Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 26(2): 129-134, jun. 2012. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639124

ABSTRACT

Introducción: la recuperación de la longitud del miembro inferior y del offset después del reemplazo total de cadera es fundamental para el buen resultado del procedimiento. Algunos métodos descritos para restablecer estos parámetros no son precisos y tienen ciertas limitaciones. El objetivo de este artículo es presentar un nuevo instrumento calibrador para uso intraoperatorio. Materiales y métodos: se diseñó y desarrolló un instrumento calibrador que permite realizar mediciones de longitud de la extremidad y offset durante la artroplastia de cadera. Para establecer la concordancia de este método con las mediciones radiológicas, se utilizó el instrumento en 39 procedimientos de reemplazo total de cadera Resultados: se encontró que el promedio de las diferencias en la medición de longitud fue de 0,05 mm y para las mediciones del offset el promedio fue 2,43 mm, con un nivel de concordancia alto (κ = 0,96 para longitud y κ = 0,54 para offset). Discusión: se observa que el calibrador es una herramienta intraoperatoria útil y precisa para la determinación de longitud y offset intraoperatorios en comparación con la radiografía posoperatoria.


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Hip , Leg Length Inequality
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639082

ABSTRACT

Se reporta el caso de una mujer de 65 años que había iniciado la toma de bifosfonatos (alendronato) secundario a una histerectomía total y a un diagnóstico de osteopenia hace 10 años. La paciente refiere inicialmente dolor en el tercio proximal del muslo de manera intermitente y posteriormente presenta una fractura subtrocantérica patológica de fémur. Por medio de lo encontrado en la literatura actual, se logra llegar a un diagnóstico y se cree que el uso crónico de alendronato pudo ser la causa de dicha fractura. El objetivo de este reporte de caso es alertar sobre el riesgo de fracturas subtrocantéricas de fémur con mínimo esfuerzo, además de la alteración de la consolidación de la misma, por el uso crónico de bifosfonatos.


Subject(s)
Alendronate/adverse effects , Diphosphonates/adverse effects , Femoral Fractures , Hip Fractures
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 24(3)nov. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639068

ABSTRACT

A diferencia de otras actividades de gran riesgo, como operar un avión o dar anestesia, durante una cirugía no existen alarmas para el cirujano que declaren, de manera independiente, una emergencia. Al no estar caracterizadas las emergencias no existen rutinas estandarizadas publicadas en la literatura universal para el afrontamiento sistemático de un evento adverso intraoperatorio. Esto conduce a omisiones, latencias prolongadas y procedimientos lineales y no paralelos que pueden comprometer el desenlace. Hemos desarrollado una herramienta en forma de algoritmo que contempla múltiples dimensiones del manejo de una emergencia y que impide la improvisación en un momento de peligro inminente, previniendo de esta manera la materialización del evento adverso o el agravamiento del mismo. El proceso empodera a cualquier miembro del equipo de la sala de cirugía a activar la alarma que inicia una cascada de eventos que obligan a una revisión del estado del acto quirúrgico. Una vez declarada la emergencia se toman acciones, algunas en paralelo y otras en serie, que incluyen pero no se limitan a: a) el llamado de un par que refuerce el equipo quirúrgico durante el resto del procedimiento; b) la información a los familiares del paciente sobre la situación, en tiempo real; c) la solicitud de los medios diagnósticos que pueden ser utilizados para caracterizar la emergencia; d) la evaluación de la necesidad posoperatoria de admisión a la unidad de cuidados intensivos para el manejo y la estabilización del paciente y, en caso afirmativo, la movilización de pacientes en la unidad de cuidados intensivos para crear un espacio, en caso de no haber disponibilidad de camas y su reserva; e) solicitud de reserva adicional de productos al banco de sangre y banco de huesos; f) solicitud del apoyo técnico a radiología y la notificación a quienes depende de estos y otros equipos compartidos para otras cirugías en el programa, dada la prolongación del tiempo quirúrgico que es típica de las complicaciones; g) notificación a proveedores de instrumental y ayudantía quirúrgica especializada de las nuevas necesidades y requerimiento de tiempo de acompañamiento. La verificación experimental de la utilidad de este algoritmo representa un desafío metodológico, sin embargo, nuestra experiencia práctica inicial sugiere que este abordaje es promisorio.


