Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. chil. cardiol ; 32(2): 130-133, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688433

ABSTRACT

La dilatación de la aorta ascendente es un acompañante muy frecuente de la valvulopatía aórtica bicúspide, y a su vez la cardiopatía congénita más frecuente. Entre las teorías acerca de su origen, la más establecida es la que la liga al efecto de metaloproteinasas sobre la pared arterial. En este editorial se hace referencia a la publicación simultánea en este número del artículo de Dayan et al., que describen la evolución de la dilatación aórtica post reemplazo valvular.


Aortic root and ascending aorta dilatacion is a common consequence of bicsupid aortic valve disease, in turn the most frequent form of congenital heart disease. Among the different theories proposed to explain this finding, the action of metallo proteinases upon the aortic wall seems to be well established. In this Editorial, the concurrent work by Dayan et al published in this issue, dealing with aortic root dilatation post aortic valve replacement in patients with bicuspid aortic valve is analyzed.


Subject(s)
Humans , Aorta/physiopathology , Mitral Valve/physiopathology
8.
Rev. méd. Chile ; 124(1): 37-44, ene. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173302

ABSTRACT

Revascularization significantly improves early and late prognosis in acute myocardial infarction and has prompted substantial changes in therapeutic strategies. We report 140 patients aged 60.3 years old (123 male) operated within 15 days of sustaining an acute myocardial infarction, between january 1984 and december 1989. Coronary angiogram showed single vessel disease single vessel disease in 8 (6 percent), double vessel disease in 32 (23 percent), triple vessel disease in 85 (61 percent) and left main vessel disease in 13 (9 percent). Indications for surgery were ponstinfarction angina in 92 patients (66 percent), multiple severe coronary stenosis in 18 (13 percent), infarction of less than six hours from onset in 16 (11 percent), acute angioplasty failure in 7 (5 percent) and cardiogenic shock in 7 (5 percent). Thirty one patients were operated during the initial 24 h of infarction (16 with less than 6 h) 14 between the second and third day and 95 between the fourth and fifteenth day. Overall mortality was 4.3 percent (6/140). Among patients with failed angioplasty and cardiogenic shock, mortality was 23 percent (7/140), among patients with postinfarction angina this figure was 2.1 percent (2/92). Five years actuarial survival was 95 percent and the actuarial probability of being free of acute myocardial infarction, angioplasty or reoperation at five years was 99 and 100 percent respectively. It is concluded that early surgical revascularization in acute myocardial infarction is safe and has excellent long term results


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Myocardial Infarction/surgery , Myocardial Revascularization/methods , Risk Factors , Intraoperative Period/mortality , Actuarial Analysis , Coronary Angiography/methods , Ventricular Dysfunction, Left/diagnosis , Stroke Volume/physiology
9.
Rev. chil. cir ; 47(5): 482-4, oct. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165106

ABSTRACT

El hallazgo de una aorta ascendente intensamente calcificada (aorta de porcelana) durante la cirugía de revascularización miocárdica ofrece dificultades tanto en la decisión de llevar a cabo la cirugía como en la elevada frecuencia de complicación neurológica que esta condición acarrea. Se presenta el caso de un paciente de 59 años operado de urgencia por una angina posinfarto miocárdico grave y en quien se encontró una aorta ascendente y arco aórtico totalmente calcificados. Enfrentados a esta situación se decidió efectuar una revascularización miocárdica utilizando perfusión arterial por vía femoral, cánula única cavoatrial y uso de un drenaje aurículo ventricular. Así, enfriando a 25º C y durante fibrilación ventricular espontánea se construyeron anastomosis distales con vena safena a la arteria circunfleja y arteria mamaria interna (AMI) a la arteria descendente anterior. Luego de defibrilar el corazón se efectuó la anastomosis venosa terminolateral a la AMI. El paciente fue retirado de bomba con bajo apoyo y completó un postopertorio sin incidentes. Una ecocardiografía transesofágica postoperatoria reveló la extensión y magnitud de la aterosclerosis en la aorta


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aorta , Aortic Diseases/surgery , Calcinosis/surgery , Myocardial Revascularization/methods , Aortic Arch Syndromes/surgery , Anastomosis, Surgical/methods , Intraoperative Complications/surgery
10.
Rev. chil. cir ; 47(4): 309-12, ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165113

ABSTRACT

La arteria epigástricz inferior (AEI) ha surgido en el último tiempo como un conducto alternativo en la cirugía de revascularización miocárdica. Sus ventajas anatómicas y funcionales han influido en su uso. Hemos efectuado 27 revascularizaciones coronarias utilizando la AEI. Esta se ha indicado principalmente en pacientes menores de 60 años, para ofrecerles un mayor número de injertos arteriales al asociarlo al uso de la arteria mamaria interna, como también en portadores de várices bilaterales y safenectomizados. Ningún conducto disecado fue desechado. Su largo permite su utilización en cualquier vaso coronario. Un paciente falleció como consecuencia de su mala función ventricular previa. En el seguimiento alejado, el 92.3 por ciento de los pacientes se encuentran asintomáticos. La AEI es un conducto de fácil obtención y en su utilización hemos desarrollado alternativas que conducen a un buen resultado quirúrgico, faltando aún algunos años de seguimiento para determinar su comportamiento alejado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arteries/surgery , Myocardial Revascularization/methods , Coronary Disease/surgery , Follow-Up Studies , Internal Mammary-Coronary Artery Anastomosis
11.
Rev. chil. cir ; 46(4): 410-3, ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137942

ABSTRACT

Se estudian pacientes operados por heridas penetrantes abdominales por arma blanca en un período de 8 años. Al ingreso, 72 casos presentan schock y sus resultados se comparan con los de 119 pacientes con signos peritoneales como única manifestación clínica. Hubo baja frecuencia de ausencia de hallazgos patológicos en la laparotomía, 3 casos con shock y 7 casos con signos peritoneales. En los pacientes con shock se observa mayor frecuencia, p< 0,001 de lesiones vasculares, 32 por ciento, en relación a los pacientes con signos peritoneales, 5 por ciento. El PATI fue 14 en pacientes con shock y 8,9 en pacientes con signos peritoneales. Hubo 19 casos con shock y herida sobre el área hepática, entre los cuales, 3 casos presentan lesión de grandes vasos. La mortalidad de la serie corresponde a 2 pacientes que ingresan en shock, uno de los cuales fallece por lesión transfixiante de aorta. El shock es una indicación absoluta de cirugía en pacientes con herida penetrante abdominal por arma blanca


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Injuries/surgery , Shock , Wounds, Penetrating/surgery , Liver/injuries , Laparotomy , Blood Vessels/injuries
13.
Rev. chil. cardiol ; 12(1): 13-7, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125383

ABSTRACT

Durante los últimos 20 años, las indicaciones y técnica quirúrgica de la revascularización miocárdica han evolucionado en forma importante, por lo cual nos ha interesado estudiar estos cambios y su influencia sobre los resultados obtenidos en pacientes sometidos a este tratamiento quirúrgico. Con este objeto, se analizaron los factores clínicos (edad, capacidad funcional, antecedentes mórbidos, factores de riesgo y patologías asociadas), la cinecoronariografía selectiva, la técnica quirúrgica, y los resultados de la intervención (mortalidad, morbilidad y estadía hospitalaria) de 400 pacientes de un total de 2.410 casos intervenidos entre 1970-1990. Estos pacientes fueron divididos en cuatro grupos que incluyen los primeros cien pacientes operados en forma consecutiva de puente aortocoronario exclusivo (electivos o urgencias) durante los años 1975 (grupo I), 1980 (grupo II), 1985 (grupo III) y 1990 (grupo IV). Los cambios observados en la técnica quirúrgica incluyeron el uso progresivamente mayor de la arteria mamaria interna (20%, 12%, 60%, 86%, respectivamente), el uso de magnificación óptica en el grupo II y siguientes y luego hipotermia a 25§C y cardioplejía usados en los grupos III y IV. La edad promedio, el porcentaje de pacientes mayores de 70 años, de pacientes intervenidos con infarto reciente (<30 días) de enfermos con lesión de tres vasos, y de pacientes que recibieron tres o más puentes aortocoronarios, fueron progresivamente mayores en el tiempo, y comparados los grupos entre sí, la diferencia tuvo significancia estadística (p<0,001). En cambio, la estadía intrahospitalaria postoperatoria fue decreciente durante el período analizado (14, 12, 9 y 9 días, respectivamente) y la morbilidad y mortalidad permanecieron estables, esta última en el 1%. Concluimos que la cirugía de revascularización miocárdica se ha ido efectuando en pacientes progresivamente más graves y con factores de riesgo mayores, manteniendo la morbimortalidad estable


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Myocardial Revascularization/methods , Postoperative Complications/epidemiology , Myocardial Revascularization/trends , Surgical Procedures, Operative/trends
15.
Rev. chil. cir ; 44(2): 215-21, jun. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109644

ABSTRACT

Se desea determinar las indicaciones absolutas de cirugía en pacientes con heridas penetrantes abdominales (HPA) por arma blanca. Para ello se estudiaron retrospectivamente todos los pacientes con HPA por arma blanca operados en nuestro centro en un período de 8 años. Se excluyeron pacientes con lesiones de cuello o tórax o con heridas por arma de fuego. Para identificar las condiciones más frecuentemente asociadas a laparotomías en blanco (LB) se analizaron los hallazgos quirúrgicos en pacientes con indicación única de cirugía. Se estimó el PATI en todos los pacientes y se hizo análisis estadístico con testx*. La serie está formada por 500 pacientes, 492 son hombres y la edad promedio es 28 años. Hubo 53 LB, con 20% de complicaciones y 5,6% de reoperaciones. Entre las indicaciones frecuentes de laparotomía, el shock y los signos peritoneales presentaron la más baja frecuencia de LB (<6%) y el más elevado PATI (x-14 y 8,9 respectivamente). Las indicaciones de cirugía con mayor frecuencia de LB (>10%) fueron la exteriorización de vísceras o epiplón, el dolor abdominal y las HPA múltiples. Considerando que no toda lesión de órgano intraabdominal requiere reparación, que la cirugía de urgencia se asocia a una importante morbilidad y que las LB están condicionadas principalmente por las indicaciones de laparotomía, concluimos que el manejo de los pacientes con HPA por arma blanca debe destinarse a disminuir las LB y evitar la reparación de lesiones asintomáticas, siendo el schock y los signos peritoneales las únicas indicaciones absolutas de cirugía en pacientes con HPA por arma blanca


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdominal Injuries/surgery , Laparotomy , Wounds, Penetrating/surgery
16.
Rev. chil. cir ; 43(2): 207-8, jun. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104497

ABSTRACT

Se presenta un caso de ruptura gástrica espontánea intervenido con éxito y sin complicaciones. Se analiza el cuadro clínico y se revisa la literatura. La causa más frecuente es la dilatación gástrica producida por ingestión de alimentos asociados a bicarbonato. Se hace incapié en el tratamiento quirúrgico precoz y el aseo exhaustivo de la cavidad peritoneal como condiciones necesarias para tener buen éxito en la reparación de la lesión


Subject(s)
Gastric Dilatation/complications , Stomach Rupture/surgery , Stomach Rupture/etiology , Rupture, Spontaneous
17.
Rev. méd. Chile ; 118(12): 1355-61, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96885

ABSTRACT

We compared the short and long term results of isolated aortic valve replacement in 98 patients receiving a Starr-Edwards (SE) prosthesis from 1965 to 1974 and 80 pts receiving a Bjork-Shiley (BS) prosthesis from 1973 to 1981 at our institution. Operative mortality was 20% (SE) and 6% (BS). Follow up information was obtained in 88% (SE) and 96% (BS) of pts discharged alive. The mean period of follow up was 8.2 and 6.7 years respectively. the 5 and 10 year acturial survival rates were 72% and 61% (SE) vs 89% and 83% (BS). Complications per 100 pt-years among pts with SE and those with BS were: systemic emboli 2.8 vs 0.6, major hemorrhagic events 1.25 vs 1.36, perivalvular leak 1.6 vs 1.15, endocarditis 0.31 vs 0.39, prosthetic thrombosis 0 vs 0.58 and ball variance 0.47 vs 0m respectively. Some of these differences may reflect shortcomings of the initial surgical experience during the period in which the SE prothesis was used, rather than different performance of both valves


Subject(s)
Heart Valve Prosthesis/mortality , Follow-Up Studies , Aortic Valve/surgery
18.
Rev. chil. cir ; 42(4): 325-8, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96732

ABSTRACT

Se analizan 17 pacientes intervenidos por íleo mecánico debido a cuerpos extraños. Catorce pacientes (82%) presentaban condiciones predisponentes, siendo el principal factor la cirugía abdominal previa, presente en 12 casos. La etiología más frecuente correspondió a Bezoares, con trece casos (76%). Todos los pacientes fueron intervenidos de urgencia, siendo la mortalidad operatoria de 5,8%. El tratamiento quirúrgico de urgencia es la única alternativa terapéutica en caso de íleo mecánico por cuerpo extraño, pero para los fitobezoares gástricos diagnosticados oportunamente, existen alternativas de tratamiento médico como son la fracturación endoscópica y la disolución enzimática


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Foreign Bodies/complications , Digestive System , Intestinal Obstruction/surgery , Foreign-Body Reaction , Intestinal Obstruction/etiology
19.
Rev. chil. cir ; 42(2): 117-20, jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87478

ABSTRACT

Se analizan 91 pacientes intervenidos por contusión abdominal complicada entre 1978 y 1987. La causa más frecuente fue el accidente de tránsito. En 81 casos se evidenció dolor abdominal desde su ingreso, y en los otros 10 se efectuó LPD debido a compromiso de conciencia. No se practicaron laparotomías en blanco. El 81% presentó lesión única y el 18,6% lesiones múltiples intraabdominales. El órgano más frecuentemente comprometido fue el intestino delgado (47%), seguido por el hígado (15%) y el bazo (14%). Se diagnosticaron, además 103 lesiones asociadas, siendo las fracturas las más frecuentes (43,6). La mortalidad fue de 7,7% (7 casos), todos con múltiples lesiones asociadas. Así los sobrevivientes tuvieron un promedio de 2,17 lesiones y los fallecidos de 5 lesiones/paciente. Los accidentes del tránsito son la causa más frecuente, lo que les confiere a estos pacientes un pronóstico grave por los múltiples órganos comprometidos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdominal Injuries/surgery , Accidents, Traffic , Liver/injuries , Intestine, Small/injuries , Postoperative Complications , Spleen/injuries
20.
Rev. chil. cir ; 41(4): 340-3, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82554

ABSTRACT

Se analizaron 20 pacientes portadores de traumatismos abdominales penetrantes con lesión vascular intervenidos durante los últimos 8 años. Todos son varones y presentan un total de 29 heridas vasculares y 35 lesiones asociadas. Los vasos más frecuentes lesionados fueron: vena cava inferior (31%), vasos ilíacos (34%) y sistema venoso portal (1,3%). Las lesiones asociadas más frecuentes fueron las de intestino delgado (45%), seguidas por las de hígado (35%). El 72% de los vasos fueron reparados, efectuándose sólo 6 ligaduras. La mortalidad de la serie fue de 25% (5 casos), todos ellos con lesiones de extrema complejidad. Se logró el seguimiento del 80% de los casos, los cuales están en buenas condiciones, habiendo desarrollado 2 complicaciones alejadas. El manejo de estos traumatismos ha de ser agresivo en su monitorización, aportes de volumen e indicación quirúrgica, ya que la sospecha de la lesión vascular y su control, son la mejor arma terapéutica que se dispone


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Abdominal Injuries/complications , Wounds, Penetrating/complications , Abdominal Injuries/epidemiology , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL