhalado. El beneficio y toxicidad de la teofilina está en estrecha relación a las concentraciones séricas, y óptimos beneficios se obtienen a concentraciones de 10µg/mL y la toxicidad es frecuente a concentraciones que exceden 20 µg/mL. El rango de eliminación varía entre individuos, pero generalmente permanece estable en el paciente, excepto cuando cursa con alteraciones fisiológicas o con interacciones medicamentosas. Su uso clínico requiere cuidadosas consideraciones, de las características de absorción, individualización de la dosis, guiada por las concentraciones séricas y educación al paciente sobre los potenciales efectos secundarios y de las interacciones con medicamentos. Recientemente, parece renovarse el entusiasmo por el uso de la teofilina para el tratamiento del asma por sus propiedades antiinflamatorias y efecto inmunomodulador
Subject(s)
Asthma/drug therapy , Theophylline/history , Theophylline/pharmacokinetics , Theophylline/pharmacologyABSTRACT
Objetivo. Existen en la literatura reportes clínicos que apoyan la asociación entre enfermedad alérgica e infección de vías urinarias, tanto por sintomatología, como por cambios anatomopatológicos e inmunológicos. Este estudio se realizó para evaluar la frecuencia de asociación de dermatitis atópica alérgica e infección de vías urinarias en sujetos pediátricos de nuestro medio. Metodología. Se incluyeron 86 sujetos preescolares, mayores de un mes y menores de cinco años 11 meses, con diagnóstico de dermatitis atópica; tomándoseles a todos examen general de orina, urocultivo, pruebas cutáneas, IgE total e IgE específica, para confirmar etiología alérgica de la dermatitis. Resultados. De los 86 sujetos estudiados, 55.8 por ciento fueron el sexo femenino. Se encontró atopia familiar en primer grado en el 52.3 por ciento y antecedentes personales de atopia en el 65.1 por ciento del grupo problemas. En cuanto a criterios diagnósticos de dermatitis atópica, se detectó morfología típica en el 84.9 por ciento; prurito en el 82.6 por ciento; exacerbación crónica en 65.1 por ciento; ojeras en el 78.9 por ciento y pliegues de Dennie-Morgan en el 62.8 por ciento. Las pruebas cutáneas resultaron positivas en el 13.95 por ciento; con PRIST de 17.45 por ciento y RAST de 5.8 por ciento. Entre los síntomas urinarios encontramos: disuria, nicturia, poliaquiuria, tenesmo vesical, enuresis, fiebre, dolor abdominal y vómito, obteniéndose sólo un urocultivo positivo para E. Coli. Conclusiones: En este estudio no se observó la asociación de dermatitis atópica alérgica e infección de vías urinaria. Se cuantificó la prevalencia de criterios menores y mayores en la población estudiada
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Dermatitis, Atopic/diagnosis , Dermatitis, Atopic/immunology , Immunoglobulin E , Urinary Tract Infections/immunologyABSTRACT
Estudio prospectivo de 53 pacientes de ambos sexos, en edades entre 6 y 17 años con crisis asmática leve o moderada, durante los meses de junio de 1993 a febrero de 1994. Se separaron en grupo, A de 33 pacientes que recibió furosemida inhalado y el grupo B, control, con 20 pacientes que recibió salbutamol inhalado. Todos los pacientes fueron sometidos a valoración clínica y pruebas de función respiratoria pre y posterior a la inhalación de uno u otro medicamento. En el grupo A, cuatro pacientes incrementaron el 20 por ciento o más posterior a la inhalación en el FVC, siete en el FEVI, 21 en el VEF 25-75 por ciento y ocho en PEF. En el grupo B, dos pacientes incrementaron el 20 por ciento o más, posterior a la inhalación en el FVC, cuatro en el FEVI, 17 en el VEF 25-75 por ciento y seis en el PEF. En VEF 25-75 por ciento es el indicador que con mayor frecuencia se incrementó en los dos grupos. De acuerdo a las PFR, el furosemida tiene efectos similares al salbutamol
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Administration, Inhalation , Status Asthmaticus/therapy , Furosemide/pharmacology , Furosemide/therapeutic use , Respiratory Therapy , SpirometrySubject(s)
Humans , Delivery of Health Care , Hypersensitivity , Hypersensitivity/etiology , Immunoglobulin E , Mexico , Prevalence , Public HealthABSTRACT
El origen de las enfermedades alérgicas es multifactorial, donde predominan principalmente: el antecedente de atopia familiar, condiciones del medio ambiente, factores dietéticos e infecciones virales. Las infecciones virales del tracto respiratorio bajo, pueden producir hiperrespuesta de la vía aérea y 25 a 56 por ciento de estos pacientes desarrollarán asma. Estos virus incluyen: Virus sincicial respiratorio (VSR), para influenza 1, 2 y 3, influenza A y B, adenovirus, coronavirus y rinovirus. Los mecanismos fisiopatológicos involucrados pueden ser inmunológicos. Objetivo. Comparar la determinación basal, de la inmunoglobulina E (IgE) total, y específica a Dermatophagoides pteronyssinus (Dpt) y Dermatophagoides faringea (Df), con la cuantificación al primero, segundo y tercer mes posterior a una infección de vías aéreas bajas de probable etiología viral en sujetos pediátricos. Identificar el tipo de infección viral de vías respiratorias bajas que curse más frecuentemente con sensibilización de Dpt y Df. Aislamiento viral más frecuente. Evaluar otros factores asociados a la infección viral respiratorias bajas para el desarrollo de sensibilización a Dpt y Df como: edad, sexo, antecedentes de atopia familiar, tabaquismo intradomiciliario, alimentación al seno materno y tiempo del mismo, edad de ablactación, inicio de leche entera de vaca, convivencia con animales y estancia en guarderías. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional y clínico. Donde se incluyeron 50 niños, con edades entre un mes y cuatro años de edad, de ambos sexos, que acudieron al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría con diagnóstico de infección de vías respiratorias bajas y con sospecha clínica de tiología viral. En el periodo comprendido de noviembre de 1995 a febrero de 1996. Por inmunofluorescencia se ralizó la identificación viral a muestras de secreciones nasofaríngeas durante la fase aguda de la infección determinando: VSR, parainfluenza 1, 2 y 3, influenza A y B, y adenovirus. Las muestras de sangre fueron obtenidas durante la fase aguda, al primero, segundo y tercer mes posterior a la infección para la medición de IgE total y específica de Dpt y Df, por medio de inmunoenzimoensayo y EAST respectivamente. Para corroborar la asociación...
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Allergens , Immunoglobulin E , Respiratory Tract Diseases/immunology , Respiratory Tract Diseases/virology , Respiratory Tract Infections/immunology , Respiratory Tract Infections/virology , Risk FactorsABSTRACT
Objetivo. Conocer la frecuencia de la asociación entre el antecedente de infección de vías aéreas inferiores (IVAI) y el posterior desarrollo de asma en niños con y sin el antecedente heredofamiliar de atopia. Diseño metodológico. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, comparativo y observacional. Ubicación. Servicio de Alergia e Inmunología del Instituto de Pediatría. México, Distrito Federal. México. Material y metódos. Se revisaron de forma aleatoria los expedientes clínicos de 1,236 niños de ambos sexos, con diagnóstico clínico de asma y edades comprendidas entre 1-11 años. Se dividieron en dos grupos: el grupo A constituido por todos aquellos sujetos con el antecedente de IVAI comprobada y tratada en el Instituto Nacional de Pediatría, previo al diagnóstico de asma y un segundo grupo B, constituido por todos aquellos sujetos que no presentaron dicho antecedente. Resultados. Sólo 201 sujetos reunieron los criterios para ser incluidos en el estudio. En el grupo A, se observó predominio del sexo masculino en 57.1 por ciento. Los diagnósticos reportados fueron bronconeumonía (66.7 por ciento), neumonía (23.8 por ciento), y bronquiolitis (9.5 por ciento). 52.3 por ciento de los sujetos presentaron antecedentes heredofamiliares de atopia positivos, en cuanto a las pruebas cutáneas (PC) y RAST, éstos fueron positivos en 66.6 y 23.8 por ciento respectivamente. Los ácaros del polvo (Der pt y Der pf) constituyeron el grupo de alergenos más reportados, tanto por PC como por RAST (57.1 y 80 por ciento). En el grupo B, se observó de forma similar, predomino del sexo masculino (66 por ciento), 56.6 por ciento presentaron antecedentes heredofamiliares de atopia positivos. En este grupo, las PC y el RAST fueron positivas en 57.8 y 21.1 por ciento, respectivamente. Al igual que en el grupo A, los ácaros del polvo constituyeron el grupo de alergenos más reportados (75 y 94 por ciento). No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar cada grupo, de forma individual o en conjunto, con cada una de las variables estudiadas. Conclusión. Durante la infancia, el desarrollo de asma es el resultado de la interrelación ante la presencia de un huésped genéticamante predispuesto y una gama de factores del medio ambiente, entre ellos las infecciones de vías aéreas inferiores
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Mites/pathogenicity , Allergens , Asthma/etiology , Hypersensitivity, Immediate/immunology , Respiratory Tract Diseases/immunologyABSTRACT
La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una enfermedad cuyos hallazgos clínicos, inmunológicos, radiológicos y patológicos semejan al asma. Los criterios diagnósticos, estadios y datos clínicos, patológicos y radiológicos que establecen el diagnóstico se describen. Un diagnóstico y tratamiento tempranos, prevendrán la ocurrencia de casos terminales
Subject(s)
Humans , Aspergillus/pathogenicity , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/diagnosis , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/epidemiology , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/etiology , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/physiopathology , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/therapy , Diagnosis, Differential , Serologic TestsABSTRACT
Se describe el papel de las infecciones virales como parte de los factores ambientales desencadenates de asma en sujetos atópicos, su predominio por grupo de edad, así como algunos factores de riesgo reconocidos para el desarrollo de sibilancias de repetición. Se mencionan algunos mecanismos patogénicos por los cuales los virus promueven la inflamación de la vía aérea y se plantea su identificación temprana por pruebas de laboratorio, para la aplicación de medidas preventivas y tratamiento antiinflamatorio precoz
Subject(s)
Humans , Child , Adenoviruses, Human , Asthma/virology , Orthomyxoviridae , Respiratory Syncytial Viruses , Respiratory Tract Infections/immunology , Respiratory Tract Infections/virology , RespirovirusABSTRACT
Estudiamos 329 niños con asma, rinitis alérgicas o urticaria, para conocer la frecuencia de antecedente heredofamiliares de atopia, la frecuencia, duración de lactancia materna exclusiva, edad de introducción de otras leches así como ablactación. El porcentaje de pacientes con antecedentes heredofamiliares de atopia fue de 58.1 por ciento. El tiempo promedio de lactancia materna exclusiva fue de 1.6 meses. Los resultados son globales no existiendo diferencia significativa entre las variables de esos grupos
Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Asthma/immunology , Breast Feeding , Causality , Diet , Hypersensitivity, Immediate/diagnosis , Precipitating Factors , Rhinitis, Allergic, Perennial , Urticaria , WeaningABSTRACT
Este estudio fue realizado en el servicio de alergia del Instituo Nacional de Pediatría para analizar el efecto del tratamiento de cromoglicato en niños asmáticos de la Ciudad de México expuestos a niveles altos de contaminación ambiental. Un grupo de 15 sujetos fue tratado con cromoglicato inhalado en dosis medidas (10 masculinos y cinco femeninos) y 15 con placebo (ocho masculino y 7 femeninos) durante dos meses (agosto y septiembre de 1991), en un estudio doble ciego. Ninguno de ellos recibió otro tratamiento. Los niveles de contaminación fueron evaluados mediante el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA, en buena, satisfactoria, no satisfactoria, mala y muy mala) reportándose malo durante todo el estudio. Los síntomas y signos evaluados fueron: tos, cefalea, rinorrea, sibilancias y disnea, tomándose diariamente medición del flujo espiratorio máximo. El análisis estadístico fue por medio de la t de Student y X². No hubo diferencia significativa en edad y sexo, todos los síntomas mejoraron a excepción de rinorrea, con un nivel de significancia de p < 0.05. Concluimos que la contaminación causa efectos respiratorios en niños asmáticos y que el cromoglicato actúa como agente profiláctico en estos sujetos
Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Asthma/etiology , Environmental Pollution/adverse effects , Cromolyn Sodium/administration & dosage , Cromolyn Sodium/therapeutic use , Environmental Exposure/adverse effects , Status Asthmaticus/prevention & controlABSTRACT
Presentamos el caso de un lactante masculino con el diagnóstico de síndrome de Wiskott Aldrich y presentamos una revisión de la literatura clásica sobre este síndrome
Subject(s)
Infant , Humans , Male , Platelet Transfusion , Wiskott-Aldrich Syndrome/diagnosis , Wiskott-Aldrich Syndrome/physiopathology , Wiskott-Aldrich Syndrome/immunology , Immunologic Deficiency Syndromes/etiologyABSTRACT
Estudio realizado con 45 pacientes en el servicio de alergia del Instituto Nacional de Pediatría, con el propósito de analizar la participación de los virus como desencadenantes de crisis asmáticas en niños que vivían en el suroeste de la Ciudad de México. Los sujetos fueron incluidos en el estudio si presentaban datos de atopia o infección de vías aéreas superiores. Se excluyó a los pacientes con alergia a pólenes, rinosinusitis, familiares con hábitos tabáquicos o que tuviesen mascotas. En este grupo de población la participación de los virus como desencadenantes de crisis asmaticas es muy significativo y los virus predominantes fueron VSR, influenza B y parainfluenza
Subject(s)
Humans , Male , Female , Status Asthmaticus/etiology , Viruses/immunology , Environmental Microbiology , Status Asthmaticus/microbiology , Viruses/isolation & purificationABSTRACT
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) constituye un problema en salud pública a nivel mundial. La población más afectada es de adultos principalmente, aunque cada día se observan más niños afectados. En ellos, la forma de adquirir la enfermedad es a través de recibir sangre o productos de la misma, contaminados con el virus HIV. El otro mecanismo es cuando proceden de madres con dicha infección, sintomáticas o asintomáticas. Se presentan dos lactantes infectados cuyo cuadro clínico es muy característico. En uno de ellos sobresale la afección del sistema nervioso central. En el otro las adenopatías generalizadas y la hepatoesplenomegalia. Se pudo precisar en un caso el mecanismo de adquisición de la enfermedad y en el otro queda la duda. Se analizan los mecanismos fisiopatológicos de algunas de las manifestaciones clínicas presentes y los exámenes de laboratório habituales en estos pacientes