Subject(s)
Disaster Alarm and Alert System , Algorithms , Emergency Plans , General Surgery , Intraoperative Complications , Intraoperative Period
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(3): 170-176, sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619356

ABSTRACT

Se ha denominado reemplazo total de cadera (RTC) con técnica mínimamente invasiva (MIS) a la artroplastia primaria con herida menor de 10 cm. Encontramos en la literatura mundial grandes estudios estadísticamente significativos que demuestran que mediante esta técnica se disminuyen las pérdidas sanguíneas, hay menor necesidad de transfusiones, menor dolor posoperatorio y menor estancia hospitalaria. Hoy en día, en nuestro país no contamos con estudios comparativos que soporten lo encontrado en la literatura. Con base en nuestro direccionamiento estratégico y la búsqueda del mejoramiento continuo de los procesos, y utilizando el instrumental apropiado descrito en la técnica original, comparamos los resultados de técnica MIS frente a incisión convencional para RTC en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre abril de 2005 hasta octubre de 2006. Resultados: 132 pacientes en total, 90 pacientes del grupo con técnica convencional y 42 pacientes del grupo MIS. En el grupo de técnica convencional la edad promedio fue 63 años, 20 hombres y 70 mujeres. Abordaje posterior en 89 caderas y anterior en una. El tiempo quirúrgico promedio fue de 165 min, con sangrado promedio de 780 cc. La estancia hospitalaria promedio fue de 5,6 días. En el grupo MIS la edad promedio fue 67 años, 11 hombres y 31 mujeres. Abordaje posterior en todas las caderas. Tiempo quirúrgico promedio de 110 min, con sangrado promedio de 380 cc. La estancia hospitalaria promedio fue de 4,2 días. Conclusiones: en el grupo de pacientes de técnica MIS observamos gran disminución del tiempo quirúrgico y de los requerimientos anestésicos, así como de los días de estancia hospitalaria. Este es un informe a corto plazo de la implementación de una nueva técnica quirúrgica en nuestra institución. Debemos acumular un número mayor de pacientes con el fin de poder establecer conclusiones y recomendaciones estadísticamente significativas.


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Hip , Minimally Invasive Surgical Procedures , Colombia
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(1): 25-30, mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619334

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de conductas de autocontrol, mejoramiento continuo de la calidad y monitorización de la adherencia en tiempo real a los procesos, sobre los desenlaces clínicos en términos de seguridad y eficacia. Para lograrlo se evaluaron las tendencias de los desenlaces de dos cirujanos ortopedistas durante cuatro años consecutivos, quienes realizaron reemplazos articulares protésicos en cadera y rodilla. Se evaluaron: número de intervenciones/año, tiempo quirúrgico, sangrado, estancia hospitalaria y eventos adversos. Los resultados finales fueron comparados con un trabajo realizado durante la fase de levantamiento de los procesos, pasando de un 45,2% de eventos adversos (oliguria en las primeras 24 horas, luxación protésica intrahospitalaria de los componentes articulares, reacción medicamentosa e infección) a un 10% para el reemplazo de cadera y un 7% para el reemplazo de rodilla. Se observó una tendencia progresiva a la disminución del tiempo quirúrgico en los dos cirujanos evaluados; así como del sangrado y los días de estancia hospitalaria. El número de pacientes intervenidos por año también aumentó sustancialmente. Se concluyó que al trabajar en gestión por procesos clínicos (autocontrol, mejoramiento continuo de la calidad y monitorización de la adherencia en tiempo real a los procesos) con cirujanos dedicados a la práctica subespecializada de ortopedia y, específicamente, reemplazos de cadera y rodilla, se logran mejores desenlaces en pacientes sometidos a artroplastias. El impacto más importante es que para ambos procesos la estandarización basada en herramientas de gestión disminuyó sustancialmente los eventos adversos posoperatorios.


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Hip , Arthroplasty, Replacement, Knee , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Hip Prosthesis , Knee Prosthesis , Quality of Health Care , Colombia
6.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(4): 79-82, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619325

ABSTRACT

Introducción: El reemplazo total de rodilla (RTR) es realizado tradicionalmente con incisión de aproximadamente 18 cms, evertiendo la patela y desinsertando el vasto interno. La cirugía mínimamente invasiva (MIS) es realizada con incisión promedio de 8 cms sin evertir la patela ni desinsertando el vasto interno. Métodos: Durante el 2005 se realizaron 26 RTR con técnica MIS. Este estudio muestra los resultados del RTR con MIS, en nuestra institución. Tomando además cuatro variables de desenlace comparadas en 26 pacientes de incisión convencional ajustados según sus características demográficas. Resultados: La herida promedio del Miss fue 9.7cms, el sangrado promedio fue 242 cc en Mis y 534 cc en convencional (P<0.05), tiempo quirúrgico fue 169 minutos para MIS y 157 para convencional, movilidad promedio al tercer mes 122 º para MIS y 112º para convencional (P<0.05).


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Knee , Knee Prosthesis , Minimally Invasive Surgical Procedures , Colombia
7.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 27-33, sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619264

ABSTRACT

Presentamos un diagnóstico inicial para gestión clínica de las complicaciones en los tres primeros meses del post-operatorio de reemplazo total de rodilla (RTR). De marzo de 2003 a noviembre de 2004 se realizaron 78 reemplazos primarios de rodilla. El promedio de edad fue de 66 años y el 76% fueron mujeres. Se obtuvieron los datos de seguimiento a tres meses de 61 pacientes. Seis pacientes (9,84%) cursaron con complicaciones. Se presentaron dos infecciones del sitio quirúrgico (3,28%), y un granuloma por sutura (1,64%). Una paciente (1,64%) cursó con una fractura peri-protésica de fémur, una (1,64%) con trombosis venosa profunda y una (1,64%) con hemartrosis. Tres pacientes (4,92%) fueron reintervenidos quirúrgicamente. El RTR en nuestra institución presenta una tasa de complicaciones superior al estándar reportado en la literatura científica y se establece de esta manera como un proceso prioritario para la intervención en gestión clínica.


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Knee , Knee Prosthesis , Observational Studies as Topic
8.
Acta méd. colomb ; 30(supl.3): 175-252, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436694
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(4): 94-99, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619234

ABSTRACT

La Sección de Cirugía Reconstructiva de Cadera y Rodilla del Departamento de Ortopedia y Traumatología de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) está participando desde marzo de 2003 en el GLORY (Global Orthopaedic Registry), una base de datos observacional, multinacional, que tiene por objetivo registrar en forma prospectiva los desenlaces de pacientes llevados a reemplazo total electivo y primario de cadera (RTC) y/o rodilla (RTR). El objetivo de este trabajo es presentar de manera comparativa los datos de RTR de nuestra Sección y los del resto del mundo, tomando como fuente los reportes trimestrales del GLORY. Los datos principales son: admisión hospitalaria del paciente el día de cirugía (91% vs 71%); tipo de abordaje (anteromedial: 100% vs 89%); tipo de anestesia (general 85% vs 42%,); fijación de componente femoral (cemento 100% vs 90%, poroso 0% vs 9%); fijación de componente tibial (cemento 100% vs 94%, poroso 0% vs 5%); tipo de profilaxis antitromboembólica (medias de compresión graduada 88% vs 59%, HBPM 74% vs 58%, pentasacárido 59% vs 1%), duración de la hospitalización (4.5 vs 4 días); complicaciones (ninguna 85.3% vs 90.9%, infección 0% vs 0.4%, fractura 2.9% vs 0.1%, evento cerebro vascular 2.9% vs 0.1%, evento tromboembólico venoso 0% vs 1.3% y otros 8.8% vs 3.4%).


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Knee , Decision Making , Demographic Indicators , Demography
10.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(2): 56-63, jun. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619213

ABSTRACT

Durante la fase de levantamiento de la línea de base de un proyecto de gestión clínica en la Fundación Santa Fe de Bogota, medimos la prevalencia de eventos adversos en el reemplazo total de cadera primario. Este objetivo se logró realizando un estudio observacional analítico con un diseño de corte transversal , tomando un período de tres años (1997-a 2001). De las 308 artroplastias realizadas en este período, el 45.2% presentaron uno o mas eventos adversos. Los eventos mas frecuentes fueron : oliguria de las primeras 24 horas (18,5%), luxación intrahospitalaria de los componentes articulares (5,8%), y total (11,6%), reacción medicamentosa (10,7%) e infección o sospecha de ésta en (2,9%). Encontramos que la prevalencia de eventos adversos fue mayor que la reportada por los centros que ejercen liderazgo en la literatura universal, y discutimos la utilización de la gestión clínica como estrategia para disminuir la frecuencia de estos eventos.


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Hip , Cross-Sectional Studies , Prevalence
12.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 2(3): 35-48, oct. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221864

ABSTRACT

Se hace una revisión bibiolgráfica sobre las propiedades mecánicas del metilmetacrilato, haciendo énfasis especial en algunas características de trascendencia para su manejo en la práctica clínica. Se analizan entre otras: dureza, tolerancia a la fatiga, compresión y tensión, propiedades de flujo, centrifugado y fraguado. Se presenta además, un modelo experimental en donde se expone el cemento a temperaturas extremas y vibración. Se analizan los resultados y se plantean soluciones futuras


Subject(s)
Methylmethacrylates/therapeutic use , Methylmethacrylates/chemistry
13.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 2(1): 13-8, feb. 1988. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221876

ABSTRACT

No existe en la actualidad una prótesis que reemplace eficientemente laarticulación patelofemoral humana. Lesiones severas a este nivel pueden conducir a una artrosis global y temprana de la rodilla. La patelectomía compromete la eficiencia del mecanismo extensor y no representa una solución adecuada. Se presenta la experiencia del diseño e implantación de una prótesis patelofemoral en un modelo canino. Se operaron cuatro perros con un seguimiento promedio de 1.5 años


Subject(s)
Animals , Dogs , Arthroplasty, Replacement, Knee/instrumentation , Knee Joint/surgery , Prosthesis Design/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL