Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Med. infant ; 29(2): 123-131, Junio 2022. Tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1381849

ABSTRACT

Introducción: El uso de herramientas estandarizadas como estrategia de comunicación para brindar información relevante, precisa y actualizada, forma parte de las iniciativas de calidad en las instituciones que cumplen altos estándares en la atención de pacientes. Objetivo: Describir la implementación de un programa de traspaso (IPASS) en unidades de cuidados intensivos pediátricos específicos. Material y métodos: Estudio cuasi-experimental antes y después de una intervención, no controlado, utilizando como sujetos a los profesionales de la salud involucrados en traspasos de pacientes de la unidad de terapia intensiva cardiovascular (UCI 35) e inmunosuprimidos (UCI 72). La intervención consistió en la introducción de un paquete de medidas de estandarización del traspaso de pacientes que consta de: una herramienta escrita, una mnemotecnia oral, una capacitación de trabajo en equipo, observación y devolución estandarizada de los traspasos, basados en la metodología IPASS. Se realizó además una encuesta de percepción de seguridad, tanto en la etapa pre y post intervención. Se comparó el cumplimiento de cada componente del traspaso antes y después de la intervención mediante la prueba de chi2 . Resultados: Se realizaron 101 observaciones de traspaso y 56 encuestas. La mediana de pacientes por cada observación fue 6 (r: 4 a 12) y el tiempo promedio de 26± 11 min. Conclusiones: El uso de un paquete de medidas de estandarización del traspaso de pacientes posquirúrgicos cardiovasculares e inmunosuprimidos aumentó significativamente la presencia de información clave sobre criticidad de la enfermedad, acciones y situaciones de contingencia, junto con la inclusión de la síntesis por el receptor del traspaso (AU)


Introduction: The use of standardized tools as a communication strategy to provide relevant, accurate, and up-to-date information is part of quality initiatives in institutions that adhere to high standards in patient care. Objective: To describe the implementation of a handoff program (IPASS) in specific pediatric intensive care units. Methods: An uncontrolled, quasi-experimental, beforeand-after study. Subjects were healthcare providers involved in patient handoffs in the cardiovascular (ICU 35) and immunocompromised-patient (ICU 72) intensive care units. The intervention consisted of the introduction of a bundle to standardize patient handoff consisting of: a written tool, an oral mnemonic, teamwork training, observation, and standardized feedback for handoffs based on the IPASS methodology. A safety perception survey was also carried out, both in the pre- and post-intervention stage. Compliance with each handoff component before and after the intervention was compared using the Chi-squared test. Results: 101 handoff observations and 56 surveys were conducted. The median number of patients per observation was 6 (r: 4 to 12) and the mean handoff time was 26±11 min. Conclusions: The use of a standardized handoff bundle for post-surgical cardiovascular and immunocompromised patients significantly increased the availability of key information on disease severity, actions, and contingency situations, as well as a synthesis by the handoff receiver (AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Intensive Care Units, Pediatric , Medical Errors/prevention & control , Quality Improvement , Patient Safety , Patient Handoff/standards , Patient Handoff/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires
5.
Med. infant ; 27(2): 101-106, Diciembre 2020. ilus, Tab
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1147908

ABSTRACT

Objetivo: Describir la evolución en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de los pacientes con bronquiolitis, tratados inicialmente con cánula nasal de alto flujo de oxígeno (CAFO) en la Unidad Emergencias. Determinar factores predisponentes de ingreso a ventilación no invasiva (VNI) o invasiva con intubación orotraqueal (TET). Métodos: Trabajo descriptivo retrospectivo por revisión de historias clínicas. Se incluyeron todos los pacientes menores de 2 años de edad con diagnóstico de bronquiolitis, sin comorbilidades, que ingresaron a UCIP polivalente luego de haber sido previamente tratados con CAFO en la Unidad de Emergencias entre los meses de Agosto 2017 y Agosto 2019. Resultados: Se evaluaron 145 pacientes. La mediana de edad fue de 4,4 meses (RIC 2-6 meses), con una mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la consulta de 45,4 hs (RIC 24-72). La mediana del score de TAL modificado al ingreso a UCIP 8,4 (RIC 8-9). El 98,6% requirió asistencia respiratoria mecánica (ARM), en el grupo VNI 52,4% (75) y en el grupo TET 47,5% (68). El rescate de germen fue en 60% de los casos virus sincicial respiratorio (VSR). El 5,5% fueron co-infecciones. De los pacientes con rescate positivo para VSR, el 52,9% (46) requirieron VNI y 47,1% (41) TET. Los pacientes estudiados permanecieron en CAFO una mediana de 20 hs previo al ingreso a UCIP (RIC: 6-24). Aquellos que estuvieron en VNI con una mediana de 23,3 hs (RIC 6-24) y los que requirieron TET 17 hs (RIC 6-21). La mortalidad evidenciada en el grupo TET fue de 1,38% correspondiente a 2 pacientes, donde también se encontró un 7,5% de complicaciones. La mediana de días de internación en UCIP fue de 8,6 (5-11) para la totalidad de la población estudiada siendo 5,2 (4-6) para los pacientes en VNI y 12 días (9-14) para los pacientes en TET. Conclusiones: Casi la totalidad de pacientes tratados con CAFO en la Unidad Emergencias que requirieron pasar a UCI necesitaron ARM. Ni el score de TAL ni la cantidad de horas de CAFO previo al ingreso en UCI nos permitieron diferenciar los pacientes del grupo VNI de aquellos del grupo TET (AU)


Objective: To describe outcome of patients who were admitted to the pediatric intensive care unit (PICU) with bronchiolitis initially treated with high-flow oxygen through a nasal cannula (HFNC) at the emergency department and to determine predisposing factors for the need for non-invasive ventilation (NIV) or invasive endotracheal intubation (ETI). Methods: A retrospective descriptive study with a review of the clinical records was conducted. All patients less than 2 years of age with bronchiolitis without comorbidities that were admitted to the general PICU following treatment with HFNC at the emergency department between August 2017 and August 2019 were included in the study. Results: 145 patients were evaluated. Median age was 4.4 months (IQR 2-6 months). Median time from symptom onset to first consultation was 45.4 hours (IQR 24-72). Median modified TAL score on PICU admission was 8.4 (IQR 8-9). Overall 98,6% required mechanical ventilation (MV), 52.4% (75) in the NIV and 47.5% (68) in the ETI group. In 60% of the cases respiratory syncytial virus (RSV) was isolated. Co-infections were found in 5.5%. Of the patients with an RSV-positive isolate, 52.9% (46) required NIV and 47.1% (41) ETI. Patients had remained on HFNC for a median of 20 hours prior to PICU admission (IQR 6-24). Patients were on NIV for a median time of 23.3 hours (IQR 6-24) and on ETI for a median time of 17 hours (IQR 6-21). In the ETI group, mortality rate was 1.38%, corresponding to two patients, while the complication rate was 7.5%. Median length of PICU stay was 8.6 days (5-11) for the entire study population, 5.2 days (4-6) for patients on NIV, and 12 days (9-14) for those on ETI. Conclusions: Almost all patients treated with HFNC at the emergency department who required admission to the PICU needed MV. Neither TAL score nor time on HFNC allowed us to differentiate patients requiring NIV from those who needed ETI (AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Respiration, Artificial , Bronchiolitis/therapy , Intensive Care Units, Pediatric , Noninvasive Ventilation/methods , Cannula , Retrospective Studies
6.
Med. infant ; 21(3): 244-247, Sept.2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-914445

ABSTRACT

La mejor estrategia en el post-quirúrgico de cardiopatías congénitas para promover la extubación precoz y destete de asistencia respiratoria mecánica (ARM) con ventilación no invasiva (VNI) todavía no ha sido establecida. El objetivo es comparar eficacia de la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) vs presión positiva con dos niveles en la vía aérea (BIPAP) en la extubación electiva de estos pacientes. Es un estudio prospectivo entre el 1 de junio de 2008 y 31 marzo de 2010. Se randomizaron los pacientes para extubación electiva: modo CPAP o BIPAP. Se registraron datos demográficos y del procedimiento quirúrgico, entre otros. El fracaso de VNI fue definido como reintubación dentro de las 72 hs posteriores a la extubación o más de un criterio de intubación. Durante el periodo de estudio 1438 pacientes fueron admitidos en UCI35. En el grupo BIPAP se randomizaron 53 pacientes, de los cuales se extubaron exitosamente 49 (92%), pero 4 se reintubaron debido a falla cardiaca. En el grupo CPAP se randomizaron 46 y fallaron en la extubación 18 (39%) debido a múltiples episodios de desaturación y apneas. De éstos, 11 requirieron reintubación endotraqueal y ARM. En 7 pacientes, se pasó a modo BIPAP y permanecieron extubados, aunque el cruzamiento no fue parte del diseño de este estudio. En el destete de ARM de los pacientes post-quirúrgicos de cardiopatías congénitas, el uso de BIPAP fue más efectivo que CPAP. En esta última modalidad se presentaron mayor número de fracasos de VNI (AU)


The best strategy for early extubation and weaning from mechanical respiration (MV) with non-invasive ventilation (NIV) in post-surgical congenital heart defect patients has not been established yet. The aim of this study was to compare the efficacy of continuous positive airway pressure CPAP) vs bi-level positive airway pressure (BIPAP) in the elective extubation of these patients. A prospective study was conducted between June 1, 2008 and March 31, 2010. Patients that were candidates for elective extubation were randomized to CPAP or BIPAP. Data on demographics and surgical procedure, among others, were recorded. Failure of NIV was defined as the need for reintubation within 72 hours after extubation or more than one criterion for intubation. Over the study period, 1438 patients were admitted to ICU 35. Fifty-three patients were randomized to BIPAP, of whom 49 (92%) were successfully extubated; however, four were reintubated due to heart failure. Forty-six patients were randomized to CPAP. Extubation failed in 18 (39%) due to multiple episodes of desaturation and apneas. Eleven of 18 required endotracheal reintubation and mechanical ventilation. Seven patients were switched to BIPAP and remained extubated, although the switch was not part of the study design. In the weaning of post-surgical congenital heart defect patients from MV, BIPAP was more effective than CPAP. In the latter modality, the incidence of NIV failure was higher (AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Ventilator Weaning/methods , Continuous Positive Airway Pressure/methods , Airway Extubation/methods , Noninvasive Ventilation/statistics & numerical data , Heart Defects, Congenital/surgery , Postoperative Period , Intensive Care Units, Pediatric , Prospective Studies
7.
Med. infant ; 19(3): 206-209, sept. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774335

ABSTRACT

La ventilación de alta frecuencia (VAF) es una herramienta de uso limitado en el pos- operatorio de cirugía cardiovascular pediátrica. El objetivo de la presente revisión es describir los resultados del uso de VAF en la Unidad de Recuperación Cardiovascular del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. A tal fin se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes en los cuales se utilizó VAF en el período comprendido entre el 1º de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2010. Se registraron variables demográficas, diagnóstico, tipo de cirugía, parámetros utilizados en la VAF, sus complicaciones y mortalidad. La VAF se utilizó en 16 pacientes (10 mujeres) con una mediana de edad de 13 meses (1-72) y de peso de 7,9 kilos (3-18). Nueve de ellos presentaban una cardiopatía congénita cianótica y a todos ellos se les realizó una cirugía reparadora, excepto un paciente con diagnóstico de ventrículo único al que se le realizó cirugía paliativa. La indicación de VAF fue la hipoxemia en 11 pacientes y la hipoxemia con hipercapnia en 5. El 62% presentó algún grado de intolerancia hemodinámica, pero en ningún caso debió suspenderse el procedimiento por esta causa. La sobrevida, con egreso hospitalario fue de 44%. La VAF puede ser útil como técnica de soporte respiratorio en pacientes pos- operatorios cardíacos adecuadamente seleccionados


igh-frequency ventilation (HFV) is a technique with limited use in pediatric post-operative cardiovascular care. The aim of the present review is to evaluate the results of the use of HFV in the cardiac intensive care unit of the Pediatric Hos-pital Juan P. Garrahan. We reviewed the clinical charts of all patients who were placed on HFV over the period of January 1, 2001 to December 31, 2010. Demographic features, di-agnosis, type of surgery, HFV parameters used, HFV–related complications, and mortality were assessed. Sixteen patients (10 girls) with a median age of 13 months (1-72) and a median weight of 7.9 kg (3-18) were placed on HFV. Nine children had a cyanotic heart defect and all children underwent corrective surgery, except one who had a single ventricle defect. HFV was indicated for hypoxemia in 11 patients and for hypoxemia and hypercapnia in five. Sixty-two percent of the patients had some degree of hemodynamic impairment, however, HFV was not withdrawn for this reason in any of the cases. Survival to hospital discharge was 44%. HFV may be useful as a mechani-cal ventilation technique in carefully-selected post-operative cardiovascular patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Heart Defects, Congenital/surgery , High-Frequency Ventilation , Postoperative Care , Respiration, Artificial , Thoracic Surgery , Argentina
8.
Med. infant ; 13(1): 22-25, mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-435087

ABSTRACT

Introducción: Las infecciones en cirugía cardiovascular son una importante causa de morbi mortalidad. Objetivos: conocer la incidencia de infección y los factores de riesgo relacionados con la misma. Material y Métodos:Se incluyeron todos los pacientes(p) mayores de 1 mes y menores de 18 años sometidos a cirugía cardiovascular en el período comprendido enre el 1/11/01 y el 1/1/02. Se analizaron los siguientes factores de riesgo; edad, sexo, tipo de cardiopatía, patología de base,internación,infección, uso de antibióticos y cirugía previa, score de American Society of Anesthesiology (ASA), tiempo de bomba, material protésico, requerimiento de inotrópicos,asistencia respiratoria mecánica(ARM), vías centrales, sonda vesical, drenaje de tórax, tipo de infección, germen y evolución. Resultados: Se incluyeron 350p de los cuales 184p (53 po ciento) eran de sexo masculino. La mediana de edad fue de 30 meses (r:1 menos 212m).Tenía patología de Base 75p (21 por ciento). La comunicación interventricular, la Tetralogía de Fallot y la comunicación interauricular fueron las cardiopatías más frecuentes (46 por ciento). 56p (16 por ciento) tenía cirugía previa y 30p (9 por ciento) habían tenido infección. El score de ASA fue igual o mayor de 3 en 308p (88 por ciento). La mediana de internación previa fue de un día (r:1 menos 120d). La mediana de tiempo de bomba fue de 69 minutos(13 menos 300m), 88p (25 por ciento)requirieron soporte inotrópico con una mediana de 5 días (r:1 menos 62d),147p (42 por ciento) requirieron ARM con una mediana de 4d(r:1 menos 66d). La estadía hospitalaria fue de una mediana de 5d (r:1 media 120d);38p (11 por ciento)desarrollaron infección: del sitio quirúrgico en 12p (3.5 por ciento) y 26p (7.5 por ciento)fuera del mismo. Fallecieron 11p (3 por ciento). Por análisis univariado la menor edad, la patología de base, el score de ASA mayor o igual a 3, la infección previa, el requerimiento de soporte inotrópico, el tiempo prolongado de bomba, la ARM y la estadía hospitalaria mayor de 12 días fueron factores de riesgo de infección significativos (p<0.05). Por análisis multivariado sólo fueron la patalogía de base (p<0.012).OR 4.22 (1.38 menos 12.8), el requerimiento del soporte inotrópico (p<0.027), OR 4.04(1.17 menos 13.9) y la estadía poscirugía mayor de 12 días (p<0.003), OR 1.08(1.03 menos 1.14). Conclusión: Las infecciones son una importante causa de morbimortalidad en cirugía cardiovascular


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Thoracic Surgery , Infections/surgery , Infections/mortality , Cardiovascular Surgical Procedures
10.
Med. infant ; 6(3): 220-226, sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270613

ABSTRACT

jetivo: evaluar en un ensayo clínico a muestras relacionadas la respuesta al óxido nítrico (NO) en niños con hipertensión pulmonar (HP) grave post cirugía cardiovascular. Pacientes y Métodos: 24 pacientes (5 por ciento) internados en la unidad de recuperación cardiovascular entre agosto de 1996 y agosto de 1997 recibieron NO inhalado por padecer HP grave postoperatoria y fracaso al tratamiento convencional. Las indicaciones se categorizaron en 4 grupos: 1) Tratamiento con monitoreo directo de la presión arterial pulmonar (PAP). 2) Sin monitoreo directo, con evaluación clínica y ecocardiográfica. 3) Con gradiente transpulmonar >15 mmhg. 4) Uso preventivo. Se controlaron presión arterial y pulmonar, gases en sangre antes y después de la administración, metahemoglobinemia cada 12 hs, control ambiental de NO y NO2 cada 4 hs y ecocardiograma pre y post-no. En el análisis estadístico se compararon los valores de la pao2 antes y después de la administración del NO utilizando el wilcoxon rank test para dos colas (gpis).Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: la mediana de edad fue de 8.7m, y la de peso de 4.2 kg., la mediana del tiempo de administración fue 69 hs (2-317 hs) con una dosis máximapromedio de 26 +- 22 ppm. Diez y nueve pacientes (80 por ciento) tuvieron una respuesta favorable; en 12 de ellos se observó un incremento de la pao2 basal superior al 30 por ciento. La mediana de la pao2 previa fue de 94 torr (r=36-428) con una posterior de 155 torr (r=34-683), p=0.009. Los niveles promedio de metahemoglobinemia fueron de 2 por ciento. Los niveles de NO y NO2 ambientales fueron menores de 1 ppm. No se observaron fenómenos de hipotensión arterial sistémica asociados a la administración del NO. La sobrevida fue de 18/24 pacientes (75 porciento). Conclusiones: el uso terapéutico de NO inhalado en pacientes críticamente enfermos con HP, dentro de un protocolo de administración y monitoreo, es seguro, mejora la oxigenación y/o disminuye los episodios de HP constituyendo una valiosa herramienta en el tratamiento de este grupo de pacientes.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Postoperative Complications , Nitric Acid/therapeutic use , Heart Defects, Congenital/surgery , Heart Defects, Congenital/complications , Hypertension, Pulmonary/etiology , Hypertension, Pulmonary/therapy
12.
Med. infant ; 3(1): 23-8, mar. 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294755

ABSTRACT

Objetivo: Comunicar losresultados obtenidos en la enseñanza de la resucitación cardiopulmonar pediátrica a través de un programa de entrenamiento teórico-práctico. Material y Métodos: El curso se dicta en dos días y está dividido en 4 módulos: Prevención del Paro, Vía Aérea, Accesos Vasculares, Arritmias y Drogas, seguidos de una Sesión Integradora (esquema tomado del Pediatric Advanced Life Support, PALS). Antes de comenzar el mismo se entrega la bibliografía y se toma un pretest para estimular la lectura del material. Las exposiciones teóricas son breves para destinar el mayor tiempo a la práctica. Esta es realizada con simuladores que permiten la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias y enfatizada con la presentación de casos clínicos. Al finalizar el curso se toma una evaluación teórica a través del método de opción múltiple y si la misma es aprobada, un exámen práctico con presentación de casos clínicos en tiempo real. También se realizó una encuesta anónima para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos. Resultados: Desde Junio de 1993 se realizaron 9 cursos en los que participaron 146 médicos residentes y becarios del hospital con la siguiente distribución por años: 27 (18,4 por ciento) de 1er año, 34 (23,2 por ciento) de 2do año, 62 (42,4 por ciento) de3er año, 6 (4 por ciento) de 4to y 17 (11,6 por ciento) otros (médicos asistentes, concurrentes, etc.). Todos ellos aprobaron el exámen teórico y solo 10 reprobaron (6,8 por ciento) el práctico. No hubo diferencias significativas entre losresultados de los exámenes y el año de residencia. Del análisis de la encuesta surge que el grado de satisfacción discriminado por módulos es muy alto (>80 porciento) para prevención, vía aérea, accesos vasculares y sesión integradora y menor (63 por ciento) para el de arritmias. Conclusiones: La estrategia docente utilizada que combina la información teórica con la práctica ha demostrado ser unrecurso muy útil (AU)##


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Education, Continuing , Education, Medical, Continuing , Inservice Training , Cardiopulmonary Resuscitation , Argentina , Emergency Medicine , Hospitals, Pediatric , Hospitals, Public
13.
Med. infant ; 2(1): 3-8, mar. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281759

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue analizar la experiencia de 6 años en los pacientes con crisis asmática admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de Pediatría J. P. Garrahan en relación a: historia previa, evolución en la UCI y seguimiento a largo plazo. Para ello se revisaron las historias clínicas de los niños mayores de 2 años internados con diagnóstico de crisis asmática entre agosto de 1987 y febrero de 1993. Se registraron 27 episodios de crisis asmática en 25 pacientes (17 varones, 8 mujeres) siendo la mediana de la edad 66 meses (r 24-180). El comienzo de la enfermedad fue antes del año en el 40 por ciento de los pacientes. El 64 por ciento tenía asma severo. Los motivos más frecuentes de ingreso en UCI fueron la solicitud de ARM (36 por ciento) y el score de Wood > 5 (33 por ciento). Solo el 37 por ciento de los pacientes presentó una PaCO2 > 45 torr en el momento de la admisión. Once pacientes (41 por ciento) requirieron ARM siendo la claudicación respiratoria inminente su indicación más frecuente (48 por ciento). La duración promedio de la ARM fue de 40 hs (r 24-72). La hipoventilación controlada se utilizó como estrategia de ARM. Ningún paciente requirió intubación endotraqueal de emergencia por paro cardiorrespiratorio o apnea. No se registraron episodios de barotrauma, ni mortalidad en esta serie de enfermos. El valor del VEF, fue normal al alta en el 80 por ciento de los pacientes. Doce pacientes fueron seguidos en el Servicio de Neumonología del Hospital Garrahan y al cabo del tercer año de evolución 7 mejoraron su enfermedad en forma manifiesta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Follow-Up Studies , Intensive Care Units , Status Asthmaticus , Hospitals, Pediatric , Hospitals, Public , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